martes, 29 de septiembre de 2009

La cocina de Belkys. Hoy: Chocolate Fudge Cake

Ingredientes:

Manteca 90 grs.
Chocolate (rallado grueso) 90 grs.
Huevos (separar yemas y claras) 4
Esencia de vainilla 2 c
Esencia de almendras 1/4 c
Azúcar 135 grs
Rhum 2C
Almendras (picadas y tostadas) 80 grs
Harina 70 grs
Cacao en polvo 50 grs
Azúcar (extra) 50 grs

Glaseado:

Glucosa de maíz, Kero (o miel) 40 grs
Manteca 30 grs
Agua 2 C
Chocolate (rallado grueso) 100 grs

Preparación:

Enmantecar un molde redondo de 20 cm de diámetro, forrar la base con papel manteca y también enmantecarlo.

Derretir la manteca a Baño María, incorporar el chocolate rallado. Mezclar. Reservar a temperatura ambiente. Batir (en la batidora eléctrica), las yemas y el azúcar, agregar las esencias, hasta que quede a punto letra. Mezclar el chocolate y las yemas en un bol, agregar el rhum y las almendras picadas. Batir a nieve las claras e incorporar el azúcar (extra) gradualmente, hasta obtener un merengue firme. Intercalar la harina tamizada con el cacao al resto de los ingredientes.

Llevar al horno (170º C) por 25' a 30 minutos.

Glaseado:

En una cacerolita colocar la glucosa de maíz, manteca y agua, dejar hervir mezclando bien, luego agregar el chocolate rallado (fuera del fuego). Mezclar bien. Bañar la torta rápidamente.

Decorar con frutillas y crema chantilly.
.
Publicado por Belkys Giordano de Elizalde
Buenos Aires, Argentina
.

Comentando Fútbol por Raquel Luisa Teppich

LISTADO DE JUGADORES DE LA SELECCIÓN ARGENTINA

Desde que Diego Maradona se hizo cargo del seleccionado argentino, realizó once convocatorias. La primera fue en noviembre de 2008, para el debut en el amistoso ante Escocia. Luego llegó un llamado para jugadores del ámbito local para disputar un amistoso ante Tristán Suárez, que finalmente fue suspendido por el triangular que jugaron Tigre, San Lorenzo y Boca para definir el campeón del Apertura pasado.

Ya en febrero de este año, Diego realizó otra citación para el amistoso ante Francia. Y al mes siguiente, anunció la lista para las fechas 11 y 12 de las Eliminatorias ante Venezuela y Bolivia. En abril y en mayo, llegó el turno de dos listas de jugadores locales para entrenar en el predio de la AFA y para el amistoso ante Panamá en Santa Fe. En mayo llegaron los partidos ante Colombia y Ecuador en las Eliminatorias. Luego el Diez citó 23 jugadores para el amistoso ante Rusia, el 12 de agosto en Moscú. Siguió la citación para Brasil y Paraguay. Ahora, llegó la lista local para el amistoso ante Ghana el próximo miércoles en Córdoba. Como así también la nómina para los partidos ante Perú y Uruguay.

DIEGO EN SU DEBUT. Desde su presentación en Escocia eligió a 78 jugadores en diez convocatorias.
En todas las convocatorias, el entrenador nacional citó un total de 78 jugadores: 7 arqueros, 24 defensores, 29 volantes y 18 delanteros.

Para el amistoso ante Ghana, Diego citó a 19 jugadores de los cuales nueve fueron llamados por primera vez en esta etapa. Ellos son: Insaurralde, Monzón, Pérez, Vangioni, Méndez, F. Insúa, Ortega, Hauche y Rodríguez. Mientras que, entre los extranjeros, los nuevos son Aimar, E. Insúa, Zabaleta e Higuaín.

Esta es la lista con todos los jugadores que citó Maradona desde noviembre de 2008 (entre paréntesis la cantidad de convocatorias y en negrita los convocados para Ghana, Perú y Uruguay):

Arqueros

1-Mariano Andújar (8)
2-Juan Pablo Carrizo (6)
3-Sergio Romero (4)
4-Diego Pozo (3)
5-Cristian Campestrini (3)
6-Federico Vilar (2)
7-Agustín Orión (1)

Defensores

8-Emiliano Papa (9)
9-Gabriel Heinze (7)
10-Javier Zanetti (6)
11-Marcos Angeleri (6)
12-Nicolás Otamendi (5)
13-Nicolás Burdisso (5)
14-Juan Forlín (5)
15-Martín Demichelis (5)
16-Daniel Díaz (5)
17-Matías Caruzzo (4)
18-Cristian Villagra (3)
19-Ignacio Canuto (3)
20-Fabricio Coloccini (3)
21-Nicolás Pareja (3)
22-Alexis Ferrero (2)
23-Ezequiel Muñoz (2)
24-Walter Samuel (2)
25-Rolando Schiavi (2)
26-Sebastián Domínguez (1)
27-Pablo Zabaleta (1)*
28-Emiliano Insúa (1)*
29-Juan Manuel Insaurralde (1)*
30-Fabián Monzón (1)*
31-Emiliano Insúa (1)*

Volantes

32-Daniel Montenegro (7)
33-Juan Sebastián Verón (7)
34-Jonás Gutiérrez (7)
35-Javier Mascherano (7)
36-Sebastián Battaglia (6)
37-Fernando Gago (6)
38-Maximiliano Rodríguez (6)
39-Angel Di María (4)
40-Luis González (4)
41-Sebastián Blanco (3)
42-Maximiliano Moralez (3)
43-Franco Zuculini (3)
44-Eduardo Salvio (3)
45-Jesús Dátolo (3)
46-Mario Bolatti (3)
47-Fabián Rinaudo (2)
48-Hernán Bernardello (2)
49-Rodrigo Braña (2)
50-José Sosa (1)
51-Cristian Giménez (1)
52-Sebastián Prediger (1)
53-Cristian Ledesma (1)
54-Néstor Ortigoza (1)
55-Juan Román Riquelme (1)
56-Enzo Pérez (1)*
57-Leonel Vangioni (1)*
58-Federico Insúa (1)*
59-Jesús Méndez (1)*
60-Pablo Aimar (1)*

Delanteros

61-Sergio Agüero (7)
62-Lisandro López (6)
63-Carlos Tevez (6)
64-Ezequiel Lavezzi (6)
65-Lionel Messi (6)
66-Diego Milito (5)
67-Gonzalo Bergessio (4)
68-Martín Palermo (4)
69-Germán Denis (2)
70-Mauro Formica (2)
71-José Sand (2)
72-Matías Defederico (2)
73-Milton Caraglio (2)
74-Esteban Fuertes (2)
75-Ariel Ortega (1)*
76-Gabriel Hauche (1)*
77-Luis Rodríguez (1)*
78-Gonzalo Higuaín (1)*

Publicado por Raquel Luisa Teppich
Mar del Plata, Argentina
.

LA LIBERTAD por Marta Milesi

La gente que paga debe asumir la culpa, hablo de la gente que paga para ver a los animales en los circos, en los acuarios y en los zoológicos, esa gente sabe muy bien que son animales en cautiverio y como todo lo que Dios puso en el mundo deben de ser libres. Pero ante todo ¿somos libres nosotros?

No poseemos esa libertad divina que Dios confirió al primer hombre producto de su creación, porque a lo largo de los siglos y a continuación de cada historia los hombres han perdido su libertad, ese don tan preciado que deberían cuidar como a la vida misma.

Primero el hombre fue cautivo de los elementos naturales, luego el hombre fue cautivo del hombre. Después el humilde fue cautivo del poderoso.

Pasaron las civilizaciones y los hombres dejaron de ser cautivos de los otros para seguir siendo cautivos de ellos mismos, de sus miserias y sus pasiones, de sus instintos y de ese poder que le permite ser amo y soberano.

Dentro de si el hombre perdió la libertad en pos de utópicos ideales.

Y vuelvo a la historia del principio, dicen que la culpa del cautiverio de los animales es de quienes pagan por verlos. Tal vez tengan razón, solo hay que mirarlos y ver dentro de sus ojos esa tristeza de estar dentro de una celda llena de rejas y paredes que les impide correr y retozar a su gusto.

Pero el verdadero culpable es aquel que se dedica a lucrar en su propio beneficio con los animales y no el que los domestica para que cumplan una función en su larga o efímera vida.

La gente paga para ver al lobo marino, pedirle un aplauso, rascarse la nariz, para ver las travesuras de las focas y las pruebas de equilibrio de un delfín, y tantas otras cosas más.

Cero que esos animales de Dios que juegan a ser humanos son felices, si volvieran al mar o a la selva morirían porque perderían la mano de quien los alimentó, los acarició y los protegió, el que los hizo cautivos para acercarlo mas al hombre.

.
Publicado por Marta Milesi
Buenos Aires, Argentina
.

“MARCHA MUNDIAL POR LA PAZ”


Del 2 de Octubre de 2009 al 2 de Enero de 2010

Desde Nueva Zelanda hasta la Cordillera de los Andes

Esta Marcha Mundial partirá el 2 de Octubre de 2009, aniversario del nacimiento de GANDHI, declarado ese día por las Naciones Unidas, “Día Internacional de la No-Violencia”, desde Nueva Zelanda, y llegará hasta la Cordillera de los Andes, en Punta de Vacas, al pie del Aconcagua, en Mendoza, República Argentina.

La Marcha Mundial Por La Paz recorrerá, durante 90 días (tres meses), 90 países y 100 ciudades, en los cinco Continentes. Cubrirá una distancia de 160 mil kilómetros por tierra. Algunos tramos se recorrerán por mar y por aire. Pasará por todos los climas y estaciones. Las etapas más largas serán la americana y la asiática, ambas de casi un mes. Un equipo base permanente de 100 personas, de distintas nacionalidades, hará el recorrido completo.

IFLAC – Foro Internacional de la Literatura y la Cultura de la Paz – adhiere a la “MARCHA MUNDIAL POR LA PAZ”.

Como “Delegada de IFLAC-Bahía Blanca”, adhiero de corazón, a esta bellísima e importantísima iniciativa de nivel internacional.

Apoyemos. Participemos. Unámonos a la: “MARCHA MUNDIAL POR LA PAZ”

“MARCHEMOS POR LA PAZ”
MARCHEMOS...
MARCHEMOS POR LA PAZ...
MARCHEMOS JUNTOS
POR LA PAZ...
Si no con nuestros pies,
con nuestras manos,
con nuestras mentes,
con nuestros corazones...

Con pasos, con gritos,
con palmas, con aclamaciones...
MARCHEMOS pacíficamente
POR LA PAZ...
Por la Paz mundial…
Por la Paz en el interior
de cada hombre y de cada mujer
que habita nuestra amada
“Madre Tierra”…

Por suelos limpios…
Por aguas claras…
Por aires puros…
Sin contaminación…

Suelo rico. Alimentos
para todos.
Sin discriminación...

Escuelas. Casas.
Habitaciones para todos…
Sin exclusión…

Arte. Internet.
Laboratorio. Fábrica.
Biblioteca. Tecnología.
Al alcance de todos…
Sin división…

Aguas claras y diáfanas.
Mass-media al servicio
de todos.
Sin corrupción…
Aires puros…
Cielos abiertos…
Trabajo para todos.
Sin control…
Sin presión…

Salud. Hospitales.
Geriátricos. Maternidades.
Defensa y cuidado
de las embarazadas…
De los niños…
De los ancianos…
Sin discriminación…
Sin exclusión…
Sin corrupción…

Sin marginación…

Justicia.
Hogares sustitutos.
Para niños y jóvenes.
Rehabilitación. Reeducación.
Familias. Amor.
Voluntad. Respeto.
Tolerancia. Armonía.
Comprensión,
por favor...

MARCHEMOS...
MARCHEMOS POR LA PAZ...
MARCHEMOS JUNTOS
POR LA PAZ...
Con nuestras palabras
y nuestros cantos…
Con nuestros corazones…
Con nuestras oraciones…
Con nuestros más fervientes
deseos de Paz
para todo el Planeta Tierra…

Sin contaminación…
Sin discriminación…
Sin exclusión…
Sin división…
Sin corrupción…
Sin control…
Sin presión…
Sin marginación…
MARCHEMOS...
MARCHEMOS POR LA PAZ...
MARCHEMOS JUNTOS
POR LA PAZ...
Por la Luz. Por el Amor.
Por un mundo mejor.
Por la Vida.
Por la Flora y la Fauna.
Por nuestros bosques
y nuestros montes…
Por nuestras selvas
y nuestros lagos…
Por nuestros glaciares…

Que nos pertenecen a todos.
Que son de todos
y para todos…
Por plantas y animales
respetados y libres…
Sin tráfico…
Sin persecución…
Sin “en vías de extinción”…

Por nuestra propia dignidad
de seres humanos…
Por nuestra propia
“humanidad...”

Por nuestro verdadero rol
de luchadores
por la Paz…

MARCHEMOS...
MARCHEMOS POR LA PAZ...
MARCHEMOS JUNTOS
POR LA PAZ...
Con nuestros pies…
Con nuestras palmas…
Con nuestros corazones…
Con nuestras palabras…
Con nuestras plegarias…
Con nuestras manos…
Con nuestras voces…
Con nuestros cantos…

MARCHEMOS...
MARCHEMOS POR LA PAZ...
MARCHEMOS JUNTOS
POR LA PAZ...
Sí, definitivamente:
LA PAZ.
LA PAZ.
LA PAZ.

¡Qué sueño...
...y qué tarea
a realizar!!!...

© Liliana Escanes
Publicado por Liliana Escanes
Delegada IFLAC-Bahía Blanca, Argentina

martes, 22 de septiembre de 2009

70 AÑOS DE CINE ARGENTINO A VUELO DE PÁJARO

En 1933 se rodó el primer filme sonoro argentino, "Tango", de Luis Moglia Barth, protagonizado por Libertad Lamarque, y "Los tres berretines", de Enrique T. Susini, a los que siguieron "Noches de Buenos Aires" (1935), de Manuel Romero, y "Puerto Nuevo" (1936), de Luis César Amadori.

Por aquel entonces surgió también una generación de nuevos realizadores que floreció antes de la II Guerra Mundial, más orientada hacia un cine de género con aspiraciones artísticas, en la que destacaban Leopoldo Torres Ríos ("La vuelta al nido", 1938), el también actor Mario Soffici (que había empezado con "El alma del bandoneón", 1935, de nuevo con Libertad Lamarque, pero más tarde hizo las más serias "Viento norte", 1937 y "Prisioneros de la tierra", 1939, precursora del cine social argentino), y sobre todo, Luis Saslavsky ("Crimen a las tres", 1935; "La fuga", 1937; "Puerta cerrada", 1939; o "La casa del recuerdo", 1940), el cineasta del periodo con más aspiraciones intelectuales.

El golpe de Estado de 1943 favoreció el aumento del número de películas en detrimento de su calidad y aplicó una fuerte censura. Destacan en ese periodo "Tres hombres del río" (1943), de Mario Soffici; "La dama duende" (1945), de Luis Saslavsky; "A sangre fría" (1947) y "La vendedora de fantasía" (1950), de Tinayre, ambas interpretadas por Alberto Closas. Un buen director, Lucas Demare, dirigió "Su mejor alumno" (1944), "Pampa bárbara" (1945), una especie de western criollo, y "Los isleros" (1951).

Con la caída del peronismo en 1955, se produjeron una serie de películas de crítica abierta a este régimen, comenzando con la de Lucas Demare "Después del silencio" (1956). Durante este periodo aparecieron dos jóvenes realizadores: Leopoldo Torre Nilsson, hasta el momento el cineasta argentino de mayor prestigio internacional, que hizo "La casa del ángel" (1957), "Fin de fiesta" (1960), "La mano en la trampa" (1961) y "Martín Fierro" (1968); y Fernando Ayala, que dirigió "Ayer fue primavera" (1954), "Los tallos amargos" (1956) y "El jefe" (1958).

Ya en la década de 1960, la influencia de la nouvelle vague francesa en el cine argentino se refleja en títulos como "Alias Gardelito" (1961), del actor Lautaro Murúa (conocido por sus intervenciones en las películas de Leopoldo Torre Nilsson, autor de la popularísima "La Raulito", 1975); "La cifra impar" (1961), sobre texto de Julio Cortázar, y la inédita "Los venerables todos" (1962), ambas de Manuel Antín; "Los jóvenes viejos" (1961), al estilo del italiano Michelangelo Antonioni, y "Pajarito Gómez" (1964), de Rodolfo Kuhn. Este último sí enlazó con la producción industrial, a diferencia de lo que pasó en líneas generales con este movimiento, que por descuidar este aspecto del cine, pronto provocó el desinterés del público.

También en estos años y bajo la influencia de la nouvelle vague el actor Leonardo Favio se lanzó a la dirección con "Crónica de un niño solo" (1964) (foto), "El romance del Aniceto y la "Francisca" (1967) y "El dependiente" (1968). Fue entonces cuando se consolidó en el cine argentino una fuerte impronta ideológica, que atrajo incluso producciones extranjeras, como "Los inocentes" (1962) o "La boutique" (1967), de los directores españoles Juan Antonio Bardem y Luis García Berlanga respectivamente, rodadas en Argentina por problemas con la censura franquista. En esta línea ideológica, que aún hoy perdura, destaca la encuesta neoperonista de cuatro horas y media "La hora de los hornos" (1968), de Fernando Solanas y Octavio Genio.

Por su parte, Torre Nilsson filmó "Güemes, la tierra en armas" (1972), "Boquitas pintadas" (1974), adaptación de la novela de Manuel Puig que alcanzó gran éxito internacional, y "La mafia" (1971), que explora el tema de esta organización familiar- delictiva un año antes que "El padrino", de Francis Ford Coppola.

El golpe militar de 1976 y la dictadura posterior, provocaron una crisis de la cinematografía nacional, y hasta 1980 apenas se realizaron producciones interesantes, a excepción de películas como "La parte del león" (1978), debut del director Adolfo Aristarain. Este periodo de crisis se remontó, no obstante, con una serie de interesantes realizaciones que trataban de una u otra forma temas políticos, como "Tiempo de revancha" (1981) y "Los últimos días de la víctima" (1982), de Aristarain, protagonizadas por obreros que cuestionan su compromiso político; "Asesinato en el senado de la nación" (1984), de Juan José Jusid, de corte histórico; "La historia oficial" (1985), de Luis Puenzo, Oscar a la mejor película extranjera; y "No habrá más penas ni olvidos" (1983), de Héctor Oliveira, Oso de Plata en el Festival de Berlín, que tratan directamente las trágicas consecuencias de la dictadura militar.

Dentro de esta corriente el tema del exilio aparece también en "Tango, el exilio de Gardel" (1985), de Fernando Solanas, que obtuvo el César a la mejor banda sonora original escrita por Ástor Piazzola, y se perciben tintes feministas en la obra de María Luisa Bemberg, realizadora más comercial y prolífica, que en sus retratos de la alta burguesía argentina, como "Miss Mary" (1986), trata también de adscribirse al análisis político vigente.

Este brillante periodo, durante el que se realizaron películas como "La deuda interna" (1988) de Pereira, alcanzó un promedio anual de producción de más de 30 películas. Su esplendor se vio truncado por el crecimiento de la inflación y la crisis económica de 1989, que hizo descender el número de rodajes y provocó que algunos de los mejores realizadores, como Aristarain, se instalaran fuera del país. En su caso se trasladó a España, donde rodó "Un lugar en el mundo" (1992), premio Goya de la Academia de Cinematografía Española en 1993, y, ya como producción totalmente española "La ley de la frontera" (1995).

En la década del 90 se asistió a un renacer del cine argentino, artístico al menos, con figuras como Eliseo Subiela, director de "Hombre mirando al sudeste" (1986), "El lado oscuro del corazón" (1992), o "No te mueras sin decirme a dónde vas" (1995), como "Perdido por perdido" (1993) de Alberto Lecchi, o como "Gatica el mono", de Leonardo Favio, Goya en 1994.

De "Apuntes para la historia del cine" del Prof. Luis T. Melgar (2005)
.

lunes, 21 de septiembre de 2009

RECITAL DE MARÍA DEL MAR ESTRELLA


MARÍA DEL MAR ESTRELLA, poeta y juglar, ofrecerá su nuevo recital poético “Tangopoemas”. El espectáculo, que está auspiciado por la Oficina Cultural de la Embajada de España, tendrá lugar en la Casa de Madrid de Buenos Aires, el miércoles 30 de setiembre a las 19 horas.

A lo largo de su trayectoria, la poeta ha brindado mas de 350 unipersonales a lo largo del país y en España, con éxito de público y de crítica, y ha sido elogiada por personalidades como: Victoria Ocampo, Manuel Mujica Láinez, Ernesto Sábato, Enrique Banchs, Rodolfo Giusti, Maria Rosa Lojo, Santiago Kovadloff, Bartolomé de Vedia, Elizabeth Azcona Cranwell, Federico Peltzer, María Granata y un largo etcétera.

Como para inaugurar los comienzos de su fértil carrera, María del Mar Estrella ganó el Premio Prosa Poética en los Juegos Florales de San Miguel, evento cuyo jurado integró Jorge Luis Borges. En su cosecha de galardones podemos destacar el Premio Nacional Iniciación de la Dirección General de Cultura por su obra "El poblador", Premio Internacional de Poesía "Pablo Neruda" en Perú, Premio Nacional Roberto Themis también en Perú, Mención especial del Fondo Nacional de las Artes por su libro "Corazón habitado".

También ha puesto su firma autoral en canciones que son expresadas por importantes voces de nuestro canto popular, como Susana Rinaldi, Carmen Guzmán, Néstor Fabián, Ricardo Lister, Gabriela Fein, Patricia Barone. Al respecto, se hizo acreedora de varios premios en los últimos años.

Entre sus libros publicados, pueden mencionarse "El poblador", "Pueblo de Caín", "Corazón habitado", "Los dioses mutilados, “Último nombre”, “Fugacidad y permanencia”, “Juglar”, “Fuegos ceremoniales”, libros que forman la punta de un iceberg que oculta muchas obras aún sin editar, a cual más valiosa.

María Granata dijo de ella: “María del Mar, frente al ser humano, al mundo, a la vida y frente al hacer poético, es siempre reflexiva y su poesía da la sensación de una búsqueda heroica y de una llegada constante, conjugando su posición pensante con la sintiente”.

Ernesto Sábato, por su parte, afirmó: "Maria del Mar Estrella pertenece a aquellos grandes herederos e insobornables artistas del mito y de la magia que celosamente guardan aquella reserva sagrada del ser humano en estos siglos de bárbara enajenacion. Su poesia es GRAN poesia".

Temperamental, comprometida a ultranza con su idea y su palabra, María es portadora de una vital magnitud afectiva que irradia plenamente desde su corazón, es un grito que emerge de dos llamas enlazadas: el Amor y la Libertad. A lo largo y ancho de su vida, es un juglar que acentúa su pasión de vivir en cada recital, en su taller literario, en cada reunión con sus amigos, en cada gira que reclame su verbo.

Nos despedimos, ilustrando esta nota con un poema de María del Mar Estrella:
GORRIONES

Madrugadas de frío con rodillas al aire
y manitos azules espantando el cansancio
corren por la ciudad, pícaramente duendes
volando a ras de nada, conociéndolo todo.
Los miras por Corrientes, los hallas en el Bajo,
luciérnagas que cavan la quema de Soldati,
ovillito de trapos durmiéndose en los trenes
gambeteando a la vida su pesado boleto...
Celofán de unas rosas casi siempre marchitas,
sobados caramelos que ninguno les compra...
dioses que nos arrojan de pronto en las rodillas
entre dos estaciones de un subte indiferente.
Para ustedes, gorriones, yo levanto mi canto
como un árbol gigante de Navidad sonora,
para decirles gracias yo levanto este canto,
este canto que late con perdón y vergüenza.
Gorriones de la calle, profesores sin título
que aprenden de temprano lo que tarde sabemos:
cajitas lustrabotas, potreros en domingo...:
vengan hacia mi canto y enséñenme la vida.
Consuélenme este llanto de inútil que me duele,
este llanto de madre que no acaba en mis hijos
y déjenme que aprenda, gorriones de la calle,
y déjenme que aprenda lo que cuesta ser hombre.

© María del Mar Estrella


RECORDATORIO
“Tangopoemas” por María del Mar Estrella
Miércoles 30 de setiembre de 2009 – 19 horas
Casa de Madrid (Libertad 940, Buenos Aires)

Publicado por © Alberto Peyrano
Buenos Aires, Argentina
.

ESPERANZAS PERDIDAS por Luiz Carlos Silva Pereira


¿Pueden ustedes imaginar cuántos ninos y adolescentes fueron repatriados a México por Estados Unidos en el último trimestre? Las estadísticas muestran que han sido más de cinco mil, la mayoria en búsqueda de una vida mejor que la ofrecida por su país, cuya capital tiene alrededor de veinte millones de habitantes y la más larga avenida del mundo, la Insurgentes.

No recuerdo el nombre del escritor que dijo: “¡Pobre Mexico! Tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”. Con seguridad, en la época de ese dicho hubo una distorsión parcial pues, después de Brasil, México es el país donde la creencia cristiana tiene la mayor penetración entre los pueblos.

No hay duda de que, sin tener la protección de un adulto, los niños y adolescentes quedan, por su fragilidad, expuestos a la trata de personas mal intencionadas en todo, a la explotación sexual y laboral, violación, mal trato y tráfico de drogas, todas las infamias generadas por la miseria.

Téngase en cuenta que el año pasado fueron casi dieciocho mil los repatriados, con unos cuantos ya metidos en la delincuencia organizada, visto que el “reino encantado” que imaginaban encontrar forrado de billetes verdes no era exactamente el paraíso que buscaban alcanzar, tras peligrosas aventuras, como son la de los clandestinos.

Según lo que informa la Secretaria de Relaciones Exteriores, buena parte de esos aventureros provienen, no necesariamente, de regiones fronterizas, de ahí que planean un largo recorrido para que puedan alcanzar, de preferencia, la espléndida California.

Hay aún otro problema a ser resuelto: no todos hablan español y sí lenguas indígenas, lo que torna imposible un contacto con sus responsables. También hay que evitar que muchos de los que se arriesgan a una aventura, muchísimas veces fatal, sobrevivan como drogadictos o mercaderes de drogas, además de la prostitución.

Para eso, no falta gente mala, sin escrúpulos, criminales de todos los tipos. Los “coyotes” se enriquecen con sus caravanas de desesperados, garantizando la entrada en suelo americano a través de propinas y coimas siempre elevadas.

Los que no tienen plata vuelven con las esperanzas perdidas, aunque sin abandonar los sueños de de una nueva embestida.
.
Publicado por Luiz Carlos Silva Pereira
Rio de Janeiro, Brasil
.

REFLEXIONES DE UN ACTOR VII – ¿La Imagen? por Adrián Di Stefano


Como ayer manejando, ahora estoy sentado frente al televisor. Un aparato que se sigue llamando como antes, pero que cambió, aunque igual nos permita ver imagen con sonido que nos acompaña y entretiene. Llena vacíos y nos despliega un paisaje atractivo y singular.

En seguida, me doy cuenta que mi mirada esta perdida. No estoy viendo lo que veo. Da lo mismo si mis ojos están cerrados o abiertos. Hago un esfuerzo por concentrar mi mirada y lo logro. ¿Para qué? Tómese esta frase como una exclamación, más que como una pregunta. ¿Para qué?

Ahora sí me lo pregunto y no encuentro respuesta.

No hace mucho, había pocas alternativas. Ahora se han sumado de a muchas varias decenas. Y de todos los colores y lugares. Pero tradicional y obsecuente, me detengo a observar aquellos programas de mayor audiencia y que por consiguiente marcan tendencias, modas y costumbres.

Competencias imbéciles, jurados que acreditan lo que no tienen, arquetipos impresentables, poca cultura, nula educación, falta de respeto. Todos hablan, nadie escucha. Todos quieren tener la razón. Y la gente como idiota tras un ideal de modelo inconsistente que sólo anhela trascender sin justificación.

Entonces me pregunto: ¿dónde esta aquel alegre resplandor? ¿Dónde fueron a parar la honestidad, la dignidad y el honor?

Sólo oscuridad y desazón. La risa idiota me desvela y no le encuentro un porqué por la sola distracción.

¿Hasta cuándo? ¡Y cuánto habrá que soportar cuanta mal intencionada y febril desinformación. Todo es negocio! Como lo fue la mala educación, la no salud y el descontrol.

Alguien diría: “Sabe el Rey que el pueblo sufre, y que el pobre desvanece, y que todos los días 13, se huele en Palacio azufre?”, como un mejor poeta desahuciado e impotente.

Mientras otro diría: “Porque reviento y me brota. Y entonces grito aquí mismo, que ¡no tiene Patriotismo quien no cuida al Compatriota!”

Publicado por Adrián Di Stefano
Buenos Aires, Argentina
.

domingo, 20 de septiembre de 2009

La Cocina de Belkys. Hoy: Tarta pascualina



La tarta pascualina es una tarta rellena de espinacas y acelgas con huevos duros.

Ingredientes para Tarta pascualina:

Para la masa:

400 grs. de harina
2 cdas de aceite
1 huevo
Agua la necesaria y sal fina a gusto


Para el relleno:

6 atados de acelga
6 atados de espinacas
pan duro y leche para remojar
3 huevos
100 grs. De queso rallado parmesano
Sal, pimienta y nuez moscada a gusto



Elaboración:

Para hacer la masa:

Paso 1: Poner en un tazón 400grs. de harina, en el medio, dos cucharadas de aceite, un huevo, sal fina, agua para formar una masa blanda pero que se pueda amasar hasta que quede lisa y suave. Dividir en 8 partes, hacer bollos y dejar descansar.


Para hacer el relleno:

Paso 1: Mezclar 6 atados de espinacas y 6 de acelgas previamente hervida, escurrida y picada; la miga de medio pan mojado en leche y exprimida, tres huevos, 100 grs de queso rallado; condimentar con sal, pimienta y nuez moscada rallada y revolver bien. El relleno esta listo, volvamos a la masa.


Armar la tarta:

Paso 1: Estirar los ocho bollos de masa bien finos con forma redondeada. Forrar con uno de los bollos estirados un molde enmantecado y enharinado, untar la masa en el molde con aceite y colocar encima otra de las masas, así hasta superponer cuatro de ellas.

Paso 2: Llegado este momento colocamos el relleno, se hacen cuatro hoyitos, rompiendo en cada uno de ellos un huevo, se espolvorea con queso rallado y se tapa con otra masa, uniendo los bordes de esta con los de las de abajo.

Paso 3: Untamos nuevamente con aceite, colocamos otra de las masas procurando dejar un poco de aire entre una y otra hasta llegar a la octava masa.

Paso 4: Se forma un repulgo con los bordes de todas las masas, se pinta con huevo batido y se cocina en horno de temperatura regular una hora y quince minutos.

.
Publicado por Belkys Giordano de Elizalde
Buenos Aires, Argentina
.

martes, 15 de septiembre de 2009

Gualeguaychú: el futuro de las letras hispanoamericanas está asegurado.

Todavía emocionado por la experiencia vivida y por las intensas jornadas que desarrolló en Gualeguaychú (Entre Ríos) en el Segundo Encuentro Latinomamericano de Escritores, nuestro colaborador y compañero Alberto Peyrano, nos acercó la edición del sábado 12 del diario "El Día" de esa ciudad, donde el periodista y escritor Gustavo Rivas relata sobre el evento tan bien sucedido en la "ciudad de los poetas" del sudeste entrerriano.

Cabe destacar que nuestro querido amigo Peyrano dio a conocer allí su libro recientemente editado: "El habitante del silencio", que fue presentado por la organizadora del evento, la escritora Zulma Nicolini; también inauguró con ella una nueva y desacostumbrada expresión poética en la Argentina: el dueto (versos de a dos) (foto); además le cupo el honor de presentar dos libros de colegas: "Pasión Buenos Aires" de Carlos Pierre y "Horas de arena" de Raquel Piñeiro Mongiello; y por la noche, en la cena que reunió a todos los asistentes, ofreció un minirrecital de tango. De acuerdo con su relato, el futuro de las letras hispanoamericanas está asegurado pues la calidad de los trabajos presentados , en su mayoría, fue de altísima calidad.

A continuación, transcribimos textualmente dicha nota:

"SE INICIÓ AYER EL ENCUENTRO DE ESCRITORES" por Gustavo Rivas

A partir de la mañana dieron comienzo ayer las actividades del II Encuentro Internacional de Escritores y 2º Encuentro Regional del Mercosur, organizado por la filial local de la SADE (Sociedad Argentina de Escritores). A esa hora comenzó en la sede del Club Social Recreo Argentino, la acreditación e inscripción de los participantes, que en número de 86, llegaron a nuestra ciudad proveniente del resto del país y naciones vecinas.

Por la mañana se desarrollaron cinco mesas, integradas algunas con autores de poesías o de cuentos y otros géneros literarios. Una de las que más aprobaciones arrancó del público presente fue la 5a, integrada por autores de cuentos histriónicos: Norberto Pannone, los gualeguaychuenses Luis Luján y Luis Castillo; Miguel Pizzio, Enrique Oscar Lombardo -marplatense- y el paranense Juan Carlos Rufanat.

Por la tarde, a partir de las 15, se desarrollaron otras mesas. Una de las más interesantes estuvo a cargo de Dirma Pardo de Carugati y su hermana Antonieta. La primera -prestigiosa cuentista y periodista paraguaya- viajó desde Asunción, donde preside el Club del Libro, del que es fundadora y es además, representante en su país de la Real Academia Española de Letras. Su hermana Antonieta está radicada en Buenos Aires y es miembro de la Sociedad Argentina de Escritores. La disertación de Dirma Pardo fue seguida con mucho interés y se inició con una felicitación a la mesa de cuentos de humor realizada en la mañana. Expresó que el humor podría jugar un papel importante en el futuro de la literatura argentina. Su exposición versó sobre la confluencia de culturas - la originaria y la española- y la remota raigambre de los distintos mitos y leyendas regionales de origen guaraní. Al final de su exposición y mientras ella explicaba, se proyectó un video sobre el tema. Otra de las mesas estuvo integrada por tres representantes del Paraguay: Stella Maris Blanco, María Irma Betzel y Mirta Gubertini.

Cabe destacar la presencia de otros autores de prestigio, como Alberto Peyrano que nos ha visitado en oportunidades anteriores, la Dra. Ana de Benedictis, que además de escritora se desempaña como jueza en Azul, Pcia de Buenos Aires; Tuky Carbone, de Gualeguay, reciente ganadora del "Fray Mocho" en el género novela; el cuentista Miguel Pizzio que nos había visitado recientemente y la santafecina Olga Yobe entre muchos otros.

Por la mañana despertó unánime aprobación el desempeño de la autora local Elsy Rodriguez con sus poemas narrados. También se hizo presente Don Juan M. Olveira, oriundo de nuestra ciudad. Algunas ponencias llamaron la atención. Por ejemplo, Ernesto Lauro, de Tigre Pcia de Bs. Aires propuso que la Real Academia suprima las palabras "autarquía", amor" y "muerte", por no corresponder con lo que en apariencia connotan. Colaboraron como coordinadores de algunas mesas los autores locales Luis Castillo y Jorge Landó.

Anoche a las 20,30 con la presencia del Presidente de la SADE, Alejandro Vaccaro y el Secretario, Ernesto Fernández Núñez, se realizó el acto oficial de inauguración del encuentro y posteriormente todos se reunieron en una cena en "La Cascada".

Hoy el encuentro continúa hasta culminar en la sede del Centro Social Sirio Libanés.

Cabe destacar que este congreso ha merecido su declaración como de Interés Legislativo por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia que hizo llegar el texto de su resolución: La cámara de diputados de la provincia de Entre Ríos resuelve:

Art 1) Declarar "de Interés Legislativo Provincial", el Segundo Encuentro Internacional de Escritores- Segundo Encuentro Regional del Mecosur - Gualeguaychú 2009, organizado por la Sociedad Argentina de Escritotes, que se realizará los días 11 y 12 de Septiembre en la ciudad de Gualeguaychú.

Fdo: Jorge G. Taleb- Secretario Jorge P. Busti Presidente de la Cámara de Diputados de Entre Ríos. Igual resolución adopté la Municipalidad de Gualeguaychú con la firma del Intendente Juan José Bahillo y el Secretario de Gobierno Guillermo C. Martínez.

http://www.eldiadegualeguaychu.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=47620&Itemid=5
.
Publicado por Dario José
Buenos Aires, Argentina

Comentando Fútbol por Raquel Luisa Teppich

Maradona, insultos y preguntas

La derrota ante Brasil recrudeció la amargura que provoca el tortuoso tránsito de la Selección por las Eliminatorias. Ni Maradona se salvó de las agresiones verbales. Solos en la madrugada, regresando de la amarga excursión a Rosario, los enviados especiales analizaban al derecho y al revés la derrota de la Selección ante Brasil, mientras trataban de mantener los ojos bien abiertos para no comerse a la docena de micros que, sin luces de ningún tipo, circulaban cual emboscada móvil por la Ruta 9, transportando a centenares de barras bravas sin que las policías provinciales y los efectivos de gendarmería hicieran absolutamente nada para impedirles la marcha. Fue entonces, entre esquivón y esquivón, cuando nuestro fotógrafo contó una intimidad difícil de apreciar y escuchar desde un palco de prensa, pero palpable a la orilla del campo de juego: “Si Maradona... Facebook Del.icio.us GoogleYahoo MyWebMsnMenéameDiggMister-Wong”.

Aunque Maradona no estaba muy de acuerdo con la concreción del amistoso ante Rusia, habrá que convenir que los equipos se consolidan a través del rodaje, de las horas de vuelo futbolero que permiten consolidar las pequeñas sociedades que constituyen el todo. Y si el equipo en cuestión es nuestra Selección, que viene dando dos pasos para atrás y uno para adelante desde hace tiempo, también habrá que convenir que ninguna posibilidad de ensamble es para desestimar tan a la ligera. Sobre todo porque se acerca la hora de la verdad, los cuatro partidos que determinarán si Argentina asiste al Mundial de Sudáfrica o lo mira por televisión.

Diego renegó del partido, lo maldijo a los cuatro vientos. Pero es probable que, con el correr del tiempo, lo recuerde con cariño y hasta termine agradeciéndolo. Porque vaya si le dejó señales alentadoras en el umbral del crucial enfrentamiento con Brasil…

Tras la lesión de Demichelis, que obligó a reformular la estructura defensiva, Diego pudo testear a la línea de cuatro que tiene en mente para enfrentar al Scratch: Zanetti-Burdisso-Otamendi-Heinze. Salvo algunas filtraciones por la izquierda (por allí vino el primero de Rusia), cumplieron aceptablemente. Y también fue correcto el desempeño de la línea que utilizó en el segundo tiempo: Zanetti-Cata Díaz-Heinze-Papa.

Ausentes Messi y Tevez por lesión, brilló el Kun Agüero, autor de un golazo de media distancia, picante saliendo de contra y lúcido partícipe de cuanto circuito de ataque se eslabonó en los primeros sesenta minutos del partido. Lisandro López, que convirtió el segundo, aprovechó su tiempo tan bien como Diego Milito, que trabajó mejor sin la pelota que con ella y produjo diálogos punzantes con el Kun.

Jonás Gutiérrez volvió a demostrar por qué es el que más “enamoró” a Maradona desde el inicio de su gestión. Aró la cancha como carrilero izquierdo y luego, cuando entró Jesús Dátolo para trabajar ese costado, pistoneó la otra banda con idéntica solvencia. Un todoterreno que cada día cobra más relevancia.

Bolatti no desentonó, pero no fue ese eje de juego que sí puede encarnar la Brujita Verón con absoluta naturalidad. Pero a no dudar de que el volante de Huracán es una opción potable.

Desde lo anímico y lo temperamental, todas las respuestas fueron óptimas. El equipo supo asimilar una desventaja en el resultado y en el juego. Creció sustentado en circuitos de buen fútbol y sacó nítidas ventajas en el balance global.

De cara al choque con Brasil, el ánimo grupal quedó por las nubes. Sin Messi, Demichelis, Gago, Tevez y Verón, Argentina mostró un semblante seductor en el patio de la casa de un rival de jerarquía. No es poco. Y hasta le dibujó una sonrisa a Maradona, que no quería jugar contra Rusia y, tal vez, con el tiempo termine agradeciéndolo…



EL FÚTBOL DEBE ADAPTARSE A LAS NECESIDADES FÍSICAS E INTELECTUALES DE LOS NIÑOS. Horst Wein, autoridad mundial en la formación de jóvenes futbolistas

Redes y goles trae hoy a su espacio de "Entrevistas", la realizada por el director de la prestigiosa revista Clan de fútbol al eminente formador de jóvenes futbolistas, Horst Wein, aprovechando el enorme valor didáctico de la misma y la estrecha relación existente entre ambas revistas digitales deportivas

Horst Wein representa sin duda uno de los esfuerzos individuales más conocidos a nivel mundial dentro del mundo de la formación de jóvenes jugadores de fútbol. Autor de libros ("Fútbol a la medida del niño" y su continuación "Fútbol a la medida del adolescente", entre muchos otros), autor de numerosos artículos esparcidos en revistas y webs, conferenciante de prestigiosos congresos sobre el mundo del fútbol. Estamos, en resumen, ante una autoridad de la materia y estamos completamente seguros que sus respuestas nos ayudarán a mejorar nuestra concepción del trabajo en fútbol de formación.

¿Cuáles cree que han sido los mayores avances que ha experimentado el fútbol de formación en los últimos años?

En el mundo del fútbol europeo y americano estamos cada vez más convencidos que el fútbol con sus competiciones y programas de formación debe adaptarse siempre a las capacidades físicas e intelectuales de los niños. En la misma manera como el niño crece paso a paso físicamente y mentalmente la dificultad y complejidad del juego de fútbol debe aumentar, pero sin ninguna prisa como en la propia naturaleza. Tenemos que declarar en el fútbol base la guerra a la desmesurada cultura de la prisa ha perjudicado a miles de niños en su desarrollo como futbolista.

Elija una de las dos propuestas siguientes: entrenador vs. educador Formador.

Si tuviera que hacer un retrato del perfil idóneo de la persona encargada de la formación de jóvenes jugadores, ¿qué características cree que debería reunir?

Un grave problema en nuestro fútbol base es que los formadores conocen bastante bien su materia de fútbol pero no conocen bien a sus discípulos, lo que considero fundamental para llevar a cabo un buen proceso de enseñanza-aprendizaje.
.
Publicado por Raquel Luisa Teppich
Mar del Plata, Argentina
.




lunes, 14 de septiembre de 2009

El adiós a Patrick Swayze


Al empezar 2009, Patrick Swayze dio una conferencia de prensa en Estados Unidos donde declaró que todavía le quedaban, aproximadamente, dos años de vida. Diagnosticado con cáncer de páncreas a comienzos de 2008, el actor rápidamente comenzó a deteriorarse. La semana pasada, los tabloides norteamericanos anunciaban: “Su agonía terminó: Patrick Swayze, cansado de luchar, vuelve a casa para morir”. No fue preciso esperar mucho. Ayer, a los 57 años, falleció en paz. Estaba tan débil –físicamente devastado- que ni de lejos se parecía al bailarín de “Dirty Dancing” ni al galán de “Ghost”, sus grandes éxitos en Hollywood, especialmente el segundo, que por mucho tiempo integró una lista de los diez mayores éxitos de boletería de todos los tiempos.

Patrick Swayze fue un ícono de los bailables años ’80. En el sendero de John Travolta que inauguró la era de las discotecas en “Fiebre del sábado a la noche”, él hizo danzar a toda una generación con su película “Dirty Dancing”, película que no ha resistido mucho el paso del tiempo. En cambio “Ghost” es como eterna y la escena famosa en la que Swayze y Demi Moore, meten las manos en el barro modelando una pieza, no perdió para nada su voltaje erótico como símbolo del acto sexual.

Patrick Swayze nació en Houston, Texas, en agosto de 1952. Su madre era una coreógrafa y profesora de danzas que inclinó a su hijo hacia el ballet clásico, que muy pronto abandonó a causa de algunas secuelas físicas que el fútbol americano le había causado. Dado que nunca más podría bailar “El lago de los cisnes”, resolvió comenzar la carrera actoral. Su físico atlético y su perfil romántico modelaron un tipo de personaje necesario en una época en la que Hollywood volvía a bailar. Ciertamente, no fue un gran actor pero, bailando coreografías modernas, conquistó su espacio. Y se tornó un mito.

Para sus fans ha sido muy trsite acompañarlo en el via crucis de su enfermedad. Él había adelgazado mucho, su rostro estaba hundido y estaba tan débil que ya no podía caminar. Hubo un tiempo en que en sus raras apariciones se lo veía en silla de ruedas, con anteojos oscuros y sombrero –para ocultar la caída del cabello debido a la quimioterapia.

Debutó en el cine en 1979, pero la primera película que merece ser recordada es “Los marginados”, de Coppola, de 1983. “Dirty Dancing” es de 1987 y “Ghost” de 1990. Había intentado otros tipos de personajes, como en “Tiger: la última oportunidad” y “De profesión, duro”, pero no obtuvo buenos resultados con ellos. No obstante “Punto límite” de Kathryn Bigelow, donde coprotagonizó con Keanu Reeves, está considerada “la” película de surf por excelencia.

El propio Swayze, que tenía un hermano también actor - Don Swayze -, decía que la escuela de su madre había sido como un amuleto en su vida. Además de haberle definido una carrera, ella le había presentado a su colega Lisa Niemi, con quien se casó en 1975. Juntos atravesaron los años de éxito y la agonía de la enfermedad. Nunca tuvieron hijos pero Lisa permaneció a su lado hasta el fin, exactamente como se esperaba que ocurriese con el galán de “Ghost”.

.
Publicado por Alberto Peyrano
Buenos Aires, Argentina
.

domingo, 13 de septiembre de 2009

La cocina de Belkys. Hoy: Lengüitas con granola de azúcar

Ingredientes para 45 masitas

250g de harina + 50g de azúcar + 3 huevos grandes + granolas de azúcar

Preparación
1.- Batir los huevos y el azúcar con un batidor de alambre, luego agregar la harina delicadamente, una cucharada por vez y pasándola por cedazo para que no se baje la preparación.
2.- Poner la preparación en una manga de pastelería con pico liso y esprimiéndolos sobre una placa forrada con papel para horno, formando bastoncitos alargados (tipo lengua de gato). Dejar espacio entre un bizcocho y otro, porque, durante la cocción se inflan mucho y pueden pegarse unos con los otros.-
3.- Desparrame sobre su superficie la granola de azúcar y cocinarlos en horno prerecalentado a 200ºC durante 10 minutos aprox. o hasta que estén ligeramente dorados. Dejarlos enfriar completamente, antes de despegarlos del papel.-
.
Publicado por Belkys Elizalde de Giordano
Buenos Aires, Argentina
.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

GUALEGUAYCHÚ DE FIESTA POÉTICA



A partir de mañana, Gualeguaychú, la bucólica ciudad del sudeste entrerriano, comenzará a vestirse de fiesta poética. En horas de la tarde comenzarán a llegar los participantes del IIº Encuentro Internacional de Escritores, evento que comenzará el viernes 11, Día del Maestro, y que reunirá –durante dos días- a más de cien escritores procedentes de distintas latitudes argentinas y también de países limítrofes.

La inscripción al Encuentro ha sido sin cargo alguno y fue organizada por la delegación local de la Sociedad Argentina de Escritores y la agrupación Gente de Letras.

La escritora Zulma Nicolini, alma máter de las jornadas y de destacada labor cultural en la ciudad, declaró para Notibar que “hace dos años realizamos el primer encuentro pero esta vez la cantidad de inscriptos superó todas las expectativas”. Aclaró que “durante el viernes y el sábado se presentarán libros, habrá mesas de lecturas y algunos escritores disertarán sobre variados temas afines, actividades que harán las delicias de los presentes por la calidad de los autores participantes y por el contenido de las obras y de las ponencias”.

“La experiencia anterior en 2007, -continuó Nicolini- se desarrolló en un clima de alegría y de confraternización. Realmente en esa oportunidad Gualeguaychú dio uno de los más dignos ejemplos de reunión de escritores que se realizan habitualmente en el país, sobre todo porque jamás hemos querido lucrar en modo alguno y nuestro objetivo es darle a la población una “fiesta de letras” que sea inolvidable”. Emocionada ante la perspectiva de lo que se avecina, se despidió de Notibar diciendo que “este Encuentro reafirmará una vez más la identidad de mi ciudad, que ha sido llamada, desde hace mucho tiempo y con justa razón, “la ciudad de los poetas”.

El equipo de Notibar desea a la Sra Zulma Nicolini y a todos los participantes el mayor de los éxitos con este nuevo propósito cultural que contribuirá a demostrar que en Argentina existen todavía las buenas propuestas constructivas y desinteresadas.


IIº Encuentro Internacional de Escritores
11 y 12 de Setiembre de 2009
Club recreo Argentino
25 de Mayo 617
Gualeguaychú, ER, Argentina

.
Publicado por Darío José
Buenos Aires, Argentina
.

El adiós a José María Millares Sall


Falleció, a los 88 años, José María Millares Sall, poeta español de las Islas Canarias y que fuera galardonado el pasado mayo con el Premio Canarias de Literatura.

Millares Sall revitalizó la poesía canaria en su colección "Planas de Poesía", que fundó junto a sus hermanos Agustín y Manuel y en donde publicó su gran obra, "Liverpool". Además es autor de una gran cantidad de poemarios, muchos de ellos dedicados a las Palmas de Gran Canaria, su ciudad natal.

Había nacido en el barrio de Vegueta de Las Palmas de Gran Canaria en 1921. Miembro de una saga familiar de ideas liberales, inquietudes intelectuales y una gran creatividad artística, combinó su actividad principal, la poesía, con la creación plástica y la música. De formación autodidacta, su juventud estuvo marcada por la Guerra Civil y la dictadura, por la que fue perseguido y encarcelado. Fundador de la mítica “Planas de Poesía” y miembro de la célebre “Antología Cercada”, fue autor de una considerable cantidad de poemarios (algunos aún inéditos) que muestran su especial personalidad poética, a medio camino entre el discurso social y el intimismo, y su enorme versatilidad artística, entre el clasicismo y la experimentación poética.

En su memoria seguían vivos los recuerdos de una época en la que la poesía hizo el milagro de subsistir en medio de la adversidad, mientras parece marchitarse en la actual sociedad del bienestar. En un reportaje de hace diez años, Millares aconsejaba a los jóvenes poetas que "se cultiven en la preceptiva para luego poder soltarse". Y al ser interrogado sobre la censura franquista, recordaba:

“Era feroz. Empecé a escribir prosa y a publicar cuentos y teatro, pero tuve que desistir porque lo tachaban todo. En cambio a la poesía, quizá porque no se leía o porque pensaban que estaba escrita en sánscrito, los censores no le daban mucha importancia. En la época de “Planas”, en octubre del 51 (nunca me puedo olvidar de esa fecha), yo vivía con mis padres en Los Lentiscos en un chalé muy pequeño, y allí me fue a detener la policía a eso de las doce de la noche. Se desplazó de Madrid una brigadilla. Entonces era inspector Roberto Conesa, muy conocido por su manera de interrogar. Un hombre muy cruel y sádico que hizo su aprendizaje con los nazis, con golpes dados en determinadas partes del cuerpo para causar más dolor. A mí me cogieron con otros, y fui el único incomunicado, no sé por qué. Por lo visto mi rostro no le gustaba, porque cuando íbamos en el coche celular de entrada el tal Conesa viene y me dice "qué cojones tienes". Yo no había abierto la boca. Ya en la comida empezaron los golpes y me tuvieron tres día encerrado. Después me pasaron a otra comisaría que era peor, que estaba debajo del nivel del mar. Había tres celdas: dos daban a un patio y la otra estaba al final de un pasillo, que fue donde me metieron a mí. Allí no se veía nada de nada. Entré a ciegas hasta que llegué a un banco de cemento adosado a la pared, donde me senté. No recuerdo nada de cuando dormí o hice las necesidades... Así me tuvieron seis días, en los que no me dieron comida ni agua. Cuando me trasladaron a la cárcel fue como si me llevaran al cielo. Yo pensé que de allí no iba a salir. Después, la censura recibió órdenes de que tanto a mi hermano Agustín como a mí no nos aceptaran nada. Eso no quiere decir que dejáramos de escribir. Creo que escribí todavía más”.

Efectivamente, la clandestinidad azuzó aún más el genio creador de Millares Sall: “En ese tiempo hice una colección mecanografiada clandestina, yo mismo la cosía y la pasaba hoja por hoja con papel barba. En ese tiempo no existía la fotocopia. Hacía diez ejemplares de unas veinte páginas. Cada ejemplar dedicado a un determinado poeta: Celaya, Hierro, Leopoldo de Luis... Todos estaban entusiasmados con aquella colección. Luego salimos con “Antología Cercada”, y eso lo reconoce Vicente Aleixandre. Dijo que nosotros éramos los pioneros del movimiento, y existe una carta que se publicó en el periódico”.

Encontraba, en su universo canario, limitaciones en cuanto a una proyección nacional de la poesía. Y así lo reconocía: “Lo digo desde ahora: esto es un exilio. Para el artista, para el poeta, para el pintor, esto es un exilio. Vivir aquí es como estar exiliado. Todo lo que se puede hacer aquí no sale, y si llega a la Península, no tardan en echarlo a un lado. Yo, que he vivido tanto tiempo en Madrid, me he dado cuenta de que se mira a las Islas Canarias como una cosa lejana, donde se viene a pasar la luna de miel, pero nada más. Lamentablemente, para poder vivir de esto una persona tiene que coger el avión y marcharse fuera. Esa es la triste realidad. Aquí no hay ningún poeta galardonado con premios nacionales”.

Millares Sall ha partido. Pero nos queda su palabra:

LIVERPOOL

Sobre vuestros curtidos rostros de paloma endurecida,
sobre vuestras sonrisas de sal y vino agrio, ya sobre los duros cristales de la niebla,
está mi alma, están mis ojos, amigos,
y sobre el último dolor de la tierra,
y sobre el último dolor de mis manos, tanteando el duro cemento de una puerta vacía,
y sobre la última agonía de las aguas está flotando mi corazón, señores, mi corazón.
Por favor, abridme paso, dejadme cruzar este túnel de plomo,
que quiero ser el primero en llegar con mi sangre a los muelles de Liverpool.
Amigos, vosotros que os perfiláis como aletas de pescado
sobre las últimas esquinas de los buques;
vosotros que de cada rincón saltáis de una bodega a otra
como sapos de azufre ardiendo, como tristes pezuñas de lagarto,
para husmear el rojo carbón de las calderas,
para darle vida al hierro como al alba le dais su fruto,
para darle aliento al agua que se aleja para siempre de la tierra,
del polvo que tanto amáis tras unos ojos,
decidme que puedo soñar en vuestros rostros de ceniza
y en vuestras sucias calles de alquitrán, y en vuestros hogares de nata corrompida,
y echar la raíz de mi sangre como un ancla sobre vuestras jurisdicciones marítimas,
porque además de ser un hombre como vosotros, soy un poeta,
y un poeta es un corazón más sobre la niebla del mundo.
Por favor, abridme paso, que quiero ser el primero en saludar con mi sangre vuestras sonrisas de azufre,
vuestras mujeres de estopa. Por favor, abridme paso.

OBRA POÉTICA
A los cuatro vientos. 1946 / Canto a la tierra. 1946 / Liverpool. 1949 / Ronda de luces. 1950 / Manifiesto de Paz. 1951 / Aire y humo. 1966 / Ritmos alucinantes. 1974 / Hago mía la luz. 1977 / Los aromas del humo. 1988 / En las manos del aire. 1989 / Los espacios soñados. 1989 / Los párpados de la noche. 1990 / Paso y seguido. 1995 / Azotea marina. 1995 / Blanca es la sombra del jazmín. 1996 / Escrito para dos. 1997 / Objetos. 1998 / Sillas. 1999 / Canto abierto (inédito) / El Profesor (inédito) / Texturas Ibéricas (inédito) / Aguafuertes (inédito) / Árbol de la Unidad (inédito) / Cuartos (inédito)

.
Publicado por Alberto Peyrano
Buenos Aires, Argentina
.

martes, 8 de septiembre de 2009

Lorenzo Peirano, poeta necesario

Transcribimos a continuación, el texto integral de la entrevista realizada al poeta chileno Lorenzo Peirano por su colega Julián Gutiérrez, publicada en el sitio “Letras.s5.com, Página Chilena al servicio de la Cultura” y en el blog de Julián Gutiérrez: "Hotel Nube"

Entrevista al poeta Lorenzo Peirano:
“Mi ejercicio escritural significa una indagación en las atmósferas y en los sentimientos”.

Por Julián Gutiérrez

“Si nos desentendemos de los gritos / un grito enorme nos remece
si nos desentendemos del dolor / un dolor oscuro nos perfora”


Lorenzo Peirano es de aquellos “otros” poetas necesarios de (re) conocer y cuya voz sugiere conciencia. Su palabra da cuenta de situaciones cotidianas que revelan humanidad: arraigo de un Yo a la condición de existir. Nace en Santiago, en mayo de 1962. Entre 1984 y 1985, edita la hoja de poesía El Bastardo. Luego publica Respirando Callejones (1990) y El solitario de mis naipes (1995). Colabora en Pluma y Pincel, en Artes y Letras de El Mercurio, www.letras.s5.com y Periódico Literario Carajo. Parte de su obra ha sido publicada en revistas y suplementos como La Gota Pura, Signos de la Poesía, Zona de Contacto y Trilce; e incluida en las siguientes muestras y antologías: SECH-PRED: "Muestra de Literatura Chilena", La Nación,1992; "Poetry from Chile: 26 New Voices", Juan Hernández (editor). The Traslators Worshop, USA, 1993; "Muestra Generación 1960", revista Simpson 7 , segundo semestre de 1999; “Poesía Chilena Desclasificada (1973-1990)”, Editorial Étnika , 2006; “Poéticas de Chile/Chilean Poets on the Arto of Poetry”, Editorial Étnika, 2007, “El Lugar de la Memoria”, Editorial Ayún, 2007 y “Fin de Siglo: nueva poesía chilena de los 80”, Editorial Ventana Abierta., 2009.

Respecto a su escritura, Antonio Salgado señala: “Su lenguaje es concentrado, casi sin adjetivación ni referencias analógicas, y parece nacer como poesía del centro de su existir, marcado por preocupaciones religiosas, la proximidad de la muerte y la tarea de vivir sin restarse a lo que sucede a su alrededor”.

He aquí su compartir desde el silencio y su humana condición de hombre que habita este país tan proclive a la lejanía y al olvido. Escuchémosle.

- ¿Cómo ocurrieron tus inicios literarios, en términos de ambiente, amistades e inquietudes?
- Fue algo paulatino, algo que seguramente se desarrolló en la niñez debido a ciertos acontecimientos trágicos que no tenían por qué afectarme, o yo enterarme de ellos; pero que me afectaron y entorpecieron mi desarrollo normal. Fui un mal alumno, un niño aborrecible; siempre en mí todo fue equívoco y anduve demasiado confundido durante mucho tiempo. Hijo único, imagínate; mi padre era un hombre mayor y práctico, un hombre de negocios. Mi madre, bueno, ella fue todo. Tuve su apoyo siempre. Salíamos a veces al centro y visitábamos librerías; ella me hizo leer a Victor Hugo, Balzac, Tolstoi, Eça de Queiroz. Después vendría mi pasión por Miguel Hernández (el Hernández de “El rayo que no cesa” y del “Cancionero y romancero de ausencias”). Verás, cuando yo tenía trece años sentí la necesidad de escribir un poema; luego se lo leí a mis padres. Mi madre, por supuesto, apoyó mis resultados, sin embargo, mi padre, muy serio, me dijo que no escribiera más. Eso fue espantoso; mi padre, a parte de leer a los clásicos (tenía una hermosa edición de La Divina Comedia) era un admirador de Rubén Darío. Tenía también, entre sus viejos discos, uno en el que recitaba Neruda. La familia de mi padre es de inmigrantes, y él fue formado con educación y trabajo. Ahora, yo creo que su orden --porque fue una “orden” y no un “consejo”--, fue motivada, como después me indicó mi madre, debido a las penurias que, de seguro, afectarán a alguien que escribe; él no quería verme como ahora yo me veo: desesperado por la falta de dinero. Mi padre fue amigo, además, de Miguel Serrano y de otros escritores. Ahora, con el tiempo, creo que logré superar aquella experiencia, y más o menos a los diecinueve años decidí, o entendí, que realmente tenía que escribir. Y fui afortunado, el azar me llevó a conocer al poeta Jorge Teillier y a otras personas, escritores, que, de muchas maneras, me reafirmaron. Recuerdo casi con pavor un taller de poesía realizado en la Sech por Enrique Valdés. Fue en 1982. Digamos con pavor y nostalgia. Allí conocí a uno de nuestros grandes poetas, Mauricio Ramírez. Con Ramírez creo haber aprendido muchas cosas. Compartíamos lecturas de Sábato, Cortázar, Neruda; Ramírez también fue amigo del poeta Teillier, y juntos tuvimos el privilegio, en más de una ocasión, de escuchar, leídos por el mismo Teillier, sus nuevos poemas. Ahora, y con la mano en el corazón, te puedo decir que continúo en los “inicios” y que, de algún modo, sigo aprendiendo de mis amigos muertos y vivos.

- ¿Qué autores influyeron en tu trabajo de aquel entonces en términos de propuestas?
- Cuando me tomé en serio escribir, leí todo lo que pude (aún sigo en eso).Para mí fueron muchos autores; pero de aquel tiempo, digamos a partir de 1982, los simbolistas franceses, Antonio Machado, Borges, Cervantes, Dante Alighieri, la poesía griega y latina, Díaz Casanueva, Lihn, Barquero, Jorge Teillier (con el privilegio de ser su amigo), Eugenio Montale (“Ossi di sepia”). Por consejo del poeta Teiller descubrí a Bradbury y Robert Graves. Para mí fue fundamental “La Diosa Blanca” y todo lo que conlleva. Creo que en aquel tiempo primaba en mí la aventura de reconocer las distintas voces (infinitas) de la literatura. Y no hice (ni hago) distinciones entre narrativa y verso, o prosa y verso, cuando se trata de poesía. Son cosas de Perogrullo, lo sé. También admiré (y admiro) la poesía de Ramírez, de quien ya te hablé. A Álvaro Ruiz, mi amigo, lo comencé a admirar cuando leí publicado en La Gota Pura un poema suyo: “Salva para Antonin Artaud”. Alguna vez se lo dije, años atrás; pero, para mi sorpresa, se molestó bastante. Ruiz, como tú has de saber, fue uno de los grandes amigos del poeta Jorge Teillier.

- ¿Cómo definirías tu proyecto poético o ejercicio escritural en término de intenciones o propuesta creativa?
- Lo razonable sería definirlo en intenciones. ¿Qué intento hacer? La verdad es que mi proyecto no pasa por un tema, por una experiencia de periodista aficionado. Tampoco pretendo (cualquiera pretende cualquier cosa), la atención de las multitudes. Sé que al hombre común lo tiene sin cuidado la poesía; y que si tú le haces leer cualquier poema de los laureados de ahora, lo más probable es que te quite el saludo. “¿Oiga, este gallo está loco” . Por lo mismo, mi ejercicio escritural significa una indagación en las atmósferas y en los sentimientos que conforman este mundo y aquel mundo. Me interesa cuando Montale dice: “Questa rissa cristiana che non ha/se non parole d’ombra e di lamento/che ti porta di me?” No me preocupa el entendimiento directo, la crónica naïf y un poco resentida (llorar por lo que no me dieron y me correspondía) de algunos viejos “rockeros” que se hacen –según escuché—agujeros en los zapatos para conseguir aún más becas. Machado decía que el hecho de escribir ya es bastante raro, y que publicar, bueno, eso ya viene a ser el colmo. Entonces, si ya soy extraño, sigo en lo mío. No me niego, no oculto mi yo (ni me masturbo en público); me expreso dentro de mi lenguaje; tampoco pido sospechosos préstamos. Aunque la otra respuesta, la más sincera, se halla en mis poemas o textos.

- ¿Qué factores consideras determinantes en el proceso creativo?
- La tranquilidad económica. Si la tienes, todo se da con más fluidez. Y digo esto, porque sólo puede existir la tranquilidad económica. Nuestra vida es interesante, toda vida lo es. Y siempre estamos –como se sabe— a punto de morir. Yo aspiro a la tranquilidad económica para canalizar toda la intranquilidad que se esconde en los rincones. Yo aspiro a una mañana con capuccino y tostadas de pan de molde con mantequilla.

- ¿Qué criterios usas para identificar un buen poema?
- Casi todos los criterios mencionados y no aplicados, me suenan un tanto ridículos; pero creo que Oliverio Girondo lo expresó de manera insuperable: “La poesía siempre es lo otro, aquello que todos ignoran hasta que lo descubre un verdadero poeta”

- ¿En qué proyecto literario estás trabajando actualmente?
- No hay ningún proyecto literario. Nada. Aunque, a decir verdad, casi todas semanas cambio de proyecto literario. Pienso en escribir más poemas, eso está claro. No obstante, la vida dirá. Son tiempos realmente difíciles.

Un poema de Lorenzo Peirano

PODRÉ PALPAR ESAS ARRUGAS

Podré palpar esas arrugas
y arrugarme yo también.
Hay formas que se deshacen en mi sangre
y penas que me golpean con su rezo.
Podré salir de mi escondite
o aniquilarme entre leyendas.
Hay padres de familias que rompen sus arterias
e hijos que caen para siempre.
Yo soy un hijo que ha caído,
y soporto los motores
y me entrometo en el comercio
de los aguaceros y sus gritos.
Carece de importancia ser hombre o esqueleto.
Carece de importancia ser esqueleto o sanguijuela.
Podré sentarme y respirar.
¿Me querrán por inútil? .. ¡Me querrán!
© Lorenzo Peirano
Machalí, Chile
.
Publicado por Alberto Peyrano
Buenos aires, Argentina
.

TE DEBO UNA SONRISA Y UN OSITO MARRON por Marta Milesi


Hace mucho tiempo que escribí sobre los chicos de la calle, cuando trabajaba cerca de la iglesia de la calle Paraguay y Libertad, donde están las madres con los hijos pequeños alargando su mano en busca de una limosna.

Hoy estamos en lo mismo, tal vez con más violencia, pero de la misma manera alargan las manos pidiendo la limosna, desde un niño hasta un pobre viejo.

Pero en estos momentos los más importante son los chicos pequeños, que piden una monedita y la gente se las da para aplacar la conciencia, pero ellos necesitan mucho más, necesitan una esperanza para continuar con sus pobres vidas que representan un futuro incierto.

Están los mas grandes que hacen firuletes en las avenidas para limpiar los parabrisas de los coches y ganarse una moneda. Ellos son los marginados de la sociedad, sin futuro, viviendo cada minuto como si fuese el último.

Tal vez, con el tiempo, la sociedad deje de darles una moneda y podrá regalarles una caja de ilusiones y la esperanza de un futuro mejor.

Publicado por © Marta Milesi
Buenos Aires, Argentina
.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Buenos Aires Tango Club: Fijando posición

El tango fue un “fenómeno social” que abarcó todos los estamentos sociales que habitaron su zona de influencia, un abanico que haciendo eje en Buenos Aires se extendió hacia los pueblos y ciudades bonaerenses cercanas a la gran urbe, abarcando la otra orilla del Plata, y teniendo como punto extremo a la ciudad de Rosario y sus pueblos co-lindantes.

Toda la renovación producida en la década del 20 y principios del 30 tuvo también su “hibernación” durante la “década infame”, resurgiendo fuertemente en la década del 40,consolidándose como manifestación social durante el primer gobierno peronista, produciéndose a posteriori su lenta pero inexorable dificultad para continuar su exitoso camino.

La problemática de la caída de la participación del tango dentro de la sociedad argentina actual, tiene diversos componentes, todos ligados primordialmente a razones políticas. Todo tiene que ver con lo que nos pasa a nivel país. Ningún elemento se puede analizar aislado del contexto político-social en el que estamos inmersos.

Después de la segunda guerra, se estableció un nuevo orden mundial. La potencia hegemónica en esta parte del mundo fué y lo sigue siendo E.E.U.U de Norteamérica. Durante los años de la posguerra, el nuevo imperio fue imponiendo sus rasgos dominantes. Nuestro país dejo de jugar dentro de la orbita del imperio ingles, el que también sucumbió por los efectos devastadores de la contienda, para pasar a tener una dependencia cada vez mas manifiesta del imperialismo norteamericano.

Hubo un periodo de diez años, (1946-1955), en el que por diversas razones, pudimos establecer un modelo de país independiente en el que florecieron los rasgos fundamentales de nuestra identidad cultural. Producido el golpe militar del ´55 comenzó la recolonización económica de nuestra república. No fue un fenómeno aislado, lo mismo que pasó con el tango, sucedió con la copla española, la canzoneta italiana, los valsecitos franceses, etc. etc.

En nuestro país, concretamente, esa política de sumersión de lo nacional comenzó en los primeros años de los ´60. Es muy conocida la posición adoptada por el tan mentado ( y odiado por los tangueros ) Ricardo Mejia, , presidente de RCA, creador del “Club del Clan”, -donde cantaba entre otros, la que después fuera su esposa, Yoly Land-, quién tomó la disposición de proceder a fundir las viejas matrices de los discos 78 RPM, , que eran de cromo-níquel. Su argumento fue: “el tango está perimido” y por ende, se tiró gran parte de las viejas grabaciones sin tomar el recaudo de levantar la información para imprimirla en cintas magnetofónicas. Este señor fue el iniciador de la política de desguase que luego siguieron las restantes compañías multinacionales.

Resumiendo, la importación de nuevos ritmos que dejaban jugosos beneficios a los países centrales, la falta de defensa de lo nacional en su conjunto, sumado a la nefasta línea de sometimiento en el que cayeron los gobiernos locales, configuró un avasallamiento de la identidad de los países dependientes en primer lugar y del mundo entero que quedó bajo su área de dominación.

Cuando un pueblo pierde su identidad, es pasto propicio para la dominación de la potencia de turno.

Es eso lo que ocurrió en todos los campos, incluido el de la cultura. Nos vaciaron de contenido, se llevaron lo mejor de nuestros científicos, desarticulando totalmente nuestra estructura de investigación y productiva, imponiendo en lo económico su visión de modelo único posible, dentro del nuevo ciclo del capitalismo mundial globalizado

No podemos entonces ser tan simplistas como para concluir pensando que lo ocurrido a nivel mundial, reflejado en lo interno por el seguimiento de esas políticas impuestas, pueda ser responsabilidad de uno o varios intérpretes que se ubicaron como creadores de nuevas formas de composición e interpretación musical.

También De Caro fue un renovador de su época, teniendo al principio más detractores que adherentes. Pero luego el conjunto de nuevos músicos de ése entonces fueron incorporando sus arreglos y formas novedosas de interpretación.

Quizás nuestro mayor error consiste en establecer permanentemente parangones comparativos entre las diferentes épocas y modos de interpretación. Siempre estamos hablando acerca de qué fue lo mejor y en ese punto no van a existir nunca coincidencias absolutas. Debemos aprender a gustar de toda la buena música dejando fluir libremente nuestra percepción sin encasillamientos. Se puede escuchar y saborear una interpretación de Canaro o Firpo de los años ´30 y al mismo tiempo solazarse con un excelente arreglo e interpretación de la Orquesta del Tango de la ciudad de Buenos Aires, bajo la dirección de Raúl Garello haciendo una fantástica versión de “Alma en Pena” o recreando una vez más “Ojos negros” y disfrutar de sus propias composiciones como “ Verdenuevo.”, o “ Che Buenos Aires”, pasando por “Negracha” de Pugliese o “Bandoneón arrabalero” en novedosos arreglos.

Personalmente, puedo hacer abstracción de preconceptos sobre determinadas épocas y sus intérpretes. Trato de ubicarme conceptualmente acerca de lo que voy a oir, sabiendo a priori que desde el punto de vista técnico encontraré falencias comparativamente a los sonidos que hoy nos pueden ofrecer los elementos que componen tanto los modernos equipos de reproducción, como los de los estudios de grabación. Igualmente puedo escuchar, disfrutar y valorar las viejas grabaciones, pudiendo apreciar las particularidades de cada intérprete y sus sonidos y estilos propios. Lo mismo con los vocalistas, cada uno de ellos con su matiz de voz peculiar sumándose en la mayoría de las veces a las orquestas que le dieron una fisonomía diferenciada.

Con relación a lo nuevo, creo que hay mucha improvisación y falta de profesionalismo en líneas generales. Cualquiera de las figuras de antaño pasaron primero por un largo período de selección natural entre infinidad de participantes. Muchas de esas figuras, Arolas, Bardi-Cobián, etc., siguen siendo permanentes referentes de las nuevas generaciones que se van desarrollando. Desde luego que, como dijimos antes, estamos en otro momento histórico, en otro Buenos Aires, y es muy diferente también su gente. En los noveles músicos hay buena técnica y mucho conservatorio en líneas generales, pero hay poco talento, dedicación y sacrificio. De todos modos los viejos tangueros debemos alentar su participación en el género, ayudándolos a comprender que para superarse deberían aprender de esos formidables intérpretes que hicieron la historia grande del tango. No debemos confrontar con ellos descalificando sus obras y sus conjuntos. Debemos ayudarles a descubrir la riqueza inmensa que guarda la discografía de esas figuras señeras que fueran hacedores de esa famosa “época de oro”, que generaran ése fenómeno que permitiera la proliferación de más de cien orquestas de valía y cientos de vocalistas.

No es combatiendo la modernidad como vamos a lograr sumarlos al intento de recuperar lo mejor de nuestro tango.

Pero tampoco debemos olvidar que este aparente “revival” del tango a nivel mundial, tiene que ver fundamentalmente con el baile y la “milonga”, no con la música, con los conjuntos orquestales, con los vocalistas y mucho menos con los autores y compositores que constituyeron el basamento esencial de su desarrollo en los años de gloria.

El tango actual no es un “fenómeno social” como lo fuera en los años de su mayor esplendor. La juventud no participa de la movida, si bien es cierto que muchos jóvenes se sienten atraídos por la “milonga” e incursionan como bailarines fundamentalmente atraídos por los frutos laborales que la enseñanza del baile les da en distintas latitudes,la juventud es atraída por otros géneros musicales como el rock, la bailanta y la cumbia villera, según su condición social, existiendo miles de boliches que reúnen verdaderas multitudes de participantes , lo que configura eso sí el actual “fenómeno social” musical.

Para debatir sobre estas cosas, es que estamos convocando a nuestros asociados y a todos aquellos que tengan vinculación con el género, como periodistas especializados, difusores, músicos e intérpretes, coleccionistas, historiadores y entendidos en general, para que en una asamblea abierta podamos debatir sobre la manera de aportar elementos que ayuden al desarrollo de nuestro tango tratando de sobreponernos con trabajo y esfuerzo a las contingencias adversas que imposibilitan su expansión generalizada como debiera serlo.

La reunión está propuesta para el día 11 de Septiembre de 2009 a realizarse en Esmeralda 660, piso tercero, Salón de Actos del Banco de la Ciudad de Buenos Aires, quienes gentilmente nos han cedido sus instalaciones. El comienzo está fijado para las 17 horas, siendo de cumplimiento muy estricto porque deberemos dejar el salón a una hora determinada, razón por la cual les pedimos puntualidad a los concurrentes.

Mucho agradeceríamos sus comentarios al respecto y los aportes de ideas que de ser interesantes podrían incluirse en el orden del día a tratarse.

Desde ya muchas gracias por vuestra atención, por los aportes que pudieran hacernos y por la concurrencia a esta importante reunión que creemos fijarán un hito en nuestro quehacer institucional.

Buenos Aires Tango Club
Miguel Ángel Fernández
Presidente
.
Publicado por Alberto Peyrano
Buenos Aires, Argentina
.

domingo, 6 de septiembre de 2009

La Cocina de Belkys. Hoy: Cuadrado delicado de café


Ingredientes de 6 a 8 personas

1,5 dl de leche
120 grs. de manteca
250 grs. de azúcar
2 huevos
180 grs. de avellanas ligeramente tostadas
250 grs. de harina
2 cucharadas de licor de coñac
1 cucharadita y media de leudante
una pizca de sal

Cobertura
200 grs. de azúcar impalpable
1 tacita de café cargado
Para adornar
8 avellanas ligeramente tostadas.

Preparación
1.- Batir la manteca que estará a temperatura ambienten un bols, hasta que tome punto crema, agregarle el azúcar, las yemas, las avellanas picadas en forma despareja, pizca de sal, el licor, la harina mezclada con el leudante, mezclar todo con la leche. Unir finalmente las claras a nieve bien firmes.
2.- Forrar un molde cuadrado de 18 cms. De lado con papel enmantecado o para horno, volcar la mezcla y llevar al horno precalentado (190*C) durante 50 minutos.-
3.- Desmoldar la torta sobre rejilla, retirar el papel y dejarla enfriar.-
4.- Mientras tanto, preparar la cobertura: mezclar el azúcar impalpable con el café (poco por vez), untar con esto toda la superficie de la torta ya fría que estará sobre una fuente cuadrada y adornarla con las avellanas tostadas y también picadas en forma grosera.
5.-Si la quieren decorar en forma más elegante, se puede hacer con chocolate blanco fundido al baño de María y colocado dentro de una jeringa de pastelería.-

Publicado por © Belkys Giordano de Elizalde
Buenos Aires, Argentina
.

GERARDO PEYRANO EN CONCIERTO


El cantante argentino Gerardo Peyrano nos anuncia su próximo show, con esta simpática nota:

"El viernes 11 de septiembre a las 22.30hs en esta nueva casa para mis Shows – Barbarobar - en Tres Sargentos 415, Retiro.

Declarado: “Sitio de interés cultural” por el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires, lugar de encuentro de plásticos y personalidades de nuestra cultura.

Agradezco los cientos de email sobre mi persona y comentarios increíbles sobre el show, mi entrega, la forma de interpretar, etc.

Gracias a Dios puedo presentar el Show en el lugar que vos y yo nos merecíamos..!

Les pido que siendo coherentes a todos los comentarios llegados… me acompañen ese día tan importante..! Los espero con todos sus amigos y familiares ya que dependiendo de la convocatoria podremos seguir disfrutando periódicamente de mis shows en ese lugar.

Espero tu cariño y apoyo, como hasta ahora y que siempre ha sido reciproco. Va a ser un placer poder festejar mi cumpleaños con todos!"


Para recordar:
Gerardo Peyrano en Concierto
11 de setiembre de 2009 - 22:30
BarBarO Bar
Tres Sargentos 415 (Bº Retiro)
Buenos Aires, Argentina


Publicado por Darío José
Buenos Aires, Argentina
.

EL REY OBÁ II


Don Pedro II fue el último emperador de Brasil. Hombre de gran cultura y elevados sentimientos éticos, tuvo que dejar el poder en 1889, cuando floreció la República.

Se sabe cuánto amaba el arte y a los artistas y, una vez, en Paris, aceptó de buen grado cenar con Víctor Hugo, en casa del autor, lo que dejó gratificado enormemente al famoso escritor, al compartir su cena con, nada más ni nada menos, que el Emperador de Brasil.

Un pequeño hecho de su vida fue narrado por los periódicos de aquellos tiempos. A Su Majestad le gustaba caminar, a la mañana temprano, por las calles de Petrópolis, ciudad que lleva este nombre en su homenaje, pues allá pasaba los días de verano, en la mansión que es actualmente el bellísimo Museo Imperial.

En uno de eses días, al verlo un basurero esclavo, lo saludó diciéndole: “Buen día, señor Emperador”. A lo que él le respondió: “Buen día y gracias!”

La persona que lo acompañaba, le dijo: “Señor Emperador, no queda bien dirigirle su palabra a un esclavo!”. Don Pedro le contestó: “Si yo no le respondiera, por cierto te diria que él tiene más educación que yo!”

Pero, no es exactamente sobre él que escribo este comentario, pero sí por el “Rey Obá II, figura exótica, cuyo mayor orgullo era merecer la atención del emperador. Se trata del alférez Galvão, figura importante en las recepciones del Palacio Imperial en Río de Janeiro, que hoy alberga el Museo Nacional, magnífica construcción donada por un rico comerciante portugués.

Transcribo ahora las palabras de la investigadora Lilia Moritz Schwarcz de su libro “Las Barbas del Emperador”, editado por la Companhia das Letras, en 1998:

“Figura destacada en las recepciones de São Cristóvão (foto), barrio carioca donde está el Museo), el alférez Galvão ostenta el falso título de una ilustre personalidad, el rey Obá II, de África, pretendiente de la corona, quien destituido de su derecho a herencia, ambiciona hoy día la soberanía sobre toda África. Él es un negro grande y fuerte, y su padre OBÁ I fue vencido en una guerra y vendido como esclavo en Brasil donde, más tarde, compró su libertad demasiado tarde para regresar a Africa y reconquistar el trono y donarlo a su hijo, de nombre Galvão”.

Él participó en la campaña contra Paraguay, destacándose por su bravura, así que recibió públicamente, de toda la prensa brasileña, un manifiesto diciendo que, como Obá II, ascendía al trono. Desde entonces publicaba, de tiempo en tiempo, dirigidos al pueblo de Brasil, unos manifiestos, menos correctos que interesantes, en los cuales exponía sus opiniones sobre asuntos nacionales, siempre firmando como Rey Obá II. Él era, naturalmente, monárquico y conservaba, pues, una digna autoridad, así como si fuera un príncipe.

Usaba barba al estilo Henrique IV, vestía siempre trajes oscuros y portaba un quevedos de oro, con lentes azules. A todos trataba con altivez, como suele hacer la realeza. Avanzaba sin mirar a nadie, hasta llegar a ser el primero en las recepciones. Con su sonrisa de superioridad observaba, entonces, a los demás. Saludaba displicentemente al personal de servicio, y aguardaba con ansiedad la llegada del Emperador. Entonces, su orgullo se derretía como manteca expuesta al sol.

No era de príncipe a príncipe que él saludaba. No! Su Majestad Obá II se hincaba de rodillas, cual un miserable vasallo y, siempre de hinojos, besaba las manos del Emperador. Esto se repetía, más o menos, en cada sábado.

Eduardo Silva, otro notable investigador, comenta cómo el príncipe Obá, o Don Obá II,reinaba en la “pequeña África”, rincón que con otro nombre aun existe en la parte antigua del centro de Río, liderando fiestas y rituales locales. Caminaba por las calles como si estuviera paseando en los salones de su palacio, y trajeado de rigor era saludado con reconocimiento: “¡Obá, Obá, oh príncipe Obá!”

Recibido regularmente por Don Pedro II, vestía en tales ocasiones con su uniforme militar. Algunas veces, la guardia del palacio alardeaba su llegada dándole tratamiento de rey, al que Obá II reaccionaba conmovido, distribuyendo propinas y regalos.

Depuesto el Emperador, el Gobierno Provisorio desmereció las honras del alférez, no lo consideró más como militar, le quitó el título de alférez y él sobrevivió pocos meses a esa deshonra. Un día después de su fallecimiento, los más importantes periódicos de la Corte le dedicaron artículos biográficos, en los cuales lo citaban como una figura dilecta en medio de la interminable galería de tipos de las calles de la ciudad.

Volviendo a Don Pedro II, dos días después de la Proclamación de la Republica, se embarcó hacia el exílio, con la familia imperial, con destino a Francia, donde moriria dos años más tarde. Preguntado si deseaba llevar algo del país, dijo que lo único que quería era una almohada rellena con la arena de su patria, sobre la cual posó la cabeza cuando llegó su fin.

.
Publicado por Luiz Carlos Silva Pereira
Rio de Janeiro, Brasil
.