Mostrando entradas con la etiqueta television. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta television. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de noviembre de 2011

"Amor de Gatos"



Los felinos más increíbles y sus asombrosos dueños llegan a Animal Planet en la nueva serie AMOR DE GATOS

- El programa permite descubrir, en cada episodio, personas, lugares y fantásticas historias relacionadas con el mundo de curiosos y adorables felinos.

- Estreno a partir del sábado 12 de noviembre, a las 20 hs.

No todos los gatos, ni sus dueños son iguales y sin duda hay algunos tan peculiares que merecen su propio show de televisión. Hay gatos súper talentosos que han formado una banda musical y otros muy rebeldes que se escapan cada noche para robar a sus vecinos. Gatos estrellas de moda y gatos rescatistas. Hay de todo y para todos en la nueva serie de Animal Planet AMOR DE GATOS que estrena el sábado 12 de noviembre a las 20:00 horas.

Para encontrar a estos singulares felinos y conocer a sus extraordinarios dueños, el compositor y cantante John Fulton nos lleva a un viaje increíble en el que visitará decenas de ciudades y a cientos de familias hasta conseguir a los gatos más alocados, asombrosos, curiosos, estrafalarios y adorables. Por supuesto, no nos olvidamos de sus dueños, quienes llegan a extremos impensados por amor a estas mascotas.

AMOR DE GATOS es un viaje único y divertido que nos permite descubrir a personas, lugares e historias fantásticas relacionadas con el mundo gatuno. Hay todo un universo relacionado con los gatos que está esperando ser descubierto y AMOR DE GATOS mostrará cada pequeño trocito de él.

Durante su recorrido, John Fulton compondrá y cantará sobre lo que ve: desde un rancho “gatuno” que es hogar para 500 felinos, hasta una ciudad famosa por sus adorados gatos gordos, pasando por sembradíos de una hierba misteriosa que vuelve locos a los gatos y una cafetería cuya bebida especial es un café hecho de granos ¡extraídos de la caca de gato!

Con tantas ciudades, personas y gatos que visitar, John encuentra extenso material para escribir sus melodías y demostrar que el mundo es realmente una “locura de gatos “.

La serie AMOR DE GATOS fue producida para Animal Planet por Powderhouse Productions. Joel Olicker, Tug Yourgrau y Carter Seanbaker fueron los productores ejecutivos por parte de Powderhouse. John Tomlin fue el co-productor ejecutivo de Powerderhouse y Erin Wanner es el productor ejecutivo de Animal Planet.

Animal Planet es la única marca global que ofrece contenido envolvente, informativo y de alta calidad dedicado totalmente al mundo animal. El canal explora la relación única que existe entre los animales y los seres humanos, proporcionando entretenimiento e información, a través de plataformas múltiples. Lanzado en los Estados Unidos en 1996 y en América Latina en octubre de 1997, Animal Planet está disponible en más de 180 países.

martes, 26 de enero de 2010

El adiós a Pernell Roberts



Falleció el último de los actores que quedaba con vida de la famosa y siempre recordada serie “Bonanza”: Pernell Roberts.

El actor había nacido en Waycross, Georgia (USA), el 18 de mayo de 1928 y era hijo único. Durante la década del 40 intentó en vano terminar su carrera universitaria pero, fascinado por la actuación y el canto, poco a poco se fue dedicando más al teatro. En 1951 se casó por primera vez con Vera Mowry, que fuera su profesora de arte escénico, y en octubre de ese mismo año tuvieron un hijo al que llamaron Jonathan Christopher (fallecido en un accidente de moto en 1989).

En 1957 consiguió aparecer en cine y televisión. En ese año logró el papel de Peter Cabot en "El deseo bajo los olmos” (protagonizada por Burl Ives, Sophia Loren y Anthony Perkins) y en 1958 en el western "Pasto de sangre” (protagonizada por Glenn Ford), pero logró más éxito interpretando a Adam Cartwright en la serie de televisión de 1959 "Bonanza".

Para quienes no la recuerden o no la conozcan y nunca la hayan visto, diremos que “Bonanza” fue el segundo western televisivo más popular de todos los tiempos (atrás de “Gunsmoke” o “La Ley del Revólver”), prototipo de la clase de series del oeste que dominaron la pantalla norteamericana durante los años '60. Ambientada en Virginia City, Nevada, contaba la saga de los Cartwright, dueños de unos 600.000 acres de terreno con epicentro en La Ponderosa, el rancho que era el hogar de la familia y que tomaba su nombre de la clase de pinos que crecían en el terreno. El reparto de la serie estaba encabezado por el actor canadiense Lorne Greene como Ben Cartwright -el líder de la familia y tres veces viudo-; Pernell Roberts como Adam, el hijo mayor; Dan Blocker como Hoss, el hijo del medio y Michael Landon como Joe, el benjamín. También se destacaron en roles de reparto el veterano Victor Sen Yung como Hop Sing, el cocinero oriental (actor que se haría conocido más adelante como el maestro Po de la serie Kung Fu); y Ray Teal como el comisario Roy Coffee, sheriff de Virginia City que frecuentemente tenía que asistir a los Cartwright en varios de los problemas que enfrentaban.

La militancia antirracista de Pernell Roberts le llevó a cuestionar muchas veces los argumentos desarrollados en la serie que él mismo calificaba como racista, machista y violenta y llegó a exigir cambios que no siempre fueron bien recibidos. La época del inicio de la serie coincidió con la lucha por la igualdad y los derechos civiles en Estados Unidos, organizadas entre otros por Martín Luther King. Pernell participó en muchas de ellas, lo que provocó que parte del público norteamericano no viese con buenos ojos su compromiso social.

En un episodio de 1963, el personaje de Adam recogía firmas para realizar una protesta contra un albergue que practicaba la segregación contra los negros. Por esta razón, Chevrolet, el patrocinador de Bonanza recibió masivas cartas de protestas de los fans. La visión crítica de Pernell partía de que la segregación racial, las diferencias de ricos y pobres y la discriminación hacia las mujeres aparecía en la serie de forma disimulada y superficial. Pernell contó en un reportaje que cuando un cazador de autógrafos le aseguró que Adam era su personaje favorito él le contestó: «Gracias, pero ¿no piensa usted que hay algo extraño en el hecho de que tengo 36 años y aún ando pegado alrededor de mi padre preguntando: qué hacemos ahora, pá?».

Pese al éxito de Bonanza, que le aseguró un contrato de cinco años, Pernell quiso dejar la serie. La NBC sin embargo, y debido al gran éxito de la misma, hizo lo imposible para retenerle y le propusieron como salida que el personaje de Adam se casase y abandonase la serie para aparecer esporádicamente en algunos episodios. Pernell -en una carta al director de la NBC- sugirió que el personaje de su prometida fuese una indígena y que contrataran a una actriz negra para representarla. Sin embargo el personaje de la prometida fue dado a Kathie Brown, una actriz rubia, cuyo papel no caló entre el público de Bonanza, lo que les llevó a que ésta se enamorase del primo de Adam y dejase la serie. Pernell permaneció hasta el final de la sexta temporada tras lo cual abandonó “Bonanza”, y aunque los productores facilitaron la trama para su posible regreso, éste jamás lo hizo.

Después de este gran suceso, el actor continuó trabajando en teatro (interpretó al Rey Arturo en una versión teatral de "Camelot" que cosechó buenas críticas). También apareció como actor invitado en numerosas series y en algunas películas. A lo largo de los años su apariencia física tuvo grandes variaciones (con barba, con bigote) y en 1979 fue el protagonista de su famosa segunda serie, titulada “John Trapper MD” en la cual interpretaba a un abnegado médico ex militar del conflicto de Corea. El personaje (presentado por primera vez en la serie “MASH”) tuvo un respetable éxito que mantuvo la serie en el aire durante siete años, hasta que en 1986, los bajos ratings obligaron a su cancelación.

Entre 1991 y 1993 Pernell protagonizó la que fue su última serie: “FBI the Untold Stories”, una serie testimonial en la que hizo las veces de presentador y anfitrión. Sus últimos trabajos en los ´90 fueron para The History Channel como presentador y narrador de documentales. Actualmente estaba retirado y realizaba apariciones esporádicas en series de TV cada vez que recibía algún buen guión, y seguía comprometido con la defensa de las minorías, formando parte del Native American Rights Fund.

Publicado por Alberto Peyrano
Buenos Aires, Argentina
.

martes, 4 de agosto de 2009

Los descubrimientos gestuales del Dr. Paul Ekman en una serie de televisión



El Dr. Paul Ekman (foto) es el psicólogo que ha sido pionero en el estudio de las emociones y sus relaciones con la expresión facial. Ha sido considerado como uno de los cien psicólogos más destacados del siglo XX. Ekman asume una perspectiva evolutiva en su teoría, en el sentido de que el desarrollo de los rasgos y estados del ser humano, en el tiempo, es el fundamento de sus investigaciones.

Ekman nació en 1934 en Washington, DC y creció en Newark, New Jersey, Washington, Oregón y California. Su padre era pediatra. Recibió el Premio de Investigación Científica del National Institute of Mental Health (NIMH) en 1971, que renovó en 1976, 1981, 1987, 1991 y en 1997. Durante más de 40 años el NIMH financió sus investigaciones a través de becas y premios diversos.

En 2001, Ekman trabajó al lado del actor inglés John Cleese para la BBC en una serie documental intitulada The Human Face (El rostro humano). Se jubiló en 2004 como profesor de psicología del departamento de psiquiatría de la Universidad de California, San Francisco (UCSF).

Contrario a las creencias de algunos antropólogos culturales, Ekman encontró que las expresiones faciales de las emociones no son determinadas culturalmente, sino que son más bien universales y tienen, por consiguiente, un origen biológico, tal como planteaba la hipótesis de Charles Darwin.

La comunidad científica de la actualidad está de acuerdo en que los hallazgos de Ekman son válidos. Entre las expresiones que él clasificó como universales se encuentran aquellas que expresan la ira, la repugnancia, el miedo, la alegría, la tristeza y la sorpresa. En cuanto al desprecio, o desdén, es menos claro, aunque hay evidencia preliminar en el sentido de que esta emoción y su expresión pueden reconocerse universalmente.

Ekman describió "microexpresiones" faciales que, según demostró, pueden utilizarse para detectar las mentiras con cierto grado de confiabilidad, ello como parte del denominado Proyecto Diógenes. También desarrolló el Sistema de Codificación Facial de Acciones(FACS) para clasificar todas las expresiones del rostro humano que sea posible imaginar. Ha publicado investigaciones acerca de una variedad muy amplia de temas dentro del ámbito del comportamiento no verbal. Sus trabajos acerca de la mentira, por ejemplo, no se limitaron a las expresiones del rostro, sino que se basaron en observaciones acerca del cuerpo humano en su totalidad.

Ekman utiliza también los signos verbales de la mentira. Al ser entrevistado acerca del caso Mónica Lewinsky, afirmó que, debido al lenguaje eufemístico de Bill Clinton, era posible afirmar que estaba mintiendo.

Las contribuciones de Ekman al Comité Editorial de la revista del Greater Good Science Center, un centro de investigación científica interdisciplinaria de la Universidad de California, Berkeley, incluyen las interpretación de investigaciones científicas acerca de los fundamentos de la compasión, el altruismo y las relaciones humanas pacíficas.

Ekman trabaja, actualmente, al lado del investigador Dimitris Metaxas en el diseño de un detector visual de mentiras. Ha contribuido, también, en gran medida al estudio de los aspectos sociales de la mentira, de las razones por las que mentimos y por las que no suele preocuparnos la detección de las mentiras.

Ekman desarrolló una lista de emociones básicas a partir de investigaciones transculturales en individuos de la tribu de Papúa Nueva Guinea. Observó que los miembros de una cultura aislada de la Edad de Piedra son capaces de identificar con un alto grado de confiabilidad las expresiones emocionales al observar las fotografías tomadas a personas de culturas con las que ellos no han estado familiarizados.

También eran capaces de adjudicar ciertas expresiones faciales a las descripciones de situaciones específicas. Con esa información, llegó a la conclusión de que algunas expresiones son básicas, o biológicamente universales, en la especie humana.

EN LA TELEVISIÓN

Basada en los descubrimientos científicos del Dr. Ekman, la Fox anuncia su serie "Miénteme", donde el doctor Cal Lightman (Tim Roth) es capaz de detectar la verdad analizando el rostro, la postura, la voz y el habla de una persona. Cuando alguien se encoge de hombros, gira la mano o levanta el labio inferior, Lightman sabe que miente. Analizando las expresiones faciales es capaz de detectar distintos sentimientos, como el resentimiento, la atracción sexual o los celos. Pero como bien sabe Lightman, esta habilidad científica suya es un arma de doble filo en su vida personal, ya que su familia y sus amigos se engañan unos a otros con la misma ligereza que los delincuentes y los desconocidos.

Lightman es el principal experto mundial en engaños, un científico que estudia las expresiones faciales y el lenguaje corporal involuntario para descubrir no solo si una persona miente, sino también el porqué.
Del guionista Samuel Baum ('The Evidence') y los productores ejecutivos de '24' y Arrested Development llega 'Miénteme', una serie de mucha intensidad inspirada en los descubrimientos científicos del doctor Paul Ekman, basados en las señales que dan el rostro, el cuerpo y la voz para descubrir tanto la verdad como la mentira en las investigaciones de crímenes.

En la serie, el personaje Lightman dirige el grupo de expertos de 'The Lightman Group', una empresa que presta su ayuda al gobierno, los agentes federales y la policía local para resolver los casos más difíciles. La socia de Lightman es la Doctora Gilliam Foster (Kelli Williams, de 'El abogado'), una psicóloga con mucho talento que aporta equilibrio a la empresa gracias a su visión global, mientras que Lightman se centra en los detalles. Consciente o inconscientemente, Lightman necesita sus consejos y su conocimiento de la conducta humana. Eli Loker (Brendan Hines, de 'Terminator: las crónicas de Sarah Connor') es el principal investigador de Lightman, y se siente tan incómodo con la tendencia del ser humano a la mentira que ha decidido practicar lo que él llama "honestidad radical". Dice todo lo que le pasa por la cabeza y a menudo le sale caro. Ria Torres (Monica Raymund, de 'Ley y orden: Unidad de víctimas especiales') es la incorporación más reciente de la agencia y una de las pocas personas en posesión de un talento natural para detectar embustes. Tiene una habilidad innata y poco entrenada para leer el interior de las personas, lo que la convierte en un valor a tener muy en cuenta.

Samuel Baum, Brian Grazer, David Nevins y Steven Maeda son los productores ejecutivos de la serie, producida por Imagine Television y Twentieth Century Fox Television. Robert Schwentke dirigió el episodio piloto. La distribución de 'Miénteme' correrá a cargo de Twentieth Century Fox Television Distribution.
Publicado por Wenceslao Laguna
© Lima, Perú
.