martes, 30 de junio de 2009

"Drag Kings, cosas de machos"



"La teatralidad como reino de la libertad, las identidades cambiantes,
la seducción y el distanciamiento y sobre todo la performance femenina como definición liberadora de la mujer, abierta a múltiples roles..."
Susan Sontag (novelista y ensayista estadounidense)

En Buenos Aires, en el Centro Cultural Caras y CVaretas, tendrá lugar un curioso estreno teatral para el mes de julio, con mujeres que actúan de hombres , para reírse de los arquetipos masculinos. Se trata de "Drag Kings, cosas de machos".

A lo largo de la historia, algunas mujeres decidieron vestirse de hombres por diferentes motivos, entre ellos, adaptarse al rol de poder, por la creencia de que de ese modo obtendrían “libertades prohibidas” o para desplegar las infinitas posibilidades de seducción.
En el caso de las Drag Kings (actrices que interpretan hombres) la intención es clara: la exageración de la masculinidad como identidad puesta en cuestionamiento…riéndose descaradamente de barbas y calzoncillos.

"Drag Kings, cosas de machos" estrenará el próximo viernes 3 de julio de 2009 en el Centro Cultural “Caras y Caretas”, Venezuela 370 –en el barrio porteño de San Telmo-, a las 21:00.

Marcela Díaz, Patricia Roncarolo y Florencia Rosemblat, saldrán al escenario bajo la dirección de Alejandra Arístegui y la asistencia de Eli de María.

La obra, que se presentará todos los viernes de julio, está escrita, interpretada y dirigida por mujeres que se han calzado los pantalones para cuestionar el machismo, el poder y otros asuntos de varones a toda risa.

Al decir de las Drag Kings, “se representan distintas especies masculinas, algunas típicamente argentinas, pasando por la de los belicosos que pretenden apoderarse del mundo, como así también la de algunos seductores muchachos desplegando sus encantos”. Sketchs, playbacks (infaltables en la técnica Drag), y mucho humor son los convocantes a este espectáculo.

Elenco
Actrices: Marcela Díaz, Patricia Roncarolo y Florencia Rosemblat
Asistencia: Eli de María
Producción: Mujeres del Sur
Dirección: Alejandra Arístegui

Para agendar
“DRAG KINGS, COSAS DE MACHOS”
Estreno: viernes 3 de julio de 2009
Hora: 21:00
Lugar: Centro Cultural Caras y Caretas
Dirección: Venezuela 370
Teléfono: 5354-6618
E-mail: centrocultural@carasycaretas.org.ar
Localidades: $ 25
Publicado por Alberto Peyrano
.

EL ADIÓS A PINA BAUSCH


Sorpresivamente nos llega la noticia que Pina Bausch, coreógrafa y bailarina alemana, falleció este martes, a los 68 años, en el Oeste de Alemania. La bailarina, que hizo historia con su estilo único de bailar, habría muerto de cáncer, sólo cinco días después de que se le diagnosticara esa enfermedad.
Considerada uno de los mayores nombres de la danza contemporánea de Alemania, su nombre completo era Josephine Bausch y ella comenzó su carrera en el Metropolitan Opera House de Nueva York.
Su verdadero nombre era Josephine Bausch y había nacido en Solingen, Renania del Norte, Westfalia, el 27 de julio de 1940. Creció en el pequeño hotel restaurante de sus padres. A los 14 años entró a la escuela de Folkwang de Essen, bajo la dirección del coreógrafo Kurt Jooss, uno de los fundadores de la 'Ausdruckstanz', que combina el movimiento, la música y elementos de arte dramático, cuyo diploma obtuvo en 1958. Entre 1959 y 1962 continuó su formación en la Juilliard School of Music de Nueva York con profesores prestigiosos como Anthony Tudor, José Limón y Mary Hinkson. Pina Baush fue contratada luego por el New American Ballet y el Metropolitan Opera de Nueva York.
Al regresar de Estados Unidos fue miembro del nuevo ballet Folkwang, en el cual firmó su primera coreografía, 'Fragmento', basada en una música del compositor húngaro Bela Bartok, en 1968. Un año después fue nombrada directora artística, además de su trabajo de coreógrafa y bailarina.
Desde 1973 Pina dirigía, en la cuenca industrial del Ruhr, la compañía-ballet Tantztheater Wuppertal, que tuvo un enorme éxito internacional. Era invitada regularmente en el extranjero. Desde hacía 30 años, cada temporada era la estrella del Théâtre de la Ville de París, donde se agotaban las entradas cada vez que bailaba el Tanztheater Wuppertal.
En 1998, Pina Bausch organizó por primera vez una fiesta en Wuppertal, con amigos y artistas del mundo entero, para celebrar los 25 años de su compañía.
Paralelamente a su trabajo creativo, Pina Bausch interpretó un papel en el filme del director italiano Federico Fellini “E la nave va” en 1982, y repitió la experiencia en el largometraje del director de cine español Pedro Almodóvar “Hable con ella”, en 2001. También Bausch dirigió una película titulada “La queja de la emperatriz” en 1990.
La compleja relación entre hombres y mujeres fue un tema reiterativo de sus piezas, a lo largo de toda su carrera. Su destreza radicaba en mostrar las debilidades de ambos géneros, mujeres y hombres como víctimas y victimarios. Ya sus primeras coreografías, aún las más tradicionales, basadas en grandes textos de la literatura mundial o piezas musicales, dejaban entrever que algo nuevo estaba surgiendo. La artista expresaba los temas existenciales como la vida y la muerte a través de imágenes visionarias y de una fuerza arcaica inusual para la época. A partir de ese momento dejó de contar una historia, para contar varias historias pequeñas sobre el amor y la ternura, la soledad y el poder. Durante toda su carrera Pina Bausch se atrevió a ir más allá de las convenciones fijadas y experimentó con improvisaciones de free-jazz, balletts sobre canciones de moda o coreografiando música de Bertolt Brecht y Kurt Weill.
En Wuppertal creó más de 30 coreografías, muchas de ellas en cooperación con instituciones culturales de otros países. Consideraba imprescindible viajar, en el sentido más amplio de la palabra: tanto dentro de sí, como explorando otras culturas. Fue famosa por la energía con la que se lanzaba en estos viajes exploratorios. Por ejemplo, en Los Angeles, preparando "Nur Du" (Solamente tú, 1996), visitó clubes de música salsa, bares de strip-tease, un club de boxeo y un templo budista. Pina Bausch no pretendía hacer la réplica exacta de un determinado lugar, sino más bien reflejar las impresiones recogidas por ella y sus bailarines. “No me interesa cómo se mueve el ser humano, sino aquello que lo conmueve”, explicaba.

A lo largo de su carrera, Pina Bausch se alejó mucho del ballet clásico, que fue su punto de partida, para desarrollar un lenguaje corporal propio y convertirse en la principal referente en materia de teatro-danza, a nivel mundial. Redefinió por completo el género y fusionó actuación, danza moderna y musical en un estilo nuevo y demostró que cada uno de nosotros puede ser un bailarín.

Publicado por
Alberto Peyrano (Buenos Aires, Argentina)

.



EL MAPA MÁS COMPLETO


La NASA, con la cooperación de Japón, acaba de publicar el mapa topográfico digital más completo de la Tierra, que cubre el 99% de la superficie de nuestro planeta y podrá ser descargado gratuitamente por internet. Las imágenes serán especialmente valiosas para estudios científicos, ya que se trata "del banco de datos digital sobre elevaciones y relieves más completo y global jamás realizado", según ha comentado Woody Turner, miembro del programa Aster de la NASA. "Este conjunto único de datos globales servirá a usuarios e investigadores en una gran variedad de campos que requieren información sobre la elevación del terreno", recalcó el científico.

El mapa ha sido creado a partir de 1,3 millones de imágenes tomadas por el sofisticado radiómetro japonés ASTER desde el satélite Terra de la NASA, según ha informado la agencia espacial norteamericana en una nota.

La NASA y el ministerio de Economía de Japón han puesto los datos a disposición de los internautas, que podrán consultar las zonas de la Tierra que deseen, ya que todo el mapa es demasiado grande para ser visualizado

Entre ellos están la ingeniería, la exploración energética, la conservación de los recursos naturales, la gestión del medioambiente, el diseño de obras públicas, la extinción de fuegos y la planificación urbanística. Los puntos de elevación del terreno han sido medidos cada 30 metros.

Hasta ahora, la NASA contaba con información topográfica del 80% de la Tierra, pero sus datos presentaban lagunas en algunas superficies muy escarpadas o en los desiertos.
El nuevo mapa completa los datos en muchos de los huecos que existían. Ahora la NASA está trabajando para combinar los datos de Aster con los de la Shuttle Radar Topography Misión y otras fuentes para producir un mejor mapa topográfico mundial.
.

lunes, 29 de junio de 2009

EL ADIÓS A EDUARDO LAGOS

El pianista y compositor argentino Eduardo Lagos, ideólogo y promotor de la proyección folclórica que dotó de nuevos aires y recursos a la música autóctona, falleció anoche a los 80 años en su casa de Recoleta.

Nacido el 19 de febrero de 1929, oftalmólogo de profesión y uno de los nombres fundamentales del folclore argentino de la segunda mitad del siglo XX, Lagos padecía desde 2004 el Mal de Parkinson, dolencia que lo privó de salir de su casa en los últimos cinco años pero que nunca le robó su entrañable buen humor, con el que recibía a viejos amigos, discípulos y visitantes.

Formado desde niño en el piano clásico a instancias de su maestro Juan Carlos Paz, al que definió alguna vez como un gran vanguardista, fue su encuentro con los hermanos Abalos el que llevó a Lagos a dedicarse al folklore, música para la que propuso la improvisación y en la que trabajó nuevas formas armónicas, que darían surgimiento a lo que él mismo llamó proyección folklórica, y que propone una constante relectura y recreación de los ritmos locales.

Además de médico y músico, Lagos fue un prestigioso crítico musical, que trabajó para famosos medios de prensa argentinos, además de desempeñarse como director artístico de radios no menos importantes.

La proyección folklórica nació de las reuniones que realizaba en su casa y a las que asistían músicos de la talla de Ástor Piazzolla, Oscar Alem, Cuchi Leguizamón, Domingo Cura, Hugo Díaz y Oscar Cardozo Ocampo, en las que improvisaban y trabajan libremente las líneas armónicas del folclore, acaso solamente para divertirse, como dijo alguna vez.

Autor de temas fundamentales como "La bacha", "La oncena" y "Cuando los gauchos vienen marchando", a los que consideraba los más logrados de su extensa lista de creaciones, el primer álbum de su autoría es "Así nos gusta", de 1968, donde graba con Astor Piazzolla, el armoniquista Hugo Díaz y Domingo Cura, entre otros.

En 1997 publica "Tono y Dominante", con Cura, Oscar Cardozo Ocampo y Enrique Roizner, en 1985 "Pianisssimo", ejecutado a cuatro manos con Oscar Alem y reeditado el año pasado, y "Dialecto" y "Spicy", en 1991 y 1998 respectivamente, ambos con Jorge González y Pocho Lapouble.

También quedan sus registros de "Flolkloreishons" en una serie de tres discos editados por el sello Melopea donde solo, o acompañado por Domingo Cura, Eduardo Pérez Colman o Hugo Díaz, entre otros, dejó plasmado el inmenso horizonte de su libertad creativa.

El músico que junto a otros como Waldo de los Ríos o Manolo Juárez abrió puertas hasta entonces desconocidas para el abordaje del folklore argentino, siempre planteó la búsqueda y entendió que entre los géneros musicales no hay antagonismos.

En una entrevista de 2002 señaló: "Siempre pensé que ser folklorista no implica olvidar a los demás músicos, o desconocer a Salgán o a Bach", acaso sentando una bandera de amplitud mental y creativa.

Objeto de homenajes y de la reedición de sus trabajos, el nombre de Lagos viene engrandeciéndose en los últimos años por una camada de folkloristas que lo han reconocido como maestro y como el que vislumbró los caminos que les permiten a ellos seguir trabajando sobre la herencia, pero planteando al mismo tiempo los interrogantes, las sonoridades y las narrativas que impone la actualidad.
Publicado por Alberto Peyrano
.

LA ENSEÑANZA EN BRASIL por © Luis Carlos Silva Pereira


¿Cómo cambiar la degeneración, entre tantas otras, que sucede no solamente en mi país, sino también en docenas de naciones?

Agresiones físicas a maestros, peleas entre alumnos, amenazas de muerte, paros de larga duración, tráfico de drogas, destrucción de aparatos tecnológicos, y mucho más. Y lo peor, es que estos hechos provienen de alumnos a quienes nada les falta en la vida.

Los datos estadísticos son alarmantes y señalan que las autoridades involucradas en el sagrado deber de formar una generación, moral e intelectualmente válida, viven en un "dolce far niente", rehenes de sucia política.

Brasil, a raíz de su enorme extensión y una población que sobrepasa los doscientos millones de personas, sufre el impacto de una desigualdad de renta aterrorizante, empeorada por la corrupción de alcaldes y gobernadores, si más no fuera por los poderes más altos.

Por la Constitución, cada estado está obligado a destinar el 25% de su recaudación de impuestos para la Educación, pero eso es puro cuento. San Pablo, cuya riqueza es más grande que la de muchos países europeos, no llega a aplicar ni el 3% del monto que recauda, confiado en que los padres ricos encaminarán a sus hijos a escuelas nobles, facultades y universidades.

Y los padres humildes, que son la gran mayoría ¿cómo quedan? ¿Tal como Job, llorando su suerte?

Esa desgracia, que es clara y es común en muchos países, expone sus vísceras al toque de las manos, insiste en convivir con décadas de políticos más interesados en amontonar riquezas en los paraísos fiscales que cumplir las leyes.

Como brasileño, mi foco principal es mi país, estando poco apto para abordar las inmundicias exteriores, por lo menos en su profundidad misma, porque la media internacional sabe ocultar los escándalos.

Además de eso, hay otros datos vergonzosos en mi tierra: un millón de estudiantes frecuentan escuelas sin saneamiento básico, unos seiscientos mil están en escuelas sin energía eléctrica, centenas y centenas de alumnos tienen que caminar una o dos horas desde sus pueblitos hacia la escuela más cercana, que son casi taperas. Otros, estudian al aire libre, bajo la sombra de los árboles en el soleado noreste.

Y, lo más absurdo, hay "maestros" que no completaron el curso primario, cuyas letras en una vieja pizarra parecen más jeroglíficos que alfabeto latino.

¿Necesito escribir más? ¿Es, o no, la casi muerte de la enseñanza?


Publicado por © Luis Carlos Silva Pereira
Rio de Janeiro, Brasil


Damos la bienvenida y nuestro agradecimiento por su colaboración al amigo Luiz Carlos Silva Pereira.
Gracias Luiz! (Dj y el staff)

domingo, 28 de junio de 2009

La Inquisición por ©Domingo Chacón

En la historia de la humanidad, ese acontecer del paso del hombre y la mujer por el tiempo y el espacio, han ocurrido fenómenos históricos esclarecedores y luminosos; uno de esos periodos fue el bien llamado renacimiento. Durante los siglos XV y XVI, un gigantesco paso de la civilización hacia el conocimiento y el arte, la cultura en su más alta manifestación.

La invención de la imprenta y el arte del grabado, fueron impulso vital. El renacimiento en Italia es: Ariosto, Maquiavelo, Tasso, Brunelleschi, Donatello, Fra Angelico, Leonardo Da Bici, Rafael, Miguel Angel, Bramante, Masaccio, Piero de la Francesca, Mantenga, Boticelli, Petrarca, Etc. Francia: Rabelais, Ronsard, Montaigne. España: la pintura de Juan de Juanes, de Pedro Berruguete, es Garcilazo de la Vega, Fray Luis de León. Otras luces: Francis Bacón, Kepler, Galileo, Copérnico, Erasmo de Rótterdam, los Medici, Florencia, Europa entera.

Como contraparte a este fenómeno, una paradoja oscura y terrible marca un transcurrir de siete siglos, un retroceso en el humanismo que debía acompañar cualquier tipo de evolución. El concepto sagrado de la libertad, el derecho a la libre expresión, el libre albedrío fue coartado por el poder de la iglesia. Quizás el poder eclesiástico se sintió amenazado, por el fantasma de sus mismas limitaciones, e incurrió en crímenes de lesa humanidad en el nombre de Dios, Cristo, el Papa y Iglesia, para este fin fue creada una institución que, aun hoy a luz de nuestras alboradas inspira horror. Su nombre inquisición y su hijo predilecto El Santo Oficio, que nació en 1542, para la defensa de la fe, y desde 1965 lleva el nombre de: Congregación para la doctrina de la Fe.

Orígenes.
El concilio de Verona 1183, estableció los incipientes cimientos de lo que más tarde se conocería como Inquisición. Creada por el pontificado de la edad media, con el único fin de localizar, perseguir, procesar y sentenciar a las personas acusadas de herejía. En los orígenes de la iglesia la pena mayor por herejía era la excomunión.

Con el advenimiento del cristianismo como religión estatal en el siglo IV, los herejes fueron considerados como enemigos del Estado. La inquisición como tal no se constituye hasta el año de 1231, con los estatutos –Excommunicamus- del Papa Gregorio IX. Dicho documento redujo la responsabilidad de los obispos, sometió a los inquisidores bajo la potestad del pontificado, y estableció las sanciones y castigos. Los cargos de inquisidores fueron adjudicados a los franciscanos y dominicos, la razón que se aducía, era la de su mejor preparación teológica y su rechazo a las ambiciones mundanas.

Los inquisidores eran nombrados directamente por el papa, eran los responsables de cada tribunal, y tenían a su disponibilidad, asistentes, notarios, policías y asesores, disponían de un poder ilimitado, hasta tal punto, que tenían potestad de excomulgar a reyes y príncipes.

Restringida en sus principios a Alemania y Aragón, la nueva institución entró en vigor en el conjunto de la iglesia, aunque no funcionó por entero en algunas regiones de Europa. El rasgo principal de la inquisición, jurisdicción que se aplicó con represión, excesos y rigurosidad extrema, a los delitos de herejía, apostasía, brujería, y de magia, consistía en el secreto más absoluto de la información judiciaria, este procedimiento violaba abiertamente la libertad de conciencia y desde luego era contraria al espíritu mismo del cristianismo.

Procedimientos.
Los inquisidores se establecían por un periodo de semanas o meses en alguna plaza de alguna región, donde promulgaban órdenes solicitando que todo culpable de herejía se presentara por su propia iniciativa, quienes lo hacían por voluntad propia se les imponía penas menores. Si los inquisidores decidían procesar a una persona sospechosa de herejía, los acusados recibían una declaración de cargos.

Durante muchos años se ocultó la identidad de los acusadores, pero el Papa Bonifacio VIII, abolió esta práctica, ya que los acusados bajo juramento estaban obligados a responder a todos los cargos que existían contra ellos, convirtiéndose así en sus propios acusadores. El testimonio de dos testigos era suficiente para probar la culpabilidad del reo. En 1251 el papa Inocencio IV, autorizo el uso de la tortura, para extraer la verdad de los sospechosos.

Los castigos y sentencias para los culpables se pronunciaban al mismo tiempo en una ceremonia pública al final del proceso. Los castigos consistían, (claro está después de haber pasado por las sesiones de tortura), en: peregrinaciones, un suplicio publico, una multa, cargar una cruz, confiscación de los bienes, la cárcel, la prisión perpetua o la muerte en la hoguera.

El Santo Oficio.
Alarmados por la difusión del protestantismo y su penetración e Italia, en 1542 el papa Pablo III, haciendo caso a reformadores como Pedro Carafa, estableció en Roma, La Congregación de la Inquisición, conocida también como: Inquisición Romana o El Santo Oficio. Seis cardenales incluidos Carafa, constituyeron el conclave, cuyos poderes abarcaban toda la iglesia. Mientras la inquisición medieval, se ocupaba principalmente de las herejías y todas sus implicaciones, El Santo Oficio se ocupo de la ortodoxia y reglas.

Durante los primeros doce años la actuación del Santo Oficio se redujo particularmente a Italia. Cuando Carafa se convirtió en el Papa Pablo IV en 1555, emprendió una feroz persecución que incluía a obispos y cardenales. Encargó a la congregación que elaborara una lista de libros que atentaban contra la moral y la fe. Aprobó y publicó El Primer Índice de Libros Prohibidos en 1559, la ultima edición del índice salió a la luz en 1948, en 1966 el pontificado anuncia que no se publicarían nuevas ediciones, y que el catálogo actual ya no era vinculante. Se retiro la pena de excomunión por leer los libros del índice.

Como todo exceso en la historia, por accidente o causalidad, Dios promueve sus testigos de cargo, o descargo de los excesos, o limitaciones, de los hombres creados, y surgen como profetas, o demonios, personajes, que causan asombro por su papel en los acontecimientos, para bien o para mal, en su descargo sólo puede existir misericordiosamente el beneficio de la duda. Las dudas a veces persisten. O habrá que preguntarse como Nietzche. “Dios es una equivocación del hombre o el hombre es una equivocación de Dios”

Tres hombres de la iglesia.
Ciegos en su fe, o aferrados a la idea de que eran los protagonistas escogidos por Dios, para salvar a la iglesia de las herejías y de lo apostatas, o simplemente víctimas de una infeliz circunstancia, tres actores tristemente celebres marcaron parte de la historia de la inquisición, abonando la tragedia con su sangre o con el olvido insensato de su propia alma y de su espiritualidad.

Tomas de Torquemada. (1420-1498).
Monje español llamado el gran inquisidor, famoso por su fanatismo y su implacable, y férrea administración de la inquisición. Nació en Valladolid, en 1542 fue nombrado prior del monasterio De Santa Cruz en Segovia, y desde 1472 confesor de los reyes católicos Fernando e Isabel. Por recomendación de la reina, obtuvo el cargo de Inquisidor General en Castilla y en 1487 fue elegido como gran inquisidor para toda España por el Papa Inocencio VIII. Su fanatismo y celo religioso lo hicieron creer que los no católicos eran los enemigos y la gran amenaza, cuya finalidad era destruir la iglesia, por lo que utilizó el recurso de la inquisición de una forma atroz para perseguir a judíos, moros, (no conversos procedentes del judaísmo), protestantes, apostatas; usó la tortura a una escala abrumadora para conseguir declaraciones y pruebas, e implantó una persecución delirante a delitos que incluían la herejía, la brujería, la bigamia y la usura; cerca de 2000 personas fueron quemadas en la hoguera, y otros miles fueron perseguidos, acusados y sentenciados víctimas de la administración de este servidor de la iglesia. Torquemada sirvió de apoyo en la expulsión de los árabes en 1492, retirado ese año de sus funciones por problemas delicados de salud, murió en Ávila un 19 de septiembre de 1498.

Girolamo Savonarola. (1452-1498)
Nacido en Bolonia, Italia el 21 de septiembre, dentro del seno de una muy noble familia, ingresó a los dominicos en 1474, hizo su aparición como predicador en el priorato de San Marcos, en sus sermones era común su insistencia en los pecados de la sociedad, atacó de manera frontal a la corrupción y a las facciones aristocráticas encabezadas por los Medici, granjeándose enemistades poderosas; en 1493 el papa Alejandro VI, lo nombró vicario general, le fue aprobada su reforma de modificar la orden de los dominicos en Toscana. A partir de entonces sus discursos tomaron un marcado cariz político, en 1494 en uno de sus discursos vaticinó la llegada de los franceses bajo el mando de Carlos VIII; cuando esta predicción se cumplió, su prestigio se elevó de una manera notable, al salir los franceses de Florencia, se había creado una república de la que fueron excluidos los Medici, él se convirtió en su guía. Según sus ideas Florencia se iba a convertir en un modelo de estado cristiano, y puso en práctica severas medidas para la represión del vicio. Ni siquiera el papa Alejandro VI se vio libre de sus denuncias; éstas junto a la atribución de poderes sobrenaturales de adivinación y profecía y su interpretación extravagante de las santas escrituras disgustaron a Roma, y en 1495 fue acusado de herejía; al no presentarse al Vaticano se le prohibió predicar, se negó terminantemente a obedecer y pese a los intentos de conciliación del papa, ignoró cualquier orden impartida por Roma. En el punto crítico de la lucha, en 1497 llegó una orden de excomunión, la declaró nula públicamente. Durante una epidemia de peste que asoló la ciudad, y pese a no poder practicar servicios religiosos, se dedicó a atender a los enfermos y aplicar los santos óleos a los moribundos. Por tal actuación en 1498, fue declarado culpable de herejía y prácticas y enseñanzas sediciosas y condenado a muerte. El 23 de mayo de 1498 fue ejecutado en la hoguera.

Giordano Bruno. (1548-1600)
Filósofo y poeta renacentista italiano, nacido en Nola, Nápoles. Ingresó a la orden de Los predicadores, con estos frailes estudió filosofía aristotélica y la teología tomista, pensador brillante, independiente y de espíritu atormentado abandonó la orden en 1576 para evitar un juicio por desviaciones doctrinales; a partir d ese momento empezó una vida errante. Visitó Génova, Toulouse, París y Londres, donde vivió entre 1583-1585; fue un periodo de gran productividad, escribió durante 1584: La cena de las cenizas, Del universo infinito y los mundos, el diálogo La causa, el principio y el uno; En 1585 escribe: Los furores heroicos, donde ensalza un amor platónico que lleva el alma a Dios a través de la sabiduría. En 1558, regresa a Paris, luego viaja a Marburgo, Wittemberg, Praga, Helmstedt y Frankfurt, donde pudo imprimir la mayor parte de su obra. Por invitación de su tutor el noble veneciano Giovanni Moncenijo, Bruno regresa a Italia en 1592, por desavenencias con su tutor éste lo denuncia ante la inquisición que le acusa de hereje, fue encarcelado durante mas de 8 años, mientras se preparaba su proceso donde al final se le acusaba de blasfemo, inmoral y hereje. Bruno se negó a retractarse y en consecuencia fue quemado en una pira que se levantó en Campo de Fiori, Roma, era el 17 de mayo de 1600. En el siglo XIX en el lugar de su inmolación se levantó una estatua dedicada a la memoria del mártir, ejemplo de dignidad inquebrantable y la creencia en la libertad del pensamiento y del espíritu. La muerte de Giordano Bruno se debió a sus creencias, sostenía que: “El universo era infinito, que Dios es el alma del universo y que las cosas materiales no son más que manifestaciones de un único principio infinito” .
© Domingo Chacón
La Victoria, Venezuela
Imagen: Dibujo perteneciente a la serie "Los caprichos" de Francisco de Goya y Lucientes.
Damos la bienvenida a NOTIBAR y nuestro agradecimiento a Domingo Chacón. Gracias Domingo! (Dj y el staff)
.

2009, Año Internacional de la Astronomía

El 20 de diciembre de 2007, las Naciones Unidas en su 62ª Asamblea General proclamaron a 2009 como “el Año Internacional de la Astronomía”. La resolución fue presentada por Italia, patria de Galileo Galilei. El Año Internacional de la Astronomía 2009 es una iniciativa de la Unión Astronómica Internacional y de UNESCO.

Las investigaciones astronómicas en la Argentina tienen más de 130 años de antigüedad. El gran impulsor fue Domingo F. Sarmiento quien al fundar el observatorio Astronómico de Córdoba en 1871 comenzó la etapa de la investigación astronómica organizada y sistemática. Al poco tiempo se agregó en 1883 el Observatorio Astronómico de La Plata, quien organizó ya en las primeras décadas de este siglo la primer escuela de Astronomía del país dentro del ámbito de la Universidad Nacional de La Plata . En 1957 comenzó a dictarse la Carrera de Astronomía en la Universidad Nacional de Córdoba. Ambas universidades formaron a los astrónomos que hoy trabajan en las instituciones astronómicas argentinas y también en el exterior. En el año 1964 se inauguró el observatorio astronómico "Félix Aguilar" hoy de la Universidad Nacional de San Juan y en 1965 se hace lo propio con el Instituto Argentino de Radioastronomía perteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Le siguió en 1971 el Instituto de Astronomía y Física del Espacio y finalmente en 1986 el Complejo Astronómico El Leoncito. Este último tiene un carácter multi-institucional, ya que participan en el convenio, además de CONICET, las universidades nacionales de La Plata, Córdoba y San Juan. Esta última universidad inició el dictado de la carrera de astronomía en 1995.

La astrofísica franco-argentina Catherine Gattegno de Cesarsky, presidenta de la Unión Astronómica Internacional, opina que el estudio del Universo está pasando por uno de sus mejores momentos. “Estamos viviendo la edad de oro de la astronomía. Esto se debe en gran parte a los inmensos adelantos de la tecnología que nuestra ciencia utiliza al máximo, porque es la que le permite avanzar, al recurrir siempre a las invenciones más vanguardistas en los campos de la electrónica, la óptica y la mecánica, entre otros. Durante mucho tiempo sólo pudimos estudiar las galaxias vecinas de la Tierra, o sea lo que llamamos el universo cercano. Ahora, en cambio, disponemos de telescopios e instrumentos más sensibles que nos permiten observar fuentes de luz mucho menos intensas”, señala la experta. Y agrega: “Actualmente estimamos que la edad del universo oscila en torno a los 13.600 millones de años. Hoy en día, estamos en condiciones de observar galaxias que son casi tan viejas como el universo”, afirmó.

La Astronomía, una de las ciencias más antiguas, ha jugado un papel fundamental en la cultura durante siglos. En 1609, Galileo Galilei apuntó por primera vez su telescopio hacia el firmamento realizando descubrimientos asombrosos para la época que cambiaron la percepción del mundo para siempre: montañas y cráteres en la Luna, una pléyade de estrellas invisibles al ojo humano, fases en Venus y los cuatro mayores satélites de Júpiter. En el mismo año, Johannes Kepler publicó su trabajo “Astronomia Nova” donde se describen las leyes fundamentales de la mecánica celeste. En la actualidad la astrofísica aborda la explicación de cómo se forman los planetas y las estrellas, cómo nacen las galaxias y evolucionan, y cuál es la estructura a gran escala del Universo.

sábado, 27 de junio de 2009

OMAR NARVÁEZ OVACIONADO



El invicto chubutense Omar Narváez (50,800) retuvo por decimosexta vez en forma consecutiva su título mundial mosca OMB al noquear al mexicano Omar Soto (50,300) en el undécimo round y recibir otra ovación en un mítico Luna Park que se pobló para ratificarle confianza y admiración.

Un recto profundo de zurda hizo zapatear al oriundo de Hidalgo, pero luego llegó la combinación definitiva de manos para ponerle a la medianoche del viernes el broche que esperaba la exigente afición que concurrió al Palacio de Corrientes y Bouchard.

Con esa definición terminó de convertirse en lucido el nuevo éxito del trelewense que hace tiempo se convirtió en el ídolo y en el boxeador más querido por los argentinos de todos los que continúan en actividad.

El Huracán, el primer argentino de la historia en ser reconocido como supercampeón, batió un nuevo récord entre sus compatriotas, ya que ante el azteca afrontó su decimoséptima pelea mundialista y así superó la marca que compartía con Juan Martín Coggi y Santos Benigno Laciar.

Tal como se preveía, el patagónico fue ampliamente superior a su desafiante, a tal extremo que el cetro en ningún momento corrió peligro. Como si fuera poco la diferencia entre uno y otro protagonista, al visitante se le descontó un punto en el octavo asalto debido a la utilización de la cabeza en forma antirreglamentaria.

Narváez ganó todos los rounds, a pesar de que no arriesgó mucho al comienzo, cuando simplemente le metió una presión posicional al desafiante y desde ahí lo anticipaba o lo contragolpeaba, cambiando por momentos de guardia para conseguir otro argumento ofensivo.

Al mexicano se lo vio fuerte y resistente, pero demasiado lento para el anfitrión, quien desde un primer momento fue el dominador de las acciones. El combate ganó en intensidad a partir del cuarto round, cuando Narváez le agregó agresividad a su presión y empezó a desarrollar un boxeo más ofensivo, favorecido por la chatura del nivel del rival.

Parecía desde temprano que la única esperanza que le quedaba al retador conistía en colocar una mano que le permitiera quitarle al sureño un reinado que ya está por cumplir siete años de vigencia.

Del cuarto al noveno round, ante un adversario ya desmoralizado, Narváez se concentró simplemente en no recibir golpes, en seguir sumando puntos en las tarjetas sin hacer un desgaste muy grande, tratando de contentar al público con su juego de piernas, los esquives que nacen de su cintura y el lanzamiento de impactos variados y precisos.

Sin embargo, en el tramo final del combate, al campeón se lo vio sin la vitalidad habitual, es decir, sin el respaldo de una preparación física ideal. De todos modos, en el penúltimo episodio llegó la definición que sirvió para coronar la jornada.

Como era lógica, ante semejante diferencia de capacidad, Soto terminó sobre el tapiz y Narváez volvió a sacarle brillo a su condición de rey imbatido, con 30 triunfos (19 precipitados) y dos empates.

"Me decían que lo ataque, que estaba cansado, pero sabía que iba a chpocar con una cabeza o un voleo. Por eso, esperé el momento", explicó luego el "supercampeón".

El púgil chubutense reveló que no va a haber descanso después de la gran victoria, ya que se está por arreglar una pelea en México con "un pibe que anda muy bien" de ese país.

jueves, 25 de junio de 2009

MUERE UN ÍCONO por © Rebeca Montañez


Estaba navegando en la red, serían las 17 horas y minutos de esta tarde, lo leí y no lo creí. Pensé "otra artimaña del artista para llamar la atención" Pero era cierto. Encendí la TV, casi todas las cadenas hacían referencia a la muerte de Jackson. Un rato después, sería el propio hermano de Jackson, Jermaine , quien daría el parte oficial a los medios de comunicación apostados a la entrada del hospital de la Universidad de Los Angeles (UCLA) .

Confieso no haber sido seguidora suya, aunque como la mayoría, nunca pude sustraerme a su leyenda: Michael, el dueño de Neverland, el negro-blanco, el acosador de menores, el ex esposo de Lisa Marie Presley, el mayor vendedor de discos POP, el revolucionario de los video-clips con su "thriller", el amigo de celebridades como Taylor, Elton Jhon, Macaulay Culkin…...

No hay que ser injustos, menos protervos en la hora final, y sólo sacar los "trapos sucios" de las personas, hemos de tener un breve gesto de nobleza para reconocer, nos guste o no, que muere un icono, una leyenda, un buen cantante y un excelente bailarín.

Su vida privada que pasó a ser pública, es inseparable de su leyenda. Y vaya que esta leyenda está tan fuerte, que arrastró a diminutos titulares, la muerte esperada y no menos dolorosa de otro icono, en este caso de la belleza: Farrah Fawcett

Un escritor yucateco, Alvaro Ancona, paisano mío, acaba de subir a su blog este poema, es para Jackson. Lo traigo al caso, porque me parece un poema equilibrado, sin abusar del vinagre, y menos del azúcar.

AMBIGÜEDADES

Quiso ser blanco
quiso ser mujer
quiso ser niño
pero nació negro
pero creció hombre
pero se convirtió en adulto
dos de todo
blanco-negro
hombre-mujer
adulto-niño
biografía de ambigüedades,
héroe-monstruo de su propio thriller
para morir en la peor de las soledades
sin blancos ni negros
sin hombres ni mujeres
sin adultos ni niños
bailando hacia atrás
para llegar con su mejor paso de breake dance
al infierno-paraíso de la anfibología.

© Álvaro Ancona
(http://alvaroancona.blogspot.com/)

Publicado por Rebeca Montañez
© 2009
Mérida, México

Damos la bienvenida a NOTIBAR y nuestro agradecimiento a la escritora mexicana Rebeca Montañez por su colaboración.
Gracias Rebeca!(dj y el staff)
.

miércoles, 24 de junio de 2009

LA COCINA DE BELKYS: Spaghettis de farro con verduras y salsa de anchoas


Dosis para 4 personas (395 cal/porción)


Ingredientes

320 g de espaghetti de farro
500 g de puntitas de verduras tiernas
6 filetes de anchoas en aceite
2 dientes de ajo (optativos)
aceite de oliva extravirgen
un trocito de ají picante
sal


Preparación
1.- Limpiar las verduras, cortarlas en trocitos delgados en el sentido del largo y colocarlos en un recipiente cubiertos de agua fría durante una hora.
2.- Pelar los dientes de ajo, rehogarlos en una sartén pequeña con 3 cucharadas de aceite, aplastarlos con un tenedor, y cuando estén dorados, eliminarlos. Poner en este aceite los filetes de anchoa escurridos, separarlos con un tenedor, agregar el trocito de ají picante, picado, mezclar bien y apagar el fuego. Escurrir bien las verduras y saltearlas en una sartén amplia con 3 cucharadas de aceite.
3.- Hervir la pasta en abundante agua hirviendo con sal, una vez al diente, colarlas muy bien, volcarlas sobre las verduritas, agregar el aceite que tiene las anchoas todavía caliente, mezclar bien, dejar sobre el fuego un par de minutos y servir.-



Publicado por Belkys Giordano de Elizalde
belkys_1@fibertel.com.ar
http://www.belkys.com.ar/



Damos la bienvenida y nuestro agradecimiento a la amiga Belkys por su colaboración para este blog (Dj y el staff)


SONIDOS DE HACE 35.000 AÑOS

El hallazgo de una flauta de 35.000 años confirma que los primeros humanos modernos que poblaron Europa hace unos 30.000 ó 40.000 años ya disfrutaban de la música. Así lo confirma la aparición de una flauta realizada con un hueso de buitre en la cueva de Hohle Fels, en el suroeste de Alemania.
El primitivo instrumento, que una vez perteneció a un músico del Paleolítico, tiene cinco agujeros para los dedos y, a pesar de estar partido en doce piezas, sus descubridores, investigadores de la Universidad de Tübingen, aseguran que es, con mucho, el más completo de todos los instrumentos musicales hallados en esta zona de gran riqueza arqueológica.
La flauta de Hohle Fels tiene una longitud de 21,8 centímetros y un diámetro de ocho milímitros. Su superficie y su estructura están en excelentes condiciones, por lo que revela muchos detalles sobre su fabricación. Según los científicos, su autor talló dos profundas muescas en forma de uve en uno de los extremos del instrumento, probablemente para formar la boquilla por la que soplar.
El hueso de la flauta pertenece a un radio de un buitre leonado (Gyps fulvus), un ave bien documentada en los sedimentos de la zona durante el Paleolítico superior. Esta especie tiene una envergadura de entre 230 y 265 centímetros y sus huesos son ideales para fabricar grandes flautas.
Durante las excavaciones en Hohle Fels también se recuperaron dos pequeños fragmentos de lo que son casi con seguridad dos flautas de marfil de la cultura Auriñaciense. Los investigadores creen que pertenecen a instrumentos diferentes, debido a que sus dimensiones no coinciden. Un tercer fragmento fue encontrado aislado en un área cercana. La tecnología para llevar a cabo estas piezas es bastante más complicada que la necesaria para trabajar el hueso.
Para los científicos, estos descubrimientos demuestran que la música «desempeñaba un papel muy importante» en la vida de los primeros europeos, que la tocaban en diferentes contextos sociales y culturales. Al parecer, contribuía a la mejora de la cohesión social y a nuevas formas de comunicación.
En la misma zona donde apareció la flauta de hueso, a tan sólo setenta centímetros, los arqueólogos encontraron una famosa venus de 35.000 años con caracteres sexuales grotescamente realzados, lo que sugiere un posible vínculo entre los dos descubrimientos.

Puedes escuchar aquí el sonido auténtico de esta flauta
http://www.abc.es/multimedia/audios/sociedad/hallan-flauta-35000-anos-871117.asp
.

martes, 23 de junio de 2009

ESTRELLAS DE CUATRO RUEDAS

Son auténticas estrellas sobre cuatro ruedas. El celuloide los ha inmortalizado con más fuerza, en muchos casos, que cualquier actor y actriz de carne y hueso. Son los coches más míticos de la historia del cine: desde los Aston Martin de James Bond, hasta el mítico Mustang de Bullit, pasando por el maléfico Plymouth rojo y blanco, encarnación del mal, en la terrorífica Christine. A través de una encuesta realizada por ECOMOTOR, se publicó una lista de los 10 automóviles más famosos de la historia del séptimo arte.

1. Aston Martin DBS
Hablar de James Bond y no hablar de su mítico Aston Martin sería arrebatarle uno de los rasgos característicos del personaje ya inmortal creado por Ian Fleming, al igual que su licencia para matar o su martini "mezclado, no agitado". El nivel de sofisticación de los sucesivos modelos que ha ido conduciendo, así como los gadgets que durante décadas han ido acumulando gracias a las habilidades de 'Q' -el científico que trabaja para los Servicios Secretos de su Real Majestad- o a las generosas partidas presupuestarias de los sucesivos 'M' -el jefe de Bond, ahora jefa desde hace varias películas-, le convierten en el auténtico precusor del paradigma del coche 'fantástico'. Desde el Aston Martin DB5 de "Goldfinger" (1969) hasta el último DBS con el que se abre "Quantum of Solace" -perseguido frenéticamente por un Alfa Romeo 159- han convertido a este modelo en el icono cinematográfico por excelencia.

2. Ford Mustang GT 390

No importa la cantidad de neumáticos quemados y rollos de película gastados. Sin lugar a dudas, la mejor persecución jamás filmada en el celuloide, es la de "Bullit". El increíble hecho de que hayan pasado 41 años -"Bullitt", dirigida por Peter Yates, se filmó en el año 1968- le da un valor mayor a esta secuencia mítica, protagonizada por un Mustang GT 390-que conduce Steve McQueen- y un Dodge Charger, conduciendo frenéticamente por San Francisco. Sin efectos de ningún tipo ni ordenadores. Dos modelos míticos para una escena que es todo adrenalina.

3. Plymoth Fury 1958 (foto)

Para adrenalina, la que hace desprender este Plymoth Fury del año 58, rojo y blanco. Toda una maravilla clásica... con una buena dosis psicopática bajo el capó. La novela de Stephen King, "Christine", llevada a la gran pantalla por John Carpenter, sobre el proceso de transformación de un adolescente en una especie de 'cómplice' al volante de un coche poseído por las fuerzas del mal, causó más de una pesadilla y sirvió para hacernos mirar con otros ojos las líneas clásicas de los coches americanos de los años 50 -una de las obsesiones de King, a las que volvería en su literatura en novela 'Buick 8'- y, sobre todo, para poner en valor este raro y hermoso modelo clásico estadounidense, del que apenas se fabricaron 3.000 unidades por parte de la marca filial de Chrysler de este modelo en el año 58. Eso sí, pese a su mal carácter, Christine era capaz, tras sus furiosos ratos homicidas, de 'curar sus propias heridas' y restaurarse de manera milagrosa: toda una alegría para las compañías de seguros.

4. Ford Gran Torino Sport 1972

La impresionante última versión del Torino de Ford, un coche que dejó de producirse en el año 1976, es el protagonista de la última película de Clint Eastwood "El Gran Torino", en la cual el vehículo se convierte en el símbolo de una serie de ideales estadounidenses que el protagonista lucha por mantener dentro de su barrio multiétnico y conflictivo. Además de tratarse de una de las pocas películas con nombre de vehículo, este Gran Torino es todo un homenaje a una década -la de los 70- y a un coche que fue un éxito de ventas a lo largo de sus casi siete años de existencia en todas sus versiones y que conoció las mieles del éxito en el circuito deportivo NASCAR.

5. Checker MarathonTurno

Para los taxis. Y ninguno más memorable que éste, de la película "Taxi Driver", el típico cab neoyorquino que materializa el ansia de justicia de su protagonista, un insomne Robert de Niro, que conduce por la Big Apple de madrugada y se da cuenta de que lo que había contemplado en Vietnam, durante la guerra, es un juego de niños comparada con la corrupción nocturna de su ciudad. Sin embargo, no ha sido perdonado tampoco por la crisis: la compañía de Michigan, Checker Motors, se tuvo que acoger a la bancarrota en enero de este año, tras 87 años de existencia. Más allá del aluvión de premios y la excelencia de la obra, queda para el recuerdo la imagen de este Checker Marathon rodeado de oscuridad, envuelto por la música del genial Bernard Herrmann.


6. Plymouth Valiant 1971

Este coche es uno de los grandes héroes de la historia del cine... y uno de los olvidados. El pequeño Plymouth Valiant de 1971, conducido por Dennis Weaver, que intenta escapar del oxidado y homicida "Diablo sobre Ruedas" -un camión Peterbil 281 de 1955- es todo un clásico del cine -aunque la película fuera concebida originariamente por Steven Spielberg para la televisión. Su color rojo brillante, escogido por el director para que resaltara mejor frente a los colores ocres del desierto, su imagen de fragilidad frente al espeluznante camión... y su capacidad de aguantar embites, choques, derrapes y todo tipo de ataques mecánicos le hacen merecer el título de automóvil más sufrido de la historia del cine... con sacrificio final incluído.

7.Tucker Sedan 1948

Para joya de la automoción, ésta. El Tucker Sedán de 1948, del que sólo se produjeron 51 unidades es la plasmación absoluta del sueño de un hombre -Preston Tucker, su promotor y dueño de la empresa del mismo nombre- y de cómo la -cruda- realidad de un mercado controlado por grandes corporaciones puede dar al traste con el mismo. El Checker y sus diferentes variantes tuvieron una vida larga. Nada menos que de 1959 a 1982, con sus diferentes variantes. Su efigie llegó a ser tan típica de Nueva York como el Empire State o el Rockefeller Center. Francis Ford Coppola inmortalizó la lucha épica del fabricante de este super-avanzado vehículo para la época: perímetro envolvente anti-choque, un motor de prestaciones y concepción muy superiore a las de sus homónimos de entonces, una luz central a lo 'cíclope' que se orientaba según la dirección de las ruedas...- contra las 'big three' - las tres grandes automovilísticas de la época: General Motor, Ford y Chrysler.


8. DeLorean DMC-12

El Delorean -llamado así también como modelo porque su fabricante, DeLorean Motors Company, sólo llegó a sacar un vehículo-, este DMC-12, fue inmortalizado como singular máquina del tiempo en las sucesivas entregas de "Regreso al Futuro". Si bien el primer prototipo apareció a finales de los 70, lo cierto es que la producción del mismo solamente se realizó durante un año, de 1981 a 1982, hasta que la empresa quebró y su promotor, John De Lorean, fue arrestado acusado de tráfico de estupefacientes, aunque posteriormente se le declararía inocente de todos los cargos. Sus puertas de alas de gaviota, su carrocería metálica de acero inoxidable y el resto de detalles de su espectacular y único diseño -concebido por el célebre italiano Giorgetto Giugiaro- le aseguran ya un lugar propio en la historia... y hay noticias de que, posiblemente, el DMC-12 vuelva a fabricarse, con cuentagotas, de la mano de un empresario norteamericano.


9. Ford Mustang Mach 1 de 1973

Atención: ¿quieren saber quién es uno de los pocos coches que ha tenido tratamiento de estrella en una película? Pues nada menos que, 'Eleanor', el nombre que se le concedió a esta auténtica maravilla de Ford Mustang Mach 1 de 1973 para su participación en el film "Gone in 60 seconds". Este nombre, además, sería extensible tanto a la secuela como a la remake -"60 Segundos"-, del año 2000, sobre las peripecias de un ladrón de coches que ha de robar 50 potentes vehículos en menos de un día. Con todos los respetos de Angelina Jolie, la verdadera belleza de esta película volvía a ser este 'Eleanor', esta vez una adaptción de un Mustang de 1967.


10. Jaguar MK VIII 1957

Si todo es simbología en una de las más grandes películas de la historia del cine -colores, palabras, sueños-, la misma no podría dejar de empapar a todo lo que aparece en dicha película, coches incluídos. Si la de Bullitt es la mejor persecución jamás filmada, el seguimiento que hace el detective privado 'Scottie' Ferguson de la misteriosa Madeleine Elster, al suave ritmo del 'score' de -otra vez- Herrmann es una joya para todos los amantes del cine. Así, Kim Novak, que encarna a la fantasmal Madeleine en "Vértigo" de Alfred Hitchcock, recorre las calles de San Francisco al volante de un Jaguar MK VIII de color verde -que simboliza el recuerdo y la evocación del pasado- mientras que el detective, encarnado por James Stewart, la sigue en un Desoto Firedome Sportsman Hardtop Coup del 56, de color blanco. Su periplo, a medio camino entre el vagabundeo sin rumbo fijo -de ella- y la obsesión de él por intentar entender una realidad que se le escapa, configuran una persecución automovilística que más parece una cortejo. Finalmente, y por si alguien dudara del simbolismo que tienen los coches en esta película basta con ver el coche de la tercera 'parte' del triángulo. El de la aburrida solterona Midge, eterna pretendiente de Stewart, que tiene un convencional Volkswagen... de color gris.

sábado, 20 de junio de 2009

EL CINE IBEROAMERICANO PRESENTE EN SHANGHAI




Un total de ocho películas iberoamericanas se exhiben estos días en cines repartidos por toda la ciudad de Shanghai, en el este de China, dentro del Festival Internacional de Cine de la ciudad oriental (SIFF).

Junto con las brasileñas "Romance" (2008), de Guel Arraes, única cinta latinoamericana que compite en la sección oficial, y "Destino" (2008), la primera coproducción sino-latinoamericana, dirigida por Moacyr Góes, que fue estrenada en Shanghai dentro de la sección de Panorama, hay otras seis películas en portugués y español. Entre ellas destacan, en un apartado especial, Foco Brasil, tres producciones de ese país sudamericano: "Alucinados" (Brasil, 2008), de Roberto Santucci, "Os desafinados" (Brasil, 2008), de Walter Lima Jr., y "O xadrez das cores" (Brasil, 2004), de Marco Schiavon.

El festival supone para estos directores "una oportunidad muy especial", declaró a Efe Santucci. "Es impresionante ver la China de hoy en día y el potencial de su mercado cinematográfico, y ver que tiene un festival que está abriendo posibilidades para las producciones latinas, para el mundo exterior. Es estupendo poder traer aquí nuestras historias, y ver cómo esas historias son interpretadas desde el punto de vista asiático", dijo Santucci.

Este año destacan en el SIFF, además, dentro de la sección de Panorama, las producciones "Sangre del Pacífico" (Argentina, 2009), de Boy Olmi, "Déficit" (México, 2007), de Gael García Bernal, y "Arte de roubar" (Portugal, 2008), de Leonel Vieira, así como la estadounidense "Acts of Mercy" (2009), de la hispana Laura López. Otra película relacionada con América Latina, dentro del ciclo Foco Alemania, es "Dr. Alemán" (Alemania, 2008), de Tom Schreiber, que trata los problemas de violencia de Colombia. A estas creaciones se suman cuatro cortos más: "El Forjador de Historias" (España, 2008), de José Gómez Gallego; "Disminuir el paso" (España, 2008), de Iván Hermes; "Porque hay cosas que nunca se olvidan..." (España, 2008), de Lucas Figueroa; y "Mais uma História no Rio" (Brasil, 2008), de Raul Guterres. Por último, también se vieron representados los cortometrajes de varios estudiantes de cine, como "Oda a la piña" (Cuba, 2008), de Laimir Fano Villaescusa, que ayer ganó el premio al mejor director que concede el festival a los estudiantes, así como "El muerto Mendoza" (Cuba, 2008), de Rodrigo Alves de Melo, y "Ephemeral" (Colombia, 2008), de Óscar Orjuela.

El realizador cubano Laimir Fano Villaescusa, de la Escuela Internacional de Cine y Televisión San Antonio de Baños, ganó el premio para estudiantes al mejor director de cortometrajes que concede el Festival, por su obra "Oda a la piña".

Los premios para estudiantes internacionales "Una ciudad mejor, una vida mejor", bautizados con el mismo lema que llevará la Exposición Universal que se organizará en la metrópoli asiática el año que viene, tuvieron este año un fuerte carácter latino, ya que entre los 20 nominados hubo también un colombiano y un brasileño.

Además, la cinta que fue destacada como mejor cortometraje del festival, "A day's work", del estudiante Rajeev Dassani, de la Universidad del Sur de California, se centra en un día de trabajo de tres inmigrantes mexicanos en Estados Unidos.

Ni Dassani ni Fano acudieron a recoger sus galardones a Shanghai, donde sí estuvieron el brasileño Rodrigo Alves de Melo, de la misma escuela que Fano, y el colombiano Óscar Orjuela, de la Universidad Javeriana de Bogotá.

Alves de Melo, en declaraciones a Efe, valoró de "muy positivo" que "un festival tan importante como el de Shanghai" nominara sus cortos, aunque también señaló algunos "problemas en la organización" que impidieron proyectar las veinte obras seleccionadas.

Por su parte, Óscar Orjuela se quejó de las dificultades que tienen los cortos colombianos para salir al extranjero, ya que "allí la gente no confía en ellos. Yo tuve suerte, porque conseguí que el festival de Shanghai me financiara parte del viaje y en Bogotá me financiaran la otra parte, pero tuve que apuntar a la luna para poder darle a la montaña", afirmó.

Este año, según datos de los organizadores, al festival llegaron 655 cortometrajes de 47 países, un récord de participación que atrajo a Shanghai al presidente de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Los Ángeles, Sid Ganis, quien felicitó a los jóvenes y les animó a que siguieran en el mundo del cine. "Pedí especialmente estar en la competición de cortos en el festival de Shanghai porque creo que vosotros sois los próximos ganadores de los Óscar", les dijo.

En las otras tres categorías del festival los premios fueron para la surcoreana Hyebin Lee en la categoría de animación, para la británica Sally Pearce en la de mejor idea, y para la china Xi Xueqing como premio especial del jurado.

En un foro del Festival, se debatió acerca del éxito de la industria cinematográfica en tiempos de dificultades económicas. En los momentos difíciles, la gente se vuelca con las cosas que proporcionan placer. El foro de Shanghai se centró en la interacción entre la crisis financiera y la industria cinematográfica. La teoría es que las películas, que ofrecen consuelo y son asequibles como un pintalabios, se benefician de la economía en apuros.
El foro reunió a profesionales de la industria conematográfica de dentro y fuera de China. Representantes de la Sociedad de Cine de América afirmaron que la crisis financiera es una oportunidad para las producciones de gran calidad. Los realizadores chinos, animados por el crecimiento de los ingresos de taquilla de los últimos años, comparten esta visión.

En el año 2008, los ingresos por venta de entradas de China superaron los 630 millones de dólares, lo que supone un incremento del 30 por ciento respecto al año pasado. Treinta y cuatro cadenas de teatro de China operan más de mil 500 salas de cine. Con un mercado potencial de tal tamaño, las películas en lengua china tienen muchas probabilidades de ser un éxito.

CHICO BUARQUE, A SUS 65 AÑOS, SE DEDICA A LA LITERATURA

Chico Buarque, uno de los músicos y compositores más reconocidos de Brasil cumplió, ayer 19, 65 años de edad, en un momento de su vida en el que está casi apartado de los escenarios y estudios, para dedicarse a la literatura.

Buarque viene de lanzar en marzo pasado su cuarta novela, "Leite derramado" ("Leche derramada"), que presentará en la 7ª edición de la Fiesta Literaria Internacional de Paraty (FLIP), a desarrollarse entre el 1º y el 5 de julio en la turística ciudad colonial del litoral sur del estado de Rio de Janeiro.

Francisco 'Chico' Buarque de Holanda, nacido el 19 de junio de 1944 en Rio de Janeiro, ya había participado de la FLIP en 2004. En 2005 lanzó el libro "Budapest" que dio origen a una película de igual nombre, en la que participa, y que fue estrenada este año en Brasil. Antes había presentado los libros "Estorbo" (1991) y "Benjamín" (1995).

Sin embargo, su cumpleaños lo encuentra casi recluido de la actividad musical, ausente de los palcos tradicionales. Su último libro, "Leche derramada", realiza un retrato de la sociedad de Brasil a través de la decadencia de una familia y los recuerdos de un hombre internado en un hospital.

Buarque ha abarcado en su vasta y reconocida carrera tanto a la Música Popular Brasileña (MPB), el samba, la bossa nova, la música carnavalera carioca y también piezas y música para teatro, entre otros. En su haber cuenta con cerca de 50 discos oficiales de estudio y en vivo, así como una quincena de dvds musicales. Inició su carrera en 1964 y tuvo su primer logro en 1966 ganando un premio en el Festival de Música Popular Brasileña. Luego se convirtió en uno de los artistas con mayor participación en la crítica política al último gobierno militar (1964-85) y se exilió en 1969 en Italia. A su retorno se consagró con una espiral de éxitos como "A pesar de vocé" y "Cálice" y discos elogiados por la crítica local e internacional.
A Chico se le conoce principalmente por sus canciones de refinada armonía, deudoras en parte de Antonio Carlos Jobim, y por sus letras, que oscilan entre una temática de carácter intimista, hasta cuestiones como la situación cultural, económica y social de Brasil.
Nació en el seno de una familia intelectual y privilegiada. Su padre, Sergio Buarque de Hollanda, era un conocido historiador y sociólogo y el nombre de su tío, el lexicógrafo Aurélio Buarque de Hollanda, es ampliamente asociado con los diccionarios brasileños de portugués. Chico fue un niño estudioso con un interés precoz en la música y la escritura. Desde temprano le impresionó la música, sobre todo la bossa nova y en especial el trabajo de João Gilberto.

Se casó con la actriz Marieta Severo, con quien tiene tres hijas (Sílvia, Helena y Luísa).
El debut público de Buarque como músico y compositor ocurrió en 1964 y pronto se hizo una reputación a través de su participación en festivales musicales y programas de televisión. Su primer álbum, "Chico Buarque", mostraba el trabajo por venir, con sambas pegadizas, caracterizadas por juegos de palabras creativos y un trasfondo de nostalgia trágica.
Su cada vez mayor actividad política contra la dictadura militar de Brasil le valió ser arrestado en 1968 y lo movió al exilio a Italia en 1969. Regresó a Brasil en 1970, donde empleó su fama y habilidad para escribir canciones como protesta contra la dictadura. En esta época su sencillo de protesta (ligeramente disimulada) "Apesar de voçê" pasó desapercibido de alguna manera por los censores militares y se convirtió en el himno del movimiento democrático. Después de vender 100.000 copias, el sencillo fue finalmente censurado y todas las copias fueron retiradas del mercado. A pesar de la censura, canciones como "Samba de Orly" (1970), "Acorda amor" (1974) y "Vai passar" (1983) hicieron patente la continua oposición de Chico.
Durante los años setenta y ochenta, Chico colaboró con cineastas, dramaturgos y músicos en trabajos que protestaban contra la dictadura.
En el año del golpe militar de Brasil, 1964, Chico escribió sobre la situación y evitó la censura al usar analogías crípticas y juegos de palabras. Por ejemplo, en la canción "Cálice" juega con las palabras portuguesas para "cállese" y "cáliz" para cantar sobre la opresión militar bajo la apariencia de relato bíblico. Aunque bien es cierto que sus letras también abordan temas de carácter más personal, con un aire sutil, y en un contexto musical hondo y refinado.

jueves, 18 de junio de 2009

JOHANNA SPYRI O LA ALEGRIA DE LOS NIÑOS DE INCONTABLES GENERACIONES


Johanna Spyri (Hirzel, 12 de junio de 1827 - Zúrich, 7 de julio de 1901) fue una escritora suiza. Su nombre de soltera era Johanna Louise Heusser. Es conocida mundialmente por su novela infantil “Heidi”.

"Desde la risueña y antigua ciudad de Maienfeld parte un sendero que, entre verdes campos y tupidos bosques, llega hasta el pie de los Alpes majestuosos, que dominan aquella parte del valle. Desde allí, el sendero empieza a subir hasta la cima de las montañas a través de prados de pastos y olorosas hierbas que abundan en tan elevadas tierras".

Con esta poética descripción, comienza la más famosa de las obras de esta autora, que ha hecho las delicias de todos los niños del mundo durante varias generaciones: Heidi.

Johanna Spyri nació en Suiza como Johanna Louise Heusser, el 12 de junio de 1827, en la aldea de Hirzel, en las alturas, a unos 11 km de Zúrich. Hirzel es un pequeño poblado emplazado en la verde falda de una colina. Para llegar hasta allí hay que atravesar extensos bosques de pinos; cuando estos terminan, el sendero está bordeado por árboles frutales. En la aldea hay flores por doquier, las casas son pequeñas y confortables, teniendo la mayoría de ellas una huerta y también jardín.

Johanna fue la cuarta hija del matrimonio formado por el Dr. Johann Heusser y la poetisa Meta Sebweizer. Su casa blanca, que aún se conserva, esta ubicada en las afueras de Hirzel, justo cuando el terreno comienza a ascender la montaña verde. Desde la ventana del piso superior, se obtiene una vista de los pinos y del Lago de Zürich. Johanna fue una niña sensible, con enorme amor por la música, las aves y las flores de los campos alpinos y de los bosques cercanos a su hogar.

La escuela a la cual concurrió primero Johanna, y luego sus hermanos, había sido un granero en medio de un sembradío. Seguramente su primer maestro debió haber sido muy poco hábil para confundir su timidez con holgazanería, humillándola constantemente ante toda la clase. El resultado fue que la sacó de allí y la envió a la otra escuela de la aldea, que funcionaba en casa del pastor de la villa.

A los 14 años, Johanna fue a vivir a Zúrich a la casa de una tía, y allí asistió durante dos períodos lectivos a clases de idiomas extranjeros contemporáneos, al mismo tiempo que tomó lecciones de piano. Luego pasó un año en un internado de la ciudad de la Suiza francófona, Yverdon.

Su afición musical siempre fue evidente. Le gustaba mucho el piano, hasta que escuchó el sonido del arpa. Un día, cuando ella y su amiga Netti Fries caminaban por las calles de la ciudad, vieron un arpa en el escaparate de una tienda musical. Decidieron comprarla pero no tenían el dinero suficiente. Sacrificaron entonces sus ahorros, juntaron el dinero de ambas e hicieron la compra. Como no se decidían en cual de las casas quedaría guardada el arpa, llegaron a un acuerdo: la intercambiarían cada dos semanas. Así fue que Johanna cumplió uno de sus más grandes sueños: aprender ese difícil pero bello instrumento de cuerdas.

Durante siete años, entre 1845 y 1852, Johanna se transformó en maestra de sus hermanas menores, aprovechando el tiempo libre para hacer lecturas que fueron enriqueciendo su capital intelectual y espiritual. En las épocas de vacaciones, su afinidad con la naturaleza la llevaba hacia la región de Chur, escenario que luego sería trasladado como la principal escenografía de la acción de Heidi.

En 1852, su vida cambió radicalmente. Su hermano Theodor, estudiante de medicina, tenía un amigo estudiante de derecho, Bernard Spyri, quien desarrollaba también las tareas de editor del diario Confederated Newspaper. En una oportunidad, cuando Bernard visitó a Theodor, conoció a Johanna, se enamoró de ella y terminaron casándose, radicándose definitivamente en Zúrich.

Para ocupar el tiempo que le quedaba libre y para no sentirse tan sola, sobre todo porque sentía mucha nostalgia de sus lugares, Johanna comenzó a participar, junto con dos amigas, en un grupo artístico y literario. No obstante estas distracciones, su espíritu iba decayendo hasta sumirse en una honda depresión y un sentimiento de soledad superlativo que la hicieron sentirse realmente enferma. Esta vivencia sería trasladada luego a la historia de Heidi, cuando la niña debe dejar Suiza para vivir en Frankfurt, lejos del aire puro y del sonido del viento entre las hojas de los pinos. Sólo pudo superar esta dolencia cuando nació su hijo, Bernhard, en 1855.

A partir de 1868, el Sr. Spyri fue nombrado contador de la ciudad. Debido a las nuevas obligaciones y a tener que frecuentar otros círculos sociales, el matrimonio se mudó a una casa en el centro de Zúrich, cercana al lago. Su hijo, a la vez, avanzaba en sus estudios musicales y llegó a ser un buen violinista, ejecutando dúos con su madre al piano. Es durante esta época que Johanna comenzó a escribir con intensidad, con el objeto de recaudar fondos para la Cruz Roja Internacional, y su primer libro “Una hoja en la tumba de Vrony”, ve la luz en 1871, firmada sólo con las iniciales J.S. En 1870, cuando Johanna tenía 43 años, mientras Europa soportaba la Guerra Franco-Prusiana, con la intención de hacerle pasar momentos gratos a su hijo, su pluma abordó con pasión los propios recuerdos infantiles, que fueron plasmándose con maestría infinita en la vida de la niña huérfana que va a vivir a las montañas con su abuelo. Había nacido “Heidi”, que sería publicado diez años más tarde, en 1880, ya con el nombre de su autora, de ahí en más: Johanna Spyri.

Entre 1872 y 1873, continúa produciendo obras narrativas, enlazadas por un tema en común: las felices vivencias del pasado, de la infancia y adolescencia, ensambladas en el proceso del cambio interior que el presente ocasionaba.

A partir de 1879 comienza el período más productivo en la narrativa de Johanna, escribiendo veinte libros en cinco años, período que corresponde a la publicación de Heidi.

1884 es un año que la marcaría para siempre, pues fallecen primero su hijo, aquejado de una larga enfermedad, y luego su esposo y compañero, quedando sola en la vida. Decide mudarse de casa, consigue una vivienda más céntrica, y una sobrinita va a vivir con ella para que no se sintiera completamente sola. A partir de entonces Johanna hace muchas obras de caridad y escribe para deleitar a su sobrina, tal como había hecho con su hijo tres lustros atrás.

Viuda a los 53 años, Johanna Spyri vivió serenamente en Zúrich, escribiendo muchos cuentos sobre los niños que viven en las montañas, con sus costumbres y sus juguetes que ellos mismos fabricaban, y su continuo diálogo con los animales y los paisajes del entorno. Así, en los últimos años de su vida, entre 1886 y 1901, escribió cuarenta y ocho cuentos, tomando vacaciones durante los primeros meses del nuevo siglo pues su agotamiento era muy grande. Se trasladó entonces a distintos puntos de los Alpes suizos, llegando también al norte de Italia, e incursionando por el Lago de Ginebra.

Esos relatos comenzaron a adquirir fama en el mundo exterior, Johanna empezó a hacerse muy conocida y el requerimiento de los críticos, editores y gente de letras era permanente, por lo cual la autora de Heidi evadió cada vez más el contacto con el público. Deseaba sinceramente evitarlo, porque prefería "no exponer los aspectos más íntimos y profundos de su alma ante los ojos humanos”.

Falleció en Zúrich, el 7 de julio de 1901.

Suiza siente verdadero orgullo de Johanna Spyri y su obra, y las ha homenajeado en múltiples oportunidades en sellos postales y moneda. Evidentemente, “Heidi” resultó a todas luces más famosa que su creadora ya que es, sin lugar a dudas, uno de los personajes más conocidos de la literatura suiza en general y de la literatura infantil en particular. No sólo es una figura literaria, un personaje de ficción, sino que es la encarnación alegórica de la sociedad suiza pues representa a la naturaleza intacta de los Alpes con sus praderas, montañas y paisajes idílicos.

Además de "Heidi", otros libros de la autora son: "Grittli ", "Jörli", "La pequeña salvaje", "El lago de los ensueños", "Luisita", "Sin Patria", "Heimatlos", "Sina" y "Verirrt und Gefunden".

© Alberto Peyrano

Publicado también en Wikipedia y en la Revista Estrellas Poéticas Año II Nº 11, setiembre 2006


Publicado por © Alberto Peyrano

miércoles, 17 de junio de 2009

SE CREA EL ARCHIVO DIGITAL DEL TANGO

Hace 15 años, Ignacio Varchausky se propuso recuperar y digitalizar la obra discográfica de Ignacio Corsini. Tiempo después y ya desarrollada la estructura de Tango Vía Buenos Aires, se propuso algo mucho más ambicioso: crear el Archivo Digital del Tango. Una tarea faraónica en un país en el que la historia se pierde con facilidad. Salvar todas las grabaciones de tango realizadas desde 1907, hoy en peligro, digitalizándolas, es el proyecto genial que este músico y productor argentino lanzará este miércoles en Buenos Aires.

"Es ahora o nunca. Hay cosas que ya se perdieron para siempre. Sabemos que hay por lo menos 3.000 grabaciones que figuran en catálogos, que no existen más en ningún formato", alerta Varchausky, 32 años, quien ya dejó de contar cuántos roles acumula. Contrabajista, fundador del grupo 'El Arranque', productor, creador de una Orquesta-escuela que recibe a jóvenes de todo el mundo, director de la Asociación Tango Vía Buenos Aires, Varchausky lanza ahora su proyecto más ambicioso.

Para su proyecto, Varchausky partió de constatar una realidad: sólo el 20% de las grabaciones de tango existentes está disponible en las tiendas de discos, muchas veces en discos compactos de mala calidad. Las 80.000 restantes están en manos de ancianos coleccionistas anónimos esparcidos por el mundo (Argentina, Uruguay, Japón, Colombia, Estados Unidos, muchos países europeos, etc). "Estas colecciones son únicas: cuando las personas que las tienen se mueren, el material termina en la basura o se les pierde el rastro", se lamenta este apasionado del tango. Si los coleccionistas se transformaron en "los verdaderos héroes de esta historia", es porque las grandes empresas grabadoras destruyeron todas las matrices en los años 60, en el marco de una política sistemática destinada a hacer tabla rasa para reemplazar el tango por el rock y el pop.

Desde hace tres años, Varchausky y su equipo vienen preparando el terreno, al digitalizar 6.000 de las 100.000 grabaciones existentes. Este miércoles, cuando se lance el proyecto, el músico presentará seis discografías completas de ayer y de hoy. Pero falta el financiamiento: cerca de un millón de dólares son necesarios para digitalizar en cinco años las grabaciones restantes.

El músico comenzó a frecuentar a los coleccionistas del tango cuando era adolescente y se dio cuenta que sólo ellos tenían todo. Su padre le había regalado, como una broma a un joven fanático del rock, un disco de Ignacio Corsini, un grande del tango de los años 20 y 30. "Me enamoré de esa cinta y empecé a buscar otras grabaciones de él", recuerda. "Los verdaderos héroes son los coleccionistas". Es a través de ellos como se preserva el material. Buena parte del trabajo que hicimos en estos tres años fue investigar, indagar y llegar a conclusiones estadísticas de todo tipo para saber por dónde empezar y de qué estábamos hablando. Es decir: ¿cuántas grabaciones deberían existir?; de ellas, ¿cuántas todavía existen?, ¿cuántas se perdieron para siempre?, ¿en qué formato están?, ¿quiénes las tienen?, y, después, armar ese mapa que es la discografía."

Para entusiasmar al Estado, al gobierno de la ciudad, a las universidades, a las empresas y a las instituciones internacionales a que ayuden a salvar este patrimonio mundial, Varchausky quiere conmover. "Vamos a hacer en la presentación una comparación de audios. Mostrar cómo suena un disco de antiguos en una edición de CD que comprás en la esquina y cómo debería sonar el disco original correctamente transcripto", explica". Los participantes tendrán luego un anticipo de la verdadera base de datos en construcción. Podrán consultar en cuatro ordenadores el material ya digitalizado, "que incluye algunas perlas, rarezas nunca antes publicadas", promete, sin dar más detalles.

El proyecto surgió tres años atrás con un arduo trabajo. El tango cuenta con más de 100 mil grabaciones en formato analógico, y de ellas sólo un 20% llegó a lanzarse en CD. Además, un 3% del material está desaparecido. “Aspiramos a que a partir de la presentación generemos conciencia para que nos ayuden. Con los recursos necesarios, la iniciativa se completa en cuatro o cinco años, pero sin ellos se hará en veinte años”, contó Varchausky.

La etapa piloto de la iniciativa de la fundación TangoVia Buenos Aires se presentará en la Alianza Francesa. Allí se demostrará el proceso de digitalización, del cual Varchausky destacó que “no es sencillo. En cada caso hay que establecer qué tipo de púa se usa, elegir la velocidad y muchas otras cuestiones técnicas”.

"Lo que pretendemos -cuenta Varchausky- es digitalizar la totalidad del patrimonio cultural del tango. En este momento, las grabaciones son el material prioritario, porque entendemos que son las que dan origen al resto del material. Ya hicimos un trabajo importante en la recuperación de partituras, como el libro que se dio a conocer en estos días con los arreglos de Horacio Salgán, que editamos a través de la Biblioteca Nacional."

El trabajo cuida hasta el último detalle: "Digitalizamos, artista por artista, la discografía completa desde el primer disco hasta el último, además de una cantidad enorme de material complementario, grabaciones no comerciales, presentaciones radiales, tomas descartadas, material audiovisual, fotografías, revistas de época, entrevistas, partituras. Las grabaciones son lo que hoy nos ocupa principalmente porque son el centro de todo ese universo, pero también porque es lo que está más en peligro, por una cuestión de formato y antigüedad".

Explicado muy brevemente, el proceso para digitalizar las grabaciones comienza con la limpieza del disco y sigue con la elección de la púa (que es un universo muy amplio). Después hay que ver qué curva de ecualización se le aplica según la época y el sello en el que se grabó, con qué conversor se pasa la información de analógico a digital. "Cuando se suman todas las instancias y se comparan los audios, lo que se produce es la diferencia entre escuchar con los oídos tapados o hacerlo con los oídos destapados. Son muchos pasos, por lo que el margen de error es más grande", asegura Varchausky.

En cuanto al destino del archivo, Varchausky afirma que el proyecto enfrenta distintos problemas. Uno es la preservación. Otro, la difusión del material. Inicialmente, las consultas podrán hacerse luego de solicitar cita, ya que el espacio con que cuenta la asociación es limitado. Y no se harán copias de los archivos sonoros.

El archivo digital ya cuenta con las discografías completas de Horacio Salgán, Alfredo Gobi, Ástor Piazzolla, Aníbal Troilo, Ignacio Corsini, con mucho material inédito en CD. "Cuando digo completa es con todo, incluso con grabaciones hechas en Japón, recitales, apariciones en televisión, cosas que nunca llegaron ni a vinilo ni a cassettte ni a CD", cuenta Varchausky, que insiste en que el objetivo central de Tango Vía es recuperar esas 80.000 grabaciones que, si no se recuperan ahora, se perderán para siempre.

Pero lo que pide es poder solventar la tarea que resta, sobre todo porque cuando se habla del paso del tiempo, se habla también de la alta posibilidad de perder a quienes preservaron el material. "Cuando fallece un coleccionista no hay muchos destinos posibles para el material: uno es que lo compre un coleccionista japonés, que da garantías de cuidado; otra, que lo compren varios coleccionistas en el mundo y se disperse el material; también puede terminar en el parque Rivadavia, pero también se corre el riesgo de que termine en la basura."

Varchausky asegura que la buena noticia es que se está a tiempo de lograr la preservación: "En un contexto distinto, estaríamos hablando de cómo preservar los originales. Eso es inviable en este país, por una cuestión cultural y porque no tenemos una estructura que pueda contenerlo. Por eso nuestra obsesión es al menos tener un archivo digital para que esa música vuelva a vivir y no se pierda para siempre. En Tango Vía entendemos que el tango es un arte dentro de la historia del arte. Lo entendemos como una expresión sofisticada, elegante, elaborada y propia, nada menos que propia. Sabemos que el tango tiene de todo, cosas mediocres, cosas que dan vergüenza, pero detrás de eso, que es quizás el estereotipo más difundido, hay un arte musical muy sofisticado, muy importante, que hace que el mundo nos admire".
La Unesco podría dar un pequeño empujón adicional en septiembre si declara el tango, a petición de Argentina y Uruguay, Patrimonio Mundial de la Humanidad.
.

lunes, 15 de junio de 2009

GUSTAVO TISOCCO Y "MIS POETAS CONTEMPORÁNEOS"



Hoy cumple 3 años de vida el espacio Web dedicado a la poesía: “Mis poetas contemporáneos”, dirigido y organizado por el poeta argentino Gustavo Tisocco. En el mismo, las voces de varios centenares de poetas, se dan cita mensualmente con un poema propio, por lo cual “Mis poetas contemporáneos” constituye una antología virtual del más alto nivel en cada una de sus actualizaciones.

En su mensaje del 3er. Aniversario, Tisocco expresó: “Tres años que parecen mentira ya pasaron, tres años de trabajo diario e incansable pero sobre todo placentero, de alegrías, de triunfos, de poetas que se van sumando día a día y ESPONTÁNEAMENTE, de afecto, de respeto, de responsabilidad por todos los que componemos este sitio. CRECIMIENTO, CRECIMIENTO Y MÁS CRECIMIENTO es lo que hace que MIS POETAS CONTEMPORANEOS sea hoy lo que es y no solamente lo digo yo sino que hechos y estadísticas así lo demuestran. Gracias a los poetas que integran este sitio engalanándolo, gracias a los lectores, a los que colaboran con sus traducciones (Pere y Marián) a los que colaboran mandando material por ejemplo para HOMENAJE A POETAS AUSENTES, a los que mandan fotos, pinturas e imágenes, gracias a los demás sitios que difunden la POESIA desde la comunión con sitios como éste (todos luchando por la difusión de la PALABRA) y también, por qué no, gracias a los que tratan de desprestigiar al sitio (los menos, claro) pero que son los que demuestran más que MIS POETAS CONTEMPORANEOS está cada vez más arriba, en un lugar que ellos quisieran estar. Por todo eso gracias y a seguir que mucho más nos espera”.

Gustavo Tisocco, poeta y médico, es oriundo de la localidad de Mocoretá (pcia de Corrientes) y está radicado en la capital argentina, donde ejerce su profesión especializada en Neonatalogía. Al respecto, declaró en una entrevista que le hiciera Elisabet Cincotta: “La paz y nobleza que tiene un niño recién nacido hace que uno aprenda de ellos a afrontar la vida con otra óptica, tratando de disfrutar cada momento y sabiendo que las cosas malas que nos pasan, porque estamos vivos, son sólo pruebas que nos van haciendo cada día más humanos o al menos creo debería ser así”. Más adelante, agregó: “De alguna manera, en muchas de mis poesías, trato de usar mi voz para denunciar el maltrato a que son sometidos los niños en el mundo, el hambre que pasan, las guerras, la violencia familiar, el abuso sexual, la falta de oportunidad para estudiar, para crecer, para vivir. Nunca escribiría sobre una patología pero sí sobre lo que pasa nuestra niñez y la de todo el Mundo” (*)

Es digna de elogio la constante y paciente labor de Tisocco, quien mes a mes va recibiendo el material literario para editar en “Mis poetas contemporáneos”, teniendo a su vez muy buen tino en la elección de imágenes que ilustran cada obra presentada y, por si ello fuera poco, sin costo alguno para el artista publicado. De ahí que su titánica labor editora, realizada en las horas libres que le permite su profesión, es merecedora del más caluroso aplauso.

Sus numerosos poemarios, entre los que se encuentran “Sutil”, “Entre soles y sombras”, “Desde todos los costados”, “Paisaje de adentro” y su CD “Huellas”, revelan un espíritu sensible que ha volcado en la poesía los múltiples planos con los que se ha comprometido su mundo interior. La fuerza de su palabra y la hondura reflexiva de su visión de la vida misma, han hecho que Gustavo Tisocco sea hoy, en Argentina, uno de los poetas más relevantes que transitan por los difíciles caminos del Arte.

Desde esta columna, felicitamos a Gustavo Tisocco por su noble tarea y deseamos para “Mis poetas contemporáneos” muchos años de permanencia y de éxitos.


Mis Poetas Contemporáneos
__________________________
(*) Revista Estrellas y Latidos, Año I, Nº 5, 2006


Publicado por © Alberto Peyrano

.

domingo, 14 de junio de 2009

CAMARÓN DE LA ISLA Y LA LEYENDA DEL TIEMPO


Camarón de la Isla agranda su leyenda en el cine 30 años después de su mítico disco “Las leyenda del tiempo”, que marcó un antes y un después en la historia del flamenco hace 30 años. "La leyenda del tiempo", se asomará al cine este otoño a través de un documental, aún sin título, del realizador granadino José Sánchez-Montes.

El director, responsable de los documentales biográficos "Morente sueña la Alhambra" (2005), sobre el cantaor Enrique Morente, y "Bola de Nieve" (2003), acerca del artista cubano Ignacio Villa, ha desvelado en una entrevista algunos de los secretos de su nuevo trabajo, una coproducción entre Ático 7 y RTVE. El objetivo del cineasta es narrar los procesos de ensayo y grabación del disco producido por Ricardo Pachón y en el que participaron artistas de la talla de Raimundo Amador, Gualberto o Kiko Veneno, a quienes califica de "vanguardia absoluta" de la música flamenca en aquel periodo.

"No es un documental sobre Camarón, sino sobre el hecho de que se produzca este crisol de gente, de que confluyan en un disco una amalgama de elementos musicales y de vidas fantásticos".

Ya entonces existían en Sevilla y en Andalucía muchos movimientos musicales innovadores: "Mi idea es reconstruir ese ambiente", resume. Para analizar los cambios sociales que España atravesaba en esta etapa -el país se hallaba inmerso en el proceso de la Transición-, Sánchez-Montes confía también en contar en el documental con el histórico dirigente socialista Alfonso Guerra.

"La leyenda del tiempo" acercó el flamenco al rock, al jazz y a las tradiciones orientales mediante la incorporación de instrumentos como el bajo, la batería, la flauta e incluso el sitar hindú, que trajeron consigo "melodías inusitadas para las que todavía no había gente preparada", añade. Prueba de que este nuevo estilo no fue comprendido entonces -el álbum tan sólo vendió unas 6.000 copias en el año de su lanzamiento- es que "los gitanos y los flamencólogos compraron el disco porque era de Camarón, pero en cuanto lo oyeron dijeron que eso era un fraude, que no era lo que ellos querían y lo devolvían a las tiendas", explica.

El álbum recupera cinco creaciones de la poesía lorquiana, idea que Sánchez-Montes atribuye al productor discográfico Ricardo Pachón. "Pachón había pensado hacía mucho tiempo musicar poemas de Lorca, tenía la canción de 'La leyenda del tiempo' en la cabeza, se la tarareó a Camarón, y a él le entró", describe.

Aunque posteriormente se ha demostrado su categoría de obra que "trasciende en el tiempo", Camarón no planeaba grabar "La leyenda..." sino "otro tipo de disco" con Lole y Manuel, para lo que tenía "toda la producción preparada", asegura el realizador granadino. "Camarón había conocido a Tomatito muy poco antes" y fue entonces cuando se produjo "un cambio de rumbo" en el álbum, que, si bien "no es el más importante de su carrera", sí es a juicio del director "el que más sorprende".

Sánchez-Montes cree no obstante que "el mito de Camarón hubiera sido el mismo sin este disco", con el que el genio del cante "abrió las puertas al campo y demostró que se podían hacer otras cosas en el flamenco" desde su conocimiento de las raíces de este arte.

“La leyenda del tiempo” atrajo a jóvenes generaciones procedentes de otros ámbitos musicales y naturalizando al tiempo la relación de los ya aficionados con sonoridades que hasta entonces les eran ajenas.

"Más que centrarnos en la figura de Camarón -explica el cineasta-, lo que pretendemos es situar al espectador justo en el momento en que todo aquello sucede. Siempre he entendido que “La leyenda del tiempo” es posible porque se hace entonces, en una época en la que hay un fervor evidente por inventar cosas, y que hubiera resultado más difícil grabarlo antes o después. Lo que nos interesa es ese encuentro que se produce entre el flamenco clásico y el moderno. Creo que todo eso influye sustancialmente. De hecho, Ricardo Pachón, que es quien mete a Camarón en este asunto, venía ya con una cierta garantía, sabía que podía salir algo realmente bueno del encuentro de estos músicos con un flamenco de tanta categoría. Así que lo que sucedió antes fue fundamental. Tanto que no sé si Camarón, de no existir estos antecedentes, se hubiera atrevido a hacer un álbum así. Algo tuvo que influirle el haber escuchado ciertos discos, sobre todo el de Veneno, y saber que había otros gitanos flamencos con calidad que ya estaban haciendo cosas así".

Con un cuidado especial a la hora de retratar ese momento fervoroso -"queremos recuperar el ambiente, contar cómo era España y concretamente Sevilla en aquella época. La cinta pretende reparar en profundidad en el apartado estrictamente musical, que es un tema que me gusta explorar. Ya lo hicimos en Bola de Nieve, donde se explicaban algunos pequeños secretos, muy primarios, pero que el público podía entender bien: ¿qué hace que un músico o una música te llegue más que otro?".

"En muchas ocasiones cuando se aborda un asunto como éste se tiende a la anécdota y a la mitificación -argumenta-. Así que, con independencia de haber hablado con los músicos participantes en el disco para crear el guión, nos hemos centrado en una serie de personajes concretos. Uno es Tomatito, que entonces todavía no sabía dónde se estaba metiendo. La suya es una figura fascinante, un gitano, guitarrista clásico que de pronto llega a Umbrete con Camarón y se encuentra con aquella locura que debieron ser los ensayos de La leyenda del tiempo". La personalidad del almeriense, que apenas lleva entonces un par de años con el cantaor, contrasta con la figura de otro gitano que viene de un mundo por completo diferente: Raimundo Amador. Ese encuentro entre los dos es uno de los ejes con los que estamos trabajando".


DATOS BIOGRÁFICOS DE CAMARÓN (Fuente: Wikipedia)

Camarón de la Isla, cuyo verdadero nombre era José Monge Cruz, nació en San Fernando, Cádiz, el 5 de diciembre de 1950 y fue un revolucionario del flamenco, considerado por gran parte de la crítica especializada como uno de los mejores cantaores de la historia. Hijo de Juana Cruz Castro y Juan Luis Monge Núñez, fue el penúltimo de ocho hermanos de familia gitana. El apodo por el que es conocido le fue dado por un tío suyo, de nombre José, debido a su delgadez, pelo rubio y piel blanca, que en su opinión le hacían parecer un camarón. Por otro lado, la ciudad de San Fernando se halla ubicada en la Isla de León, por lo que es conocida como la Isla, topónimo que Camarón añadiría a la segunda parte de su apodo para formar su nombre artístico.

De niño estudió en el Colegio de las Carmelitas, sección beneficencia, hasta que dejó la escuela para ayudar a su padre, gran aficionado al cante flamenco, en la fragua donde trabajaba. La casa de los Monge era frecuentada por los grandes cantaores de la época de toda Andalucía a su paso por San Fernando y allí el pequeño José comenzó a escuchar a artistas como Manolo Caracol o Antonio Mairena. Cuando su padre falleció a causa del asma, siendo aún muy joven, la familia pasó por apuros económicos, por lo que desde los siete años de edad Camarón comenzó a cantar en distintas tabernas y en la estación del tranvía de San Fernando. En 1958 comienza a cantar de forma esporádica en la Venta de Vargas de San Fernando. Lo hace por las tardes, ya que debido a su corta edad no se le permite asistir de noche. Allí lo escuchan por primera vez los grandes cantaores de la tierra.

En 1962, con doce años, gana el primer premio del Concurso Flamenco del Festival de Montilla (Córdoba). Empieza a extenderse su fama y se inicia como profesional en el mundo del cante en compañía de su mejor amigo de entonces, el cantaor Rancapino. Juntos frecuentan las ferias más importantes de Andalucía, demostrando su arte en las casetas en las que actúan. A partir de entonces canta junto a Dolores Vargas y la Singla, entre otros, y hace varias giras por Europa y América enrolado en la compañía de Juanito Valderrama. En 1966 gana el primer premio en el Festival del Cante Jondo de Mairena del Alcor y posteriormente se traslada a Madrid con Miguel de los Santos.

En 1968 Camarón llega a ser fijo en el tablao de Torres Bermejas de Madrid, donde permanecería durante doce años acompañado a la guitarra por Paco Cepero. Su nombre comienza a ser cada vez más conocido y participa en la película Casa Flora, protagonizada por Lola Flores. En Torres Bermejas conoce al guitarrista Paco de Lucía, con el que grabaría nueve discos entre 1969 y 1977, dirigido por el padre del tocaor, Antonio Sánchez Pecino, en los que también colabora el hermano de Paco, Ramón de Algeciras. Durante esos años se produce su evolución como cantaor, pasando de un estilo ortodoxo a otro más personal. Su primer disco, El Camarón de la Isla con la colaboración especial de Paco de Lucía, título que Sánchez Pecino repetiría durante los siguientes álbumes para preservar la carrera de su hijo como solista, supuso el principio de una revolución musical, y los tangos extremeños Detrás del tuyo se va incluidos en este disco fueron el primer éxito del dúo.

En 1976 contrae matrimonio con Dolores Montoya, La Chispa, con la que tendría cuatro hijos. La boda se celebró en la localidad de La Línea de la Concepción, apadrinado por su hermano Manuel y la bailaora Manuela Carrasco. En 1979, bajo el nombre de Camarón, sin la referencia a su ciudad natal, pública La leyenda del tiempo, disco que supone una auténtica revolución en el mundo del flamenco al incluir sonoridades propias del mundo del jazz y el rock. En él hay varias adaptaciones de poemas de Federico García Lorca con música de Alameda, que fueron coproductores del álbum, además de Ricardo Pachón, Kiko Veneno y los hermanos Rafael y Raimundo Amador. A partir de este momento comienza su colaboración con el guitarrista Tomatito y se desvincula por un tiempo de Paco de Lucía.

En 1986 es condenado a un año de prisión menor por un delito de imprudencia temeraria con resultado de muerte tras un accidente de circulación en el que fallecieron dos personas. El cantaor no ingresó en prisión por carecer de antecedentes penales. En mayo de 1987 actúa tres días seguidos en el Cirque d'Hiver de París con un éxito absoluto.

En 1989 graba Soy gitano, el disco más vendido de la historia del flamenco, en el que colabora el guitarrista Vicente Amigo. De 1992 data el último disco publicado en vida de Camarón, Potro de rabia y miel, que contó con las guitarras de Paco de Lucía y Tomatito. La grabación de este disco tuvo que ser interrumpida debido al diagnóstico de un cáncer de pulmón, ocasionado por su grave adicción al tabaco, que, junto al consumo de drogas, acabaría con su vida unos meses después, tras viajar infructuosamente a Estados Unidos en busca de una posible cura.

El 2 de julio de ese mismo año falleció en Badalona (Barcelona) a la edad de 41 años. Fue enterrado en su localidad natal de San Fernando. Su féretro fue envuelto con la bandera gitana.

Su vida fue llevada al cine en 2005 por el director Jaime Chávarri en la película Camarón, protagonizada por el actor Óscar Jaenada y la actriz Verónica Sánchez.
.