Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de enero de 2012

Messi, en nombre del Barça


Cuando Leo Messi se convirtió en mito tuvo la grandeza de tenderle la mano a quien en cada partido le pone una alfombra roja para que él desfile como solo puede hacerlo en el Barça. El oro de Leo también fue ayer para Xavi, pero la Pulga sigue dando saltos por la historia. Anoche, en Zúrich, y mientras recibía el tercer Balón de Oro consecutivo, entraba en el Olimpo de los grandes del fútbol, igualando a Platini, el único que repitió este galardón tres veces en la década de los 80. Pero Messi solo tiene 24 años y seis meses. Ya mira a los ojos de Cruyff y de Van Basten, las otras dos grandes leyendas europeas, y tiene el derecho a sentarse en el mismo trono que ocuparon antes Di Stéfano, Pelé, Maradona y Johan.
El fútbol del siglo XXI pertenece a este joven argentino y es patrimonio del Barça de Guardiola. Un equipo con alma, el único que tiene nueve Balones de Oro en toda su historia. Un equipo cuyo fútbol le ha hecho inmortal, pese a que le queda mucho presente por delante.
«Es un honor, un grandísimo honor y un placer conquistar este tercer Balón de Oro», dijo un emocionado Messi, más preparado para besar esa pelota dorada que hace un año cuando imaginó que le pertenecía a Iniesta, el héroe de la España campeona del mundo, o al artístico fútbol del Barça que está grabado en el prodigioso cerebro de Xavi. Cuando Ronaldo, sí era Ronaldo, pese a su desfigurado rostro y a que su cuerpo no recordaba ni un signo de aquel delantero explosivo y mortífero que impulsó a Brasil, le dio el Balón de Oro a Messi, Guardiola, sonrió. Y no solo por Leo sino porque a su lado, con Ronaldo como único invitado (aunque ni él ni ningún madridista acudieron a la gala con el argumento del partido de hoy en Málaga), tiene dos escoltas que venera: Xavi e Iniesta.
Ahí arriba, en el escenario, Messi demostró que también ha evolucionado. Ya nada le pilló de improviso. «Quiero agradecerlo y compartirlo con la gente que me votó, tanto jugadores como técnicos del Barça y de la selección argentina», explicó. «Sin ellos no habría conseguido ninguno de los dos anteriores», dijo antes de dirigir su mirada hacia la primera fila donde los ojos de Xavi brillaban. «Lo quiero compartir especialmente con mi amigo Xavi. Es la cuarta vez que estamos aquí juntos: 'Vos también te lo mereces'», le dijo la estrella argentina mientras su amigo parecía tener el corazón encogido. «Nada más, ojalá podamos conseguir muchas más cosas», añadió en su discurso con el balón en la mano.
«Estar a la altura de Cruyff, Van Basten y Platini es un honor, pero no es mi intención ser el mejor de la historia. Me preocupa más ser un ejemplo para jóvenes. Xavi y yo no estaríamos aquí si no fuera por los chicos, quiero dejarle cosas al fútbol», añadió mientras las votaciones ilustraban su aplastante dominio. Solo perdió el gol del año que fue concedido a Neymar, pero obtuvo el 47,88 % de los apoyos de seleccionadores, capitanes y periodistas de todo el mundo, doblando a Ronaldo (21,60%), y por delante de Xavi (9.23%), Iniesta (6.01%) y Rooney (2.31%). Guardiola también aplastó al ser coronado como el mejor técnico del año logrando el 41.92 % de los votos, mientras Ferguson quedaba segundo (15.61% ) y Mourinho, tercero (12.43%)

miércoles, 9 de septiembre de 2009

El adiós a José María Millares Sall


Falleció, a los 88 años, José María Millares Sall, poeta español de las Islas Canarias y que fuera galardonado el pasado mayo con el Premio Canarias de Literatura.

Millares Sall revitalizó la poesía canaria en su colección "Planas de Poesía", que fundó junto a sus hermanos Agustín y Manuel y en donde publicó su gran obra, "Liverpool". Además es autor de una gran cantidad de poemarios, muchos de ellos dedicados a las Palmas de Gran Canaria, su ciudad natal.

Había nacido en el barrio de Vegueta de Las Palmas de Gran Canaria en 1921. Miembro de una saga familiar de ideas liberales, inquietudes intelectuales y una gran creatividad artística, combinó su actividad principal, la poesía, con la creación plástica y la música. De formación autodidacta, su juventud estuvo marcada por la Guerra Civil y la dictadura, por la que fue perseguido y encarcelado. Fundador de la mítica “Planas de Poesía” y miembro de la célebre “Antología Cercada”, fue autor de una considerable cantidad de poemarios (algunos aún inéditos) que muestran su especial personalidad poética, a medio camino entre el discurso social y el intimismo, y su enorme versatilidad artística, entre el clasicismo y la experimentación poética.

En su memoria seguían vivos los recuerdos de una época en la que la poesía hizo el milagro de subsistir en medio de la adversidad, mientras parece marchitarse en la actual sociedad del bienestar. En un reportaje de hace diez años, Millares aconsejaba a los jóvenes poetas que "se cultiven en la preceptiva para luego poder soltarse". Y al ser interrogado sobre la censura franquista, recordaba:

“Era feroz. Empecé a escribir prosa y a publicar cuentos y teatro, pero tuve que desistir porque lo tachaban todo. En cambio a la poesía, quizá porque no se leía o porque pensaban que estaba escrita en sánscrito, los censores no le daban mucha importancia. En la época de “Planas”, en octubre del 51 (nunca me puedo olvidar de esa fecha), yo vivía con mis padres en Los Lentiscos en un chalé muy pequeño, y allí me fue a detener la policía a eso de las doce de la noche. Se desplazó de Madrid una brigadilla. Entonces era inspector Roberto Conesa, muy conocido por su manera de interrogar. Un hombre muy cruel y sádico que hizo su aprendizaje con los nazis, con golpes dados en determinadas partes del cuerpo para causar más dolor. A mí me cogieron con otros, y fui el único incomunicado, no sé por qué. Por lo visto mi rostro no le gustaba, porque cuando íbamos en el coche celular de entrada el tal Conesa viene y me dice "qué cojones tienes". Yo no había abierto la boca. Ya en la comida empezaron los golpes y me tuvieron tres día encerrado. Después me pasaron a otra comisaría que era peor, que estaba debajo del nivel del mar. Había tres celdas: dos daban a un patio y la otra estaba al final de un pasillo, que fue donde me metieron a mí. Allí no se veía nada de nada. Entré a ciegas hasta que llegué a un banco de cemento adosado a la pared, donde me senté. No recuerdo nada de cuando dormí o hice las necesidades... Así me tuvieron seis días, en los que no me dieron comida ni agua. Cuando me trasladaron a la cárcel fue como si me llevaran al cielo. Yo pensé que de allí no iba a salir. Después, la censura recibió órdenes de que tanto a mi hermano Agustín como a mí no nos aceptaran nada. Eso no quiere decir que dejáramos de escribir. Creo que escribí todavía más”.

Efectivamente, la clandestinidad azuzó aún más el genio creador de Millares Sall: “En ese tiempo hice una colección mecanografiada clandestina, yo mismo la cosía y la pasaba hoja por hoja con papel barba. En ese tiempo no existía la fotocopia. Hacía diez ejemplares de unas veinte páginas. Cada ejemplar dedicado a un determinado poeta: Celaya, Hierro, Leopoldo de Luis... Todos estaban entusiasmados con aquella colección. Luego salimos con “Antología Cercada”, y eso lo reconoce Vicente Aleixandre. Dijo que nosotros éramos los pioneros del movimiento, y existe una carta que se publicó en el periódico”.

Encontraba, en su universo canario, limitaciones en cuanto a una proyección nacional de la poesía. Y así lo reconocía: “Lo digo desde ahora: esto es un exilio. Para el artista, para el poeta, para el pintor, esto es un exilio. Vivir aquí es como estar exiliado. Todo lo que se puede hacer aquí no sale, y si llega a la Península, no tardan en echarlo a un lado. Yo, que he vivido tanto tiempo en Madrid, me he dado cuenta de que se mira a las Islas Canarias como una cosa lejana, donde se viene a pasar la luna de miel, pero nada más. Lamentablemente, para poder vivir de esto una persona tiene que coger el avión y marcharse fuera. Esa es la triste realidad. Aquí no hay ningún poeta galardonado con premios nacionales”.

Millares Sall ha partido. Pero nos queda su palabra:

LIVERPOOL

Sobre vuestros curtidos rostros de paloma endurecida,
sobre vuestras sonrisas de sal y vino agrio, ya sobre los duros cristales de la niebla,
está mi alma, están mis ojos, amigos,
y sobre el último dolor de la tierra,
y sobre el último dolor de mis manos, tanteando el duro cemento de una puerta vacía,
y sobre la última agonía de las aguas está flotando mi corazón, señores, mi corazón.
Por favor, abridme paso, dejadme cruzar este túnel de plomo,
que quiero ser el primero en llegar con mi sangre a los muelles de Liverpool.
Amigos, vosotros que os perfiláis como aletas de pescado
sobre las últimas esquinas de los buques;
vosotros que de cada rincón saltáis de una bodega a otra
como sapos de azufre ardiendo, como tristes pezuñas de lagarto,
para husmear el rojo carbón de las calderas,
para darle vida al hierro como al alba le dais su fruto,
para darle aliento al agua que se aleja para siempre de la tierra,
del polvo que tanto amáis tras unos ojos,
decidme que puedo soñar en vuestros rostros de ceniza
y en vuestras sucias calles de alquitrán, y en vuestros hogares de nata corrompida,
y echar la raíz de mi sangre como un ancla sobre vuestras jurisdicciones marítimas,
porque además de ser un hombre como vosotros, soy un poeta,
y un poeta es un corazón más sobre la niebla del mundo.
Por favor, abridme paso, que quiero ser el primero en saludar con mi sangre vuestras sonrisas de azufre,
vuestras mujeres de estopa. Por favor, abridme paso.

OBRA POÉTICA
A los cuatro vientos. 1946 / Canto a la tierra. 1946 / Liverpool. 1949 / Ronda de luces. 1950 / Manifiesto de Paz. 1951 / Aire y humo. 1966 / Ritmos alucinantes. 1974 / Hago mía la luz. 1977 / Los aromas del humo. 1988 / En las manos del aire. 1989 / Los espacios soñados. 1989 / Los párpados de la noche. 1990 / Paso y seguido. 1995 / Azotea marina. 1995 / Blanca es la sombra del jazmín. 1996 / Escrito para dos. 1997 / Objetos. 1998 / Sillas. 1999 / Canto abierto (inédito) / El Profesor (inédito) / Texturas Ibéricas (inédito) / Aguafuertes (inédito) / Árbol de la Unidad (inédito) / Cuartos (inédito)

.
Publicado por Alberto Peyrano
Buenos Aires, Argentina
.

domingo, 26 de julio de 2009

MATARÓ: Festival Shakespeare 2009



La séptima edición del Festival Shakespeare arranca el viernes 31 de julio con una programación muy variada. La Masia de Can Ribot de Mataró será de nuevo el escenario de esta convocatoria que vela por la inmortalidad del dramaturgo británico.

La revisión del «Sueño de una noche de verano» que firma Irina Brook (hija del director Peter Brook) es uno de los platos fuertes. Irina tenía siete años cuando tuvo contacto por primera vez con este texto extraordinario. Y años más tarde adaptó la pieza bajo una mirada alegre y lúdica en la que seis actores interpretan esta fábula donde brilla un Puck más funky que nunca.

El otro montaje internacional es «Fair friends Shakespeare», de la compañía Moving Theatre. Inspirados en los sonetos de Shakespeare, el proyecto refleja la rivalidad, la obsesión por la belleza y la adicción al ego. Esta compañía combina teatro, danza y música.

Pero no faltarán gente de peso de la escena española como Mario Gas que deleitará al público el 6 de agosto con una lectura dramatizada muy particular de «El Rey Lear». O Carme Portacelli que viajará al Maresme el 2 de agosto con «Ricard II», que se estrenó en marzo en Barcelona. La directora ambienta la acción en un aparcamiento subterráneo en el que unos personajes muestran la fragilidad de la condición humana y cómo en un momento el más poderoso se puede quedar sin nada.

La directora del festival, Montse Vellvehí, reconoció que es una edición marcada por la crisis pero que la programación es «de nivel y rigurosa». La inauguración, el viernes 31, correrá a cargo de la Big Band Jazz Maresme, que recupera la suite «Such Sweet Thunder» del compositor Duke Ellington que la creó en 1957 inspirada en el escritor inglés. Este concierto es una coproducción del Festival Shakespeare y el Ayuntamiento de Mataró.

Publicado por Alberto Peyrano
Buenos Aires, Argentina
.

domingo, 14 de junio de 2009

CAMARÓN DE LA ISLA Y LA LEYENDA DEL TIEMPO


Camarón de la Isla agranda su leyenda en el cine 30 años después de su mítico disco “Las leyenda del tiempo”, que marcó un antes y un después en la historia del flamenco hace 30 años. "La leyenda del tiempo", se asomará al cine este otoño a través de un documental, aún sin título, del realizador granadino José Sánchez-Montes.

El director, responsable de los documentales biográficos "Morente sueña la Alhambra" (2005), sobre el cantaor Enrique Morente, y "Bola de Nieve" (2003), acerca del artista cubano Ignacio Villa, ha desvelado en una entrevista algunos de los secretos de su nuevo trabajo, una coproducción entre Ático 7 y RTVE. El objetivo del cineasta es narrar los procesos de ensayo y grabación del disco producido por Ricardo Pachón y en el que participaron artistas de la talla de Raimundo Amador, Gualberto o Kiko Veneno, a quienes califica de "vanguardia absoluta" de la música flamenca en aquel periodo.

"No es un documental sobre Camarón, sino sobre el hecho de que se produzca este crisol de gente, de que confluyan en un disco una amalgama de elementos musicales y de vidas fantásticos".

Ya entonces existían en Sevilla y en Andalucía muchos movimientos musicales innovadores: "Mi idea es reconstruir ese ambiente", resume. Para analizar los cambios sociales que España atravesaba en esta etapa -el país se hallaba inmerso en el proceso de la Transición-, Sánchez-Montes confía también en contar en el documental con el histórico dirigente socialista Alfonso Guerra.

"La leyenda del tiempo" acercó el flamenco al rock, al jazz y a las tradiciones orientales mediante la incorporación de instrumentos como el bajo, la batería, la flauta e incluso el sitar hindú, que trajeron consigo "melodías inusitadas para las que todavía no había gente preparada", añade. Prueba de que este nuevo estilo no fue comprendido entonces -el álbum tan sólo vendió unas 6.000 copias en el año de su lanzamiento- es que "los gitanos y los flamencólogos compraron el disco porque era de Camarón, pero en cuanto lo oyeron dijeron que eso era un fraude, que no era lo que ellos querían y lo devolvían a las tiendas", explica.

El álbum recupera cinco creaciones de la poesía lorquiana, idea que Sánchez-Montes atribuye al productor discográfico Ricardo Pachón. "Pachón había pensado hacía mucho tiempo musicar poemas de Lorca, tenía la canción de 'La leyenda del tiempo' en la cabeza, se la tarareó a Camarón, y a él le entró", describe.

Aunque posteriormente se ha demostrado su categoría de obra que "trasciende en el tiempo", Camarón no planeaba grabar "La leyenda..." sino "otro tipo de disco" con Lole y Manuel, para lo que tenía "toda la producción preparada", asegura el realizador granadino. "Camarón había conocido a Tomatito muy poco antes" y fue entonces cuando se produjo "un cambio de rumbo" en el álbum, que, si bien "no es el más importante de su carrera", sí es a juicio del director "el que más sorprende".

Sánchez-Montes cree no obstante que "el mito de Camarón hubiera sido el mismo sin este disco", con el que el genio del cante "abrió las puertas al campo y demostró que se podían hacer otras cosas en el flamenco" desde su conocimiento de las raíces de este arte.

“La leyenda del tiempo” atrajo a jóvenes generaciones procedentes de otros ámbitos musicales y naturalizando al tiempo la relación de los ya aficionados con sonoridades que hasta entonces les eran ajenas.

"Más que centrarnos en la figura de Camarón -explica el cineasta-, lo que pretendemos es situar al espectador justo en el momento en que todo aquello sucede. Siempre he entendido que “La leyenda del tiempo” es posible porque se hace entonces, en una época en la que hay un fervor evidente por inventar cosas, y que hubiera resultado más difícil grabarlo antes o después. Lo que nos interesa es ese encuentro que se produce entre el flamenco clásico y el moderno. Creo que todo eso influye sustancialmente. De hecho, Ricardo Pachón, que es quien mete a Camarón en este asunto, venía ya con una cierta garantía, sabía que podía salir algo realmente bueno del encuentro de estos músicos con un flamenco de tanta categoría. Así que lo que sucedió antes fue fundamental. Tanto que no sé si Camarón, de no existir estos antecedentes, se hubiera atrevido a hacer un álbum así. Algo tuvo que influirle el haber escuchado ciertos discos, sobre todo el de Veneno, y saber que había otros gitanos flamencos con calidad que ya estaban haciendo cosas así".

Con un cuidado especial a la hora de retratar ese momento fervoroso -"queremos recuperar el ambiente, contar cómo era España y concretamente Sevilla en aquella época. La cinta pretende reparar en profundidad en el apartado estrictamente musical, que es un tema que me gusta explorar. Ya lo hicimos en Bola de Nieve, donde se explicaban algunos pequeños secretos, muy primarios, pero que el público podía entender bien: ¿qué hace que un músico o una música te llegue más que otro?".

"En muchas ocasiones cuando se aborda un asunto como éste se tiende a la anécdota y a la mitificación -argumenta-. Así que, con independencia de haber hablado con los músicos participantes en el disco para crear el guión, nos hemos centrado en una serie de personajes concretos. Uno es Tomatito, que entonces todavía no sabía dónde se estaba metiendo. La suya es una figura fascinante, un gitano, guitarrista clásico que de pronto llega a Umbrete con Camarón y se encuentra con aquella locura que debieron ser los ensayos de La leyenda del tiempo". La personalidad del almeriense, que apenas lleva entonces un par de años con el cantaor, contrasta con la figura de otro gitano que viene de un mundo por completo diferente: Raimundo Amador. Ese encuentro entre los dos es uno de los ejes con los que estamos trabajando".


DATOS BIOGRÁFICOS DE CAMARÓN (Fuente: Wikipedia)

Camarón de la Isla, cuyo verdadero nombre era José Monge Cruz, nació en San Fernando, Cádiz, el 5 de diciembre de 1950 y fue un revolucionario del flamenco, considerado por gran parte de la crítica especializada como uno de los mejores cantaores de la historia. Hijo de Juana Cruz Castro y Juan Luis Monge Núñez, fue el penúltimo de ocho hermanos de familia gitana. El apodo por el que es conocido le fue dado por un tío suyo, de nombre José, debido a su delgadez, pelo rubio y piel blanca, que en su opinión le hacían parecer un camarón. Por otro lado, la ciudad de San Fernando se halla ubicada en la Isla de León, por lo que es conocida como la Isla, topónimo que Camarón añadiría a la segunda parte de su apodo para formar su nombre artístico.

De niño estudió en el Colegio de las Carmelitas, sección beneficencia, hasta que dejó la escuela para ayudar a su padre, gran aficionado al cante flamenco, en la fragua donde trabajaba. La casa de los Monge era frecuentada por los grandes cantaores de la época de toda Andalucía a su paso por San Fernando y allí el pequeño José comenzó a escuchar a artistas como Manolo Caracol o Antonio Mairena. Cuando su padre falleció a causa del asma, siendo aún muy joven, la familia pasó por apuros económicos, por lo que desde los siete años de edad Camarón comenzó a cantar en distintas tabernas y en la estación del tranvía de San Fernando. En 1958 comienza a cantar de forma esporádica en la Venta de Vargas de San Fernando. Lo hace por las tardes, ya que debido a su corta edad no se le permite asistir de noche. Allí lo escuchan por primera vez los grandes cantaores de la tierra.

En 1962, con doce años, gana el primer premio del Concurso Flamenco del Festival de Montilla (Córdoba). Empieza a extenderse su fama y se inicia como profesional en el mundo del cante en compañía de su mejor amigo de entonces, el cantaor Rancapino. Juntos frecuentan las ferias más importantes de Andalucía, demostrando su arte en las casetas en las que actúan. A partir de entonces canta junto a Dolores Vargas y la Singla, entre otros, y hace varias giras por Europa y América enrolado en la compañía de Juanito Valderrama. En 1966 gana el primer premio en el Festival del Cante Jondo de Mairena del Alcor y posteriormente se traslada a Madrid con Miguel de los Santos.

En 1968 Camarón llega a ser fijo en el tablao de Torres Bermejas de Madrid, donde permanecería durante doce años acompañado a la guitarra por Paco Cepero. Su nombre comienza a ser cada vez más conocido y participa en la película Casa Flora, protagonizada por Lola Flores. En Torres Bermejas conoce al guitarrista Paco de Lucía, con el que grabaría nueve discos entre 1969 y 1977, dirigido por el padre del tocaor, Antonio Sánchez Pecino, en los que también colabora el hermano de Paco, Ramón de Algeciras. Durante esos años se produce su evolución como cantaor, pasando de un estilo ortodoxo a otro más personal. Su primer disco, El Camarón de la Isla con la colaboración especial de Paco de Lucía, título que Sánchez Pecino repetiría durante los siguientes álbumes para preservar la carrera de su hijo como solista, supuso el principio de una revolución musical, y los tangos extremeños Detrás del tuyo se va incluidos en este disco fueron el primer éxito del dúo.

En 1976 contrae matrimonio con Dolores Montoya, La Chispa, con la que tendría cuatro hijos. La boda se celebró en la localidad de La Línea de la Concepción, apadrinado por su hermano Manuel y la bailaora Manuela Carrasco. En 1979, bajo el nombre de Camarón, sin la referencia a su ciudad natal, pública La leyenda del tiempo, disco que supone una auténtica revolución en el mundo del flamenco al incluir sonoridades propias del mundo del jazz y el rock. En él hay varias adaptaciones de poemas de Federico García Lorca con música de Alameda, que fueron coproductores del álbum, además de Ricardo Pachón, Kiko Veneno y los hermanos Rafael y Raimundo Amador. A partir de este momento comienza su colaboración con el guitarrista Tomatito y se desvincula por un tiempo de Paco de Lucía.

En 1986 es condenado a un año de prisión menor por un delito de imprudencia temeraria con resultado de muerte tras un accidente de circulación en el que fallecieron dos personas. El cantaor no ingresó en prisión por carecer de antecedentes penales. En mayo de 1987 actúa tres días seguidos en el Cirque d'Hiver de París con un éxito absoluto.

En 1989 graba Soy gitano, el disco más vendido de la historia del flamenco, en el que colabora el guitarrista Vicente Amigo. De 1992 data el último disco publicado en vida de Camarón, Potro de rabia y miel, que contó con las guitarras de Paco de Lucía y Tomatito. La grabación de este disco tuvo que ser interrumpida debido al diagnóstico de un cáncer de pulmón, ocasionado por su grave adicción al tabaco, que, junto al consumo de drogas, acabaría con su vida unos meses después, tras viajar infructuosamente a Estados Unidos en busca de una posible cura.

El 2 de julio de ese mismo año falleció en Badalona (Barcelona) a la edad de 41 años. Fue enterrado en su localidad natal de San Fernando. Su féretro fue envuelto con la bandera gitana.

Su vida fue llevada al cine en 2005 por el director Jaime Chávarri en la película Camarón, protagonizada por el actor Óscar Jaenada y la actriz Verónica Sánchez.
.

miércoles, 10 de junio de 2009

ESPAÑA: Recreación de la Batalla de Talavera de la Reina



Cerca de 250 personas participarán en la recreación de la Batalla de Talavera. El próximo 28 de de junio Talavera de la Reina (Toledo, España), acogerá la recreación de la contienda dentro de los actos del Bicentenario de la Batalla, acto en el que se darán cita 250 recreadores, que escenificarán este acontecimiento histórico.

El concejal de Cultura y Festejos, Carlos Gil, en declaraciones a los medios, avanzó que las actividades se darán a conocer de forma oficial en una rueda de prensa, pero dijo que "ha habido que alquilar infraestructura para albergar a los participantes, que el sábado 27 de junio desfilarán con escaramuzas, pólvora y cañonazos hasta la recreación que será el domingo, con la participación de una banda de música de Francia y la presencia de ingleses, alemanes, polacos y voluntarios de la Asociación Napoleónica en España, todo ambientado en la época que se lleva de una forma muy estricta". Según Carlos Gil, "esta es una actividad nueva, para nosotros a tenor de los 300 kilos de pólvora que ha habido que adquirir, además de las guías de las armas que se utilizarán en este evento", concluyó.

La Batalla de Talavera tuvo lugar en las inmediaciones de la ciudad de Talavera de la Reina el 28 de julio de 1809 y enfrentó a los ejércitos aliados (Inglaterra y España) contra los ejércitos de Francia. Una vez expulsado el ejército de Soult de Portugal, Wellesley (futuro Duque de Wellington) acudió a petición de la Junta de Defensa española para colaborar en la lucha contra Francia, concretamente para ayudar a vencer al ejército del mariscal Víctor, concentrado en la ciudad de Mérida.

La reunión de Wellesley con Cuesta, para establecer un plan común de acción, no salió todo lo bien que ambos hubieran deseado, ya que entre ellos surgieron numerosas disputas y desacuerdos por la forma de llevar a cabo los movimientos.

Mientras tanto, Víctor trasladó a sus hombres hacia Talavera, donde el rey José Bonaparte, al mando de la mayor parte del ejército de Madrid, se dirigió en su auxilio y a quienes se unió también el general Sebastián, que observaba los movimientos del español Venegas por La Mancha. Pese a todo, Wellesley y Cuesta lograron alcanzar un mínimo acuerdo y el 20 de julio juntaron sus ejércitos en Oropesa, a unos 40 Km al oeste de Talavera.

El día 27 de julio, el ejército aliado ya estaba posicionado unos kilómetros al oeste del río Alberche. Las tropas francesas al mando de Víctor, sin esperar la llegada de José Bonaparte y Sebastiani, atravesaron el río Alberche a mediodía de ese mismo día 27 de julio, pillando desprevenida a una brigada inglesa con quienes se encontraba el propio Wellesley, en posición avanzada de observación. Éste estuvo a punto de ser hecho prisionero, salvándose en última instancia al poder subir a un caballo y huir a galope tras sus líneas.

En preparación del ataque inminente, el ejército aliado tomó posiciones entre el Tajo y el Cerro de Medellín, situándose esa noche los españoles a la derecha junto a la ciudad de Talavera, formando tres líneas y convirtiéndose en la parte más fuerte de la línea defensiva, y los ingleses a la izquierda, ocupando el cerro y situando en el centro de las líneas un refugio artillado. Justo en frente del cerro de Medellín se encuentra el cerro del Cascajal, que pronto se convertiría en el centro de la posición francesa, y separando ambas alturas se extiende un amplio valle de más de un kilómetro de anchura con un pequeño riachuelo, el arroyo de la Portiña, discurriendo por él.

Envalentonado por este primer escarceo y sin importarle lo avanzado de la noche, a las 22 horas, Víctor lanzó la división Ruffin al ataque contra las posiciones del Cerro de Medellín. El asalto por las empinadas pendientes se hizo a bayoneta calada contra la defensa dirigida por Hill, dominando la posición y expulsando a los ingleses de la altura.

Rehechas las líneas inglesas, contraatacaron de nuevo el cerro, reconquistándolo a los franceses. Por la parte francesa, el rey José Bonaparte y el general Jourdan preferían esperar la llegada de los refuerzos solicitados a Soult, quien se encontraba en camino desde Salamanca pero, instados por el general Víctor, comenzaron el ataque.

El asalto por sorpresa de los franceses se inició de madrugada sobre las posiciones inglesas situadas en el Cerro de Medellín, quienes aguantaron los ataques tras haber reforzado su flanco izquierdo con la caballería española del duque de Alburquerque y la 5ª división española de Bassecourt.

Visto el escaso éxito del ataque, José Bonaparte se reunió con Víctor, Sebastiani y Jourdan para decidir si retirarse o continuar. Tras una larga deliberación y después de saber que Soult no llegaría a Plasencia hasta los primeros días de agosto y que además Venegas avanzaba hacia Toledo y Aranjuez con el ejército de La Mancha, se optó por seguir el criterio de Víctor y continuar la batalla. Mientras tanto, Wellesley aprovechó este descanso para reforzar sus posiciones y pedir al general Cuesta cuatro piezas de artillería de mayor calibre que las suyas para sustituir algunas perdidas en la anterior refriega.

Hacia mediodía Jourdan ordenó bombardear el cerro con los cañones que se encontraban en la cercana colina del Cascajal, pero el pequeño calibre de éstos logró hacer poco daño en las filas inglesas. Es entonces cuando se ordenó el ataque simultáneo de la infantería francesa contra las posiciones defendidas por los británicos. Tras una agotadora lucha, sobre las 17 horas, el ejército francés fue repelido de sus posiciones dejando tras sí numerosas bajas (7.000 en el bando francés, más de 5.000 en el inglés y 1.200 en el español). Durante el resto de la tarde, y ante la tranquilidad de la situación, el ejército aliado se dedicó a restablecer sus líneas y a prepararse para pasar la noche y continuar batalla al día siguiente.

Al amanecer del 29 de julio, los aliados observaron sorprendidos que el ejército francés se había retirado dejándolos solos en el campo de batalla. A pesar de la victoria y desoyendo la opinión de Cuesta de atacar a los franceses replegados ahora en Cazalegas, Wellesley, en vista de la inminente llegada de Soult con su ejército y temeroso de verse cortado de su base de operaciones en Portugal, decidió una rápida retirada por Extremadura hacia la frontera, encargando a las tropas españolas la protección de su retaguardia y dejando abandonada la ciudad el 4 de agosto. El 8 de agosto, el ejército de Soult se encontraría con el español, que cubría la retaguardia de Wellesley, en la batalla de Puente del Arzobispo.

Por los méritos de la batalla Wellesley recibiría los títulos de Vizconde de Wellington y Vizconde de Talavera de la Reina. Por su parte, la Junta Central de Defensa concedió a Cuesta la Gran Cruz de Carlos III.
.

lunes, 8 de junio de 2009

ESPAÑA: La Casa de las Conchas ha perdido una vieira

La Casa de las Conchas de la ciudad de Salamanca (España), que luce llena de corbatas rosas por el Festival de las Artes, tiene desde el pasado sábado por la noche una concha menos. La vieira en cuestión se desprendió el durante la celebración de la "noche rosa" pero la organización del Festival argumenta que en esa fila no había colocadas corbatas. Patrimonio estudiará hoy el daño arquitectónico realizado a uno de los monumentos más conocidos de la ciudad.

En la Calle Compañía, haciendo esquina con la Rúa, se halla uno de los edificios más representativos de la arquitectura salmantina, que fue objeto de una larga restauración, concluida a finales de 1993, y en la que se crearon nuevos espacios que acogen una biblioteca pública. La originalidad de esta casa -de estilo gótico tardío, con elementos renacentistas y mudéjares, propios del llamado estilo isabelino- la convierte en el monumento más representativo de la arquitectura civil del tiempo de los Reyes Católicos. Su construcción se inició sobre el año 1490 por Rodrigo Arias Maldonado, embajador de Isabel y Femando, por lo que se puede ver el escudo nobiliario con cinco flores de lis sobre la puerta; y más arriba, el de los Reyes Católicos. El conjunto arquitectónico llama la atención por tener su fachada adornada con grandes conchas de vieira, distintivo de la Orden de Santiago a la que pertenecía Rodrigo Arias Maldonado, y por las rejas de las ventanas inferiores, a las que se ha definido como "las más bellas de la ferretería gótica española". El patio interior, de gran belleza, es uno de los conjuntos más típicos de los claustros españoles de doble galería. Completa la originalidad del conjunto un pozo adornado con un sencillo herraje y dos salones con artesonado de madera de nogal.

La dirección del Festival de las Artes achaca el desprendimiento a un acto vandálico o al mal estado de conservación del inmueble, declarado Monumento Nacional. Lo cierto es que la concha en cuestión no ha sido encontrada, lo que hace suponer que alguien se la llevó y la Junta de Castilla y León cursará hoy la correspondiente denuncia.

Los técnicos de Patrimonio tendrán que analizar lo ocurrido y dejar en claro si la pérdida está vinculada de alguna manera a la performance que organiza el Festival de las Artes, puesto que tampoco se descarta que sufriera algún daño durante la colocación del resto de las corbatas.

El pasado 29 de mayo se colocaron casi 300 corbatas rosadas en la Casa de las Conchas, una por cada concha. Un día después, unos vándalos robaron 16 corbatas y ahora desaparece una concha que estaba situada en la fila más baja y muy cerca de la puerta principal.