Mostrando entradas con la etiqueta tango. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tango. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de marzo de 2012

Tango...Postales del presente

PATRICIA BARONE y JAVIER GONZALEZ

¨Tango...Postales del presente¨



Un concierto acústico en el que la exquisita cantante PATRICIA BARONE y el premiado compositor JAVIER GONZALEZ, repasarán los temas ya clásicos de su nuevo repertorio, harán recreaciones de algunos clásicos y como siempre, soltarán a volar nuevas obras.

VIERNES 16 de MARZO de 2012

20:30 hs (puntual)

Entrada libre y gratuita
(capacidad limitada)
(retirar localidad a partir de las 19;30 Hs.)

CASA DEL FONDO NACIONAL DE LAS ARTES
Rufino de Elizalde 2831 - Barrio Parque
(alt. Av. Libertador y Sánchez de Bustamante)
Buenos Aires, Argentina

martes, 31 de enero de 2012

TANGO PA QUERERTE MUCHO!

por Tesy Cariaga


LOS PRIMEROS TANGOS (2)


Algunos autores han quedado como clásicos y otros cayeron en el más ingrato olvido.-



LA CUMPARSITA.- (1914 - 1924)

Si supieras
que aún dentro de mi alma
conservo aquel cariño
que tuve para tí.
Quién sabe si supieras
que nunca te he olvidado,
volviendo a tu pasado
te acordarás de mí.

Los amigos ya no vienen
ni siquiera a visitarme,
nadie quiere consolarme
en mi aflicción.
Desde el día en que te fuiste
siento angustias en mi pecho,
decí, percanta, que has hecho
de mi pobre corazón.

Al cotorro abandonado
ya ni el sol de la mañana
asoma por la ventana
como cuando estabas vos.
Y aquel perrito compañero
que por tu ausencia no comía,
al verme solo, el otro día,
también se me fue.

Sin embargo,
te llevo en el recuerdo,
con el cariño santo
que tuve para amar.
Y sos en todos lados,
pedazo de mi vida,
una ilusión querida
que no podré olvidar.-

Letra : Pascual Contursi y Enrique Maroni.-
Música: Gerardo Matos Rodriguez.-

"El tango de los Tangos", como se lo conoce, fue compuesto en Montevideo en 1916. En 1924 le escribieron esta letra Contursi y Maroni para el sainete "Un programa de Cabaret", donde la estrenó Juan Ferrari. Carlitos Gardel lo convirtió en un éxito perdurable al llevarlo al disco en ese mismo año.-

© Tesy Cariaga

http://tesycariaga.blogspot.com/

lunes, 2 de enero de 2012

TANGO PA QUERERTE MUCHO!

por Tesy Cariaga

LOS PRIMEROS TANGOS .-


Recopilación de algunos de los primeros tangos que se dieron a conocer entre 1897 a 1924.-

EL ENTRERRIANO (1897)

Letra: Homero Expósito
Música: Rosendo Mendizabal.

Sabrán que soy el Entrerriano,
que soy
milonguero y provinciano,
que soy también
un poquito compadrito
y aguanto el tren
de los guapos de tajitos.
Y en el vaivén
de algún tango de fandango,
como el querer
voy metiendo hasta el mango,
que pa'l baile y pa'l amor
sabrán que soy
siempre el mejor.

¿Ven, no ven lo que es bailar así,
llevándola juntito a mí
como apretando el corazón...?
¿Ven, no ven lo que es llevarse bien
en las cortadas del querer
y en la milonga del amor...?

Todo corazón para el amor
me dio la vida
y alguna herida
de vez en vez,
para saber lo peor.
Todo corazón para bailar
haciendo cortes
y al Sur y al Norte
suelen gritar
que el Entrerriano es el gotán.-

Este tango clásico, fue compuesto en 1897. Con el correr del tiempo fue interpretado con diversas letras. La que aquí se reproduce se cuenta entre las últimas y es la más inspirada de todas ellas.


EL APACHE ARGENTINO (1913)

Letra: Carlos Waiss
Música: Manuel Aroztegui

Soy el apache argentino,
el tipo fiel de una raza,
que deja ver en su trasa
las mentas de su valor,
Soy el apache argentino,
no pido ni doy ventaja
pa'guapear siempre en mi ley
o copar en el amor.

En la milonga saco chispas
si las paicas
al mirarme revolotean;
yo tayo, aunque no lo crean,
donde se cuadre tayar.
Yo sé jugarme cartas bravas
y guapearle
cara a cara a cualquier rival;
soy el apache argentino
pa'lo que guste mandar.

Tango de 1913 difundido por la orquesta de Juan Maglio "Pacho" en la que tocaba su autor. Tuvo varias letras; esta fue escrita para la película "La Cumparsita", donde fue interpretada por Hugo del Carril.-

© Tesy Cariaga
http://tesycariaga.blogspot.com/

El adiós a Nina Miranda


La cantante uruguaya Nina Miranda, de gran éxito en ambas orillas del Plata en la década de 1950 y luego ausente de los escenarios durante medio siglo, falleció este domingo a causa de una enfermedad terminal.

La intérprete tenía 86 años, estaba radicada en Buenos Aires y era considerada por muchos tangueros como la mejor voz femenina que dio Montevideo, su ciudad natal -en desmedro de la encumbrada Lágrima Ríos-, e hizo famosa su interpretación del tango "Maula", junto a la orquesta local de Donato Racciatti, hasta que en 1955 cruzó el "charco".

Por intervención del periodista Augusto Bonardo, cantó con la orquesta de Lucio Demare en Radio Belgrano y en el sello Odeón fue acompañada por el conjunto de Graciano Gómez.

Tras haber abandonado el tango en aquella época por imposición de su esposo, un influyente industrial, volvió a lucir la misma voz de antaño en 2006, cuando se presentó en público en el bar Tuñón, junto al guitarrista Alfredo Sadi.

Miranda tomó su nombre artístico del personaje que interpretaba Libertad Lamarque en "Puerta cerrada", grabó 68 títulos y compuso los tangos "Canción para mi amor" y "No hagas caso de la gente".

La razón de tanta ausencia frente a los micrófono fue "el amor que pudo más", relató la cantante en aquella oportunidad. "Mi esposo me conoció cantando, pero cuando llegó el momento de los papeles me dijo: `O el tango o yo`." El hombre falleció en febrero de 2006 después de una larga enfermedad y su amiga de toda la vida, Elba Cosentino, convenció a Nina de que el mejor remedio contra la tristeza y el dolor era volver al tango.

En su regreso a los escenarios, Miranda se sorprendía por la edad de sus admiradores: "Conozco chicas de 40 años que me siguen y yo le pregunto por qué, si cuando dejé de cantar todavía no habían nacido, pero me dicen que sus padres tenían mis discos".

Consultada sobre los años que estuvo alejada de la actuación confesó que no cantaba. "Me había alejado totalmente, pero el instrumento, la garganta, no se agota; aunque yo pensé que tenía las cuerdas vocales atrofiadas", apuntó.

Acompañada a un maestro de canto por sus amigas, Nina se sorprendió: "Nunca, en mi vida de profesional, había hecho ejercicios de vocalización, tenía impostación natural y ahora estoy cantando como antes, aunque tuve que bajar un poquito el registro".

Sobre las supuestas diferencias en el fraseo y la intención de los cantores uruguayos y argentinos, Miranda retrucó: "No hay ninguna, y si no fíjese en Julio Sosa, con el que empezamos juntos y fue un querido compañero".

En 2008, con las cantantes María de la Fuente y Elsa Rivas (fallecida el año pasado) y la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto presentaron el espectáculo El retorno de las cancionistas en Harrods, donde cantaron sus temas más exitosos evocando las épocas de esplendor del tango.

sábado, 10 de diciembre de 2011

TANGO...Pa`quererte mucho!

¡FELIZ CUMPLEAÑOS!


por Tesy Cariaga

El 11 de diciembre, día del nacimiento de nuestro zorzal criollo Don CARLOS GARDEL, fue establecido como el DÍA NACIONAL DEL TANGO.-

Hoy es un día de fiesta, y como tal, entonaremos las notas de este bellísimo tango que fue una de las últimas grabaciones registradas por Carlos Gardel.

Lo grabó en Nueva York con la orquesta dirigida por Terig Tucci el 30/7/1934. Fue incluido en la película "EL TANGO EN BROADWAY", producida por Paramount y dirigida por Louis Gasnier.

(para cantar "Golondrinas" y ver el video al pie, apaga la radio del blog, arriba a la derecha)


GOLONDRINAS

Letra: Alfredo Le Pera
Música: Carlos Gardel

Golondrinas de un solo verano
con ansias constantes de cielos lejanos.
Alma criolla, errante y viajera,
querer detenerla es una quimera.
Golondrinas con fiebre en las alas,
peregrinas borrachas de emoción.
Siempre sueña con otros caminos
la brújula loca de tu corazón.

Criollita de mi pueblo,
pebeta de mi barrio,
la golondrina un día
su vuelo detendrá.
No habrá nube en sus ojos
de vagas lejanías,
y en tus brazos amantes
su nido contruirá.
Su anhelo de distancias
se aquietará en tu boca,
con la dulce fragancia
de tu viejo querer.
Criollita de mi pueblo,
pebeta de mi barrio,
con las alas plegadas
también yo he de volver.

En tus rutas que cruzan los mares
florece una estela azul de cantares.
Y al conjuro de nuevos paisajes
suena intensamente tu claro cordaje.
Con tu eterno sembrar de armonías,
tierras lejanas te vieron pasar.
Otras lunas siguieron tus huellas,
tu solo destino es siempre volar.


Idea, imagen y texto: © Tesy Cariaga
http://tesycariaga.blogspot.com/
.

martes, 6 de diciembre de 2011

TANGO PA QUERERTE MUCHO!

LOS PRIMITIVOS CONJUNTOS
por Tesy Cariaga


La formación clásica del primitivo conjunto de tango era la del trío de violín, flauta y guitarra; el bandoneón llegaría recién a fines del siglo XIX.

La formación clásica de tango era la del trío de violín, flauta y guitarra; el bandoneón llegaría recién a fines del siglo XIX, pero no siempre fue así; en realidad el conjunto se formaba como se podía, es decir, con la cantidad de músicos que se tuvieran a mano, incluyendo a arpistas, acordeonistas, mandolinistas e intérpretes de otros instrumentos luego desterrados para siempre del tango.

Era común que estos músicos pasaran de un conjunto a otro, ya que se unían para actuar en el lugar donde eran contratados y, al término del período estipulado, se separaban. Por lo tanto, no había conjuntos estables. A veces, la formación era de lo más elemental: bastaba con un dúo de peine con papel de seda para la melodía y una guitarra para el ritmo. En otras palabras, apenas dos instrumentos (uno de ellos, casero) formaban el conjunto, al que incluso llegaba a llamársele, popularmente ¡orquesta!

La orquesta se componía
de bandoneón y guitarra
porque aquella era una farra
de las que muy poco había.-
(testimonia una vieja milonga)

Y en algunas oportunidades ni siquiera el conjunto se necesitaba, el piano era el dueño y señor y el pianista podía ser Rosendo Mendizábal (autor de El Entrerriano) su hermano Sergio, Manuel Campoamor (La cara de la Luna) o Enrique Saborido (La Morocha).

Uno de los primeros conjuntos fue, sin duda, el del negro Casimiro Alcorta en violín, y el mulato Sinforoso en clarinete, al que seguramente se añadía un instrumento rítmico, probablemente la guitarra, y que actuaba en los prostíbulos de los alrededores de Corrientes y Paraná, allá por el año 1870.

En 1883, hay constancias de que ya hacía sus presentaciones el trío integrado por Francisco Ramos y Eusebio Aspiazú en violines (el último sería luego un célebre guitarrista) y el "Pardo" Canaveri en guitarra.

También había por entonces numerosos cuartetos (ya entrando a los albores del siglo XX), por ejemplo, Ernesto y Vicente Ponzio (violines), Bazán (clarinete) y "Tano" Tortorelli (arpa), Domingo Santa Cruz (bandoneón) Juan Orioli (violín) Carlos Macchi (flauta) y Juan Santa Cruz (piano).

Pero el tango también fue interpretado por otros tipos de agrupaciones, como las clásicas bandas - Española, de Policia, Municipal.

Con el tiempo, los pequeños conjuntos fueron transformándose en lo que se llamó "Orquesta Típica Criolla".-

jueves, 1 de diciembre de 2011

"LA DE TANGO" en Ingeniería

"La de Tango"
Orquesta de Tango del Conservatorio Ginastera de Morón
"última presentación del año de su 1er. CD"
en el Auditorio de la Facultad de Ingeniería de la UBA.


El próximo viernes 2 de diciembre "La de Tango", Orquesta de Tango del Conservatorio Ginastera de Morón, dirigida por Javier González, hace la última presentación del año de su primer CD en el Auditorio de la Facultad de Ingeniería de la UBA.

Además de esta formación actuarán el "Conjunto de Guitarras Tango" y los cantantes Paulina García, Alberto Raúl y Adriana Carlevari.

Interpretarán versiones instrumentales y cantadas de tangos clásicos y contemporáneos.

Viernes 2 de Diciembre - 20,30 hs.
Auditorio de la Facultad de Ingeniería de la UBA
Av. Paseo Colón 850 - CABA
Bono contribución $15
.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Javier González, conurbano, ida y vuelta


JAVIER GONZÁLEZ y Grupo
presentan su CD

¨Conurbano. Ida y vuelta¨
(Tango instrumental contemporáneo)

El experimentado y premiado músico, autor de varios tangos emblemáticos de la generación de los ´90, (como ¨Pompeya no olvida¨ y ¨Ser mina flor de cardo¨, e/otros) da a luz ahora, a su primer CD de "Nuevo Tango Instrumental". Frente de su sexteto presentará un repertorio, integrado por tangos, milongas y candombes de su autoría y de otros compositores contemporáneos, en el que plasma un sonido intenso y poco melancólico, que da cuenta de la estética tanguera de estos días. Un tango que se produce en los márgenes de la ciudad, ¨alejado de las luces del centro¨, pero que sin embargo testimonia el lugar y el tiempo, en el que le toca existir.

JAVIER GONZALEZ: composición; arreglos; dirección; guitarras.
LUIS VÁZQUEZ: bandoneón
MARIANO SILVA: piano
ALEJANDRO WARD: bajo eléctrico
MARIELA FOCAS: flauta traversa
HÉCTOR CORREA: batería y percusión

PATRICIA BARONE: artista invitada

Jueves 24 de Noviembre - 20 Hs.
Casa del Fondo Nacional de las Artes
Rufino de Elizalde 2831 - CABA (Barrio Parque)
Entrada: Libre y gratuita

.

sábado, 19 de noviembre de 2011

TANGO...pa´quererte mucho!

LOS INICIOS
por Tesy Cariaga

En los años 1880 la Ciudad de Buenos Aires era, prácticamente, una gran Aldea ubicada sobre el puerto.

La gente buscaba diversión en los circos, donde los payadores criollos improvisaban con música de milonga criolla sus payadas. De más esta decir que el disco no se había inventado, ni la radio y menos aún la televisión, el único modo de escuchar música era en vivo, en presencia de los músicos, quines además tocaban de oído, no sabían leer música. Estos fueron nuestros primeros pasos hacia el Tango.

La mayoría de los habitantes que se distribuyeron en la zona del Río de la Plata eran inmigrantes que llegaban a estas tierras en busca de un futuro mejor, y dejaban en sus países a sus familias constituidas o a sus novias; fue éste el motivo por el que se originaron tantos burdeles, y se trajo para ese trabajo a mujeres francesas, italianas, españolas, polacas y alemanas. En realidad como la demanda era superior a la oferta los dueños de los burdeles, para que el cliente no se aburriera mientras esperaba satisfacer sus necesidades, contrataban grupos de músicos -en esa época los grupos eran formados por tríos: guitarra, violín y flauta, estos amenizaban la espera, y ejecutaban la música conocida del momento: polcas, habaneras, valses, chotís.

En una oportunidad, de la fila salieron dos clientes envueltos por la sensualidad de esa música y trataron de seguir el ritmo, fue tanto el éxito que los músicos tuvieron que repetir el tema, ignorando que había nacido el Tango.

Comencemos por establecer que el tango es la música característica de los porteños, de los que habitaban la ciudad de Buenos Aires.

Hay quienes vinculan el término tango al negro y, más precisamente al africano. Alguno pretendió compararlo incluso con el jazz. Si bien nacieron prácticamente en la misma época, este último es de origen netamente africano; los lamentos de los esclavos, los cantos religiosos, los blues fueron sus comienzos; el tango en cambio, nada tuvo de estos orígenes.

He aquí el primer tango "oficial" podríamos llamarlo, la letra es de Alfredo Gobbi (padre) y la música de Angel Villoldo, y fue escrito en el año 1903.-

EL PORTEÑITO

Soy hijo de Buenos Aires,
por apodo "El porteñito",
el criollo más compadrito
que en esta tierra nació.
Cuando un tango en la vigüela
rasguea algún compañero
no hay nadie en el mundo entero
que baile mejor que yo.

No hay nunguno que me iguale
para enamorar mujeres,
puro hablar de pareceres,
puro pico y nada más.
Y al hacerle la encarada
la filo de cuerpo entero.
asegurando el puchero
con el vento que dará.

Soy terror de los franelas
cuando en un baile me meto,
porque a ninguno respeto
de los que hay en la reunión.
Y si alguno se retoba
queriendo meterse a guapo
yo le encajo un castañazo
y a buscar quien lo engendró.

Cuando el vento ya escasea
le formo un cuento a mi china
que es la paica más ladina
que pisó el barrio del sur.
Y como caído del cielo
entra el níquel al bolsillo
y al compás de un organillo
bailo el tango a su salú.

No sólo están los que afirman que el tango procede de la habanera, otros establecen un parentesco con el tanguillo andaluz. El maestro Horacio Ferrer afirma que el tango es hermano y no hijo de las otras. Entre los primeros tangos podemos mencionar: “Dame la lata”, “El tero” y “Andáte a la Recoleta”.

A partir de esta época los peringundines, academias, salas de baile y otros locales de diversión comienzan a sucumbir a los encantos de esta danza original, que se va extendiendo inexorablemente, es entonces cuando tuvo lugar el comienzo de la enorme producción de tangos.

© Tesy Cariaga
.

sábado, 30 de julio de 2011

María José Mentana: "De Buenos Aires a París"

HOTEL CLARIDGE
Jueves 4 de agosto- 20:00 hs- Tucumán 535

MARÍA JOSÉ Mentana
"De BUENOS AIRES a PARIS"


El próximo jueves 4 de agosto a las 20:00hs en el Clarige’s Bar, Tucumán 535, la popular cantante MARÍA JOSÉ Mentana presentarà el espectàculo


“De BUENOS AIRES a PARIS ”,
acompañada por PABLO FRAGUELA en Piano .
María José hermanará a Buenos Aires y a Paris a través de su música y melodías.


Cantante Invitada: FERNANDA VEGA

María José Mentana, a quien el público recuerda simplemente como María José, inició su carrera artística con tan sólo nueve años. Dueña de una voz con intensos matices, su fuerza al interpretar el tango la han posicionado entre las cantantes más reconocidas de su generación. Compartió escenarios con Roberto Goyeneche, Roberto Rufino, Nelly Omar, Osvaldo Pugliese, Floreal Ruiz, Edmundo Rivero, Osvaldo Piro, Tita Merello, Sexteto Mayor, Atilio Stamponi, Leopoldo Federico y Raúl Garella, entre otros. Realizó giras por Argentina, Brasil, Chile,Uruguay,Venezuela, Holanda,Italia, Suiza, España, Francia, Finlandia, Bélgica, Suiza y Oriente . Asidua cantante invitada de Orquesta Sinfónicas y Orquestas Típicas, las actuciones de MARÍA JOSÉ MENTANA obtienen resonante éxito de crítica y público.

Consumiciòn mínima $ 60.

Informes:
4 314 7700 ( internos 3109,3335)
actividadesculturales@claridge.com.ar
mailto:claridge.com.armartindiaz@eurostarshotels.com
http://www.mariajosementana.com/
.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Buenos Aires Tango Club: Fijando posición

El tango fue un “fenómeno social” que abarcó todos los estamentos sociales que habitaron su zona de influencia, un abanico que haciendo eje en Buenos Aires se extendió hacia los pueblos y ciudades bonaerenses cercanas a la gran urbe, abarcando la otra orilla del Plata, y teniendo como punto extremo a la ciudad de Rosario y sus pueblos co-lindantes.

Toda la renovación producida en la década del 20 y principios del 30 tuvo también su “hibernación” durante la “década infame”, resurgiendo fuertemente en la década del 40,consolidándose como manifestación social durante el primer gobierno peronista, produciéndose a posteriori su lenta pero inexorable dificultad para continuar su exitoso camino.

La problemática de la caída de la participación del tango dentro de la sociedad argentina actual, tiene diversos componentes, todos ligados primordialmente a razones políticas. Todo tiene que ver con lo que nos pasa a nivel país. Ningún elemento se puede analizar aislado del contexto político-social en el que estamos inmersos.

Después de la segunda guerra, se estableció un nuevo orden mundial. La potencia hegemónica en esta parte del mundo fué y lo sigue siendo E.E.U.U de Norteamérica. Durante los años de la posguerra, el nuevo imperio fue imponiendo sus rasgos dominantes. Nuestro país dejo de jugar dentro de la orbita del imperio ingles, el que también sucumbió por los efectos devastadores de la contienda, para pasar a tener una dependencia cada vez mas manifiesta del imperialismo norteamericano.

Hubo un periodo de diez años, (1946-1955), en el que por diversas razones, pudimos establecer un modelo de país independiente en el que florecieron los rasgos fundamentales de nuestra identidad cultural. Producido el golpe militar del ´55 comenzó la recolonización económica de nuestra república. No fue un fenómeno aislado, lo mismo que pasó con el tango, sucedió con la copla española, la canzoneta italiana, los valsecitos franceses, etc. etc.

En nuestro país, concretamente, esa política de sumersión de lo nacional comenzó en los primeros años de los ´60. Es muy conocida la posición adoptada por el tan mentado ( y odiado por los tangueros ) Ricardo Mejia, , presidente de RCA, creador del “Club del Clan”, -donde cantaba entre otros, la que después fuera su esposa, Yoly Land-, quién tomó la disposición de proceder a fundir las viejas matrices de los discos 78 RPM, , que eran de cromo-níquel. Su argumento fue: “el tango está perimido” y por ende, se tiró gran parte de las viejas grabaciones sin tomar el recaudo de levantar la información para imprimirla en cintas magnetofónicas. Este señor fue el iniciador de la política de desguase que luego siguieron las restantes compañías multinacionales.

Resumiendo, la importación de nuevos ritmos que dejaban jugosos beneficios a los países centrales, la falta de defensa de lo nacional en su conjunto, sumado a la nefasta línea de sometimiento en el que cayeron los gobiernos locales, configuró un avasallamiento de la identidad de los países dependientes en primer lugar y del mundo entero que quedó bajo su área de dominación.

Cuando un pueblo pierde su identidad, es pasto propicio para la dominación de la potencia de turno.

Es eso lo que ocurrió en todos los campos, incluido el de la cultura. Nos vaciaron de contenido, se llevaron lo mejor de nuestros científicos, desarticulando totalmente nuestra estructura de investigación y productiva, imponiendo en lo económico su visión de modelo único posible, dentro del nuevo ciclo del capitalismo mundial globalizado

No podemos entonces ser tan simplistas como para concluir pensando que lo ocurrido a nivel mundial, reflejado en lo interno por el seguimiento de esas políticas impuestas, pueda ser responsabilidad de uno o varios intérpretes que se ubicaron como creadores de nuevas formas de composición e interpretación musical.

También De Caro fue un renovador de su época, teniendo al principio más detractores que adherentes. Pero luego el conjunto de nuevos músicos de ése entonces fueron incorporando sus arreglos y formas novedosas de interpretación.

Quizás nuestro mayor error consiste en establecer permanentemente parangones comparativos entre las diferentes épocas y modos de interpretación. Siempre estamos hablando acerca de qué fue lo mejor y en ese punto no van a existir nunca coincidencias absolutas. Debemos aprender a gustar de toda la buena música dejando fluir libremente nuestra percepción sin encasillamientos. Se puede escuchar y saborear una interpretación de Canaro o Firpo de los años ´30 y al mismo tiempo solazarse con un excelente arreglo e interpretación de la Orquesta del Tango de la ciudad de Buenos Aires, bajo la dirección de Raúl Garello haciendo una fantástica versión de “Alma en Pena” o recreando una vez más “Ojos negros” y disfrutar de sus propias composiciones como “ Verdenuevo.”, o “ Che Buenos Aires”, pasando por “Negracha” de Pugliese o “Bandoneón arrabalero” en novedosos arreglos.

Personalmente, puedo hacer abstracción de preconceptos sobre determinadas épocas y sus intérpretes. Trato de ubicarme conceptualmente acerca de lo que voy a oir, sabiendo a priori que desde el punto de vista técnico encontraré falencias comparativamente a los sonidos que hoy nos pueden ofrecer los elementos que componen tanto los modernos equipos de reproducción, como los de los estudios de grabación. Igualmente puedo escuchar, disfrutar y valorar las viejas grabaciones, pudiendo apreciar las particularidades de cada intérprete y sus sonidos y estilos propios. Lo mismo con los vocalistas, cada uno de ellos con su matiz de voz peculiar sumándose en la mayoría de las veces a las orquestas que le dieron una fisonomía diferenciada.

Con relación a lo nuevo, creo que hay mucha improvisación y falta de profesionalismo en líneas generales. Cualquiera de las figuras de antaño pasaron primero por un largo período de selección natural entre infinidad de participantes. Muchas de esas figuras, Arolas, Bardi-Cobián, etc., siguen siendo permanentes referentes de las nuevas generaciones que se van desarrollando. Desde luego que, como dijimos antes, estamos en otro momento histórico, en otro Buenos Aires, y es muy diferente también su gente. En los noveles músicos hay buena técnica y mucho conservatorio en líneas generales, pero hay poco talento, dedicación y sacrificio. De todos modos los viejos tangueros debemos alentar su participación en el género, ayudándolos a comprender que para superarse deberían aprender de esos formidables intérpretes que hicieron la historia grande del tango. No debemos confrontar con ellos descalificando sus obras y sus conjuntos. Debemos ayudarles a descubrir la riqueza inmensa que guarda la discografía de esas figuras señeras que fueran hacedores de esa famosa “época de oro”, que generaran ése fenómeno que permitiera la proliferación de más de cien orquestas de valía y cientos de vocalistas.

No es combatiendo la modernidad como vamos a lograr sumarlos al intento de recuperar lo mejor de nuestro tango.

Pero tampoco debemos olvidar que este aparente “revival” del tango a nivel mundial, tiene que ver fundamentalmente con el baile y la “milonga”, no con la música, con los conjuntos orquestales, con los vocalistas y mucho menos con los autores y compositores que constituyeron el basamento esencial de su desarrollo en los años de gloria.

El tango actual no es un “fenómeno social” como lo fuera en los años de su mayor esplendor. La juventud no participa de la movida, si bien es cierto que muchos jóvenes se sienten atraídos por la “milonga” e incursionan como bailarines fundamentalmente atraídos por los frutos laborales que la enseñanza del baile les da en distintas latitudes,la juventud es atraída por otros géneros musicales como el rock, la bailanta y la cumbia villera, según su condición social, existiendo miles de boliches que reúnen verdaderas multitudes de participantes , lo que configura eso sí el actual “fenómeno social” musical.

Para debatir sobre estas cosas, es que estamos convocando a nuestros asociados y a todos aquellos que tengan vinculación con el género, como periodistas especializados, difusores, músicos e intérpretes, coleccionistas, historiadores y entendidos en general, para que en una asamblea abierta podamos debatir sobre la manera de aportar elementos que ayuden al desarrollo de nuestro tango tratando de sobreponernos con trabajo y esfuerzo a las contingencias adversas que imposibilitan su expansión generalizada como debiera serlo.

La reunión está propuesta para el día 11 de Septiembre de 2009 a realizarse en Esmeralda 660, piso tercero, Salón de Actos del Banco de la Ciudad de Buenos Aires, quienes gentilmente nos han cedido sus instalaciones. El comienzo está fijado para las 17 horas, siendo de cumplimiento muy estricto porque deberemos dejar el salón a una hora determinada, razón por la cual les pedimos puntualidad a los concurrentes.

Mucho agradeceríamos sus comentarios al respecto y los aportes de ideas que de ser interesantes podrían incluirse en el orden del día a tratarse.

Desde ya muchas gracias por vuestra atención, por los aportes que pudieran hacernos y por la concurrencia a esta importante reunión que creemos fijarán un hito en nuestro quehacer institucional.

Buenos Aires Tango Club
Miguel Ángel Fernández
Presidente
.
Publicado por Alberto Peyrano
Buenos Aires, Argentina
.

sábado, 15 de agosto de 2009

Homenaje a Pedro Maffia en la Academia Nacional del Tango

La Academia Nacional del Tango realizará un Plenario Público el lunes 17 de agosto de 2009 a las 19:30 en el Museo Mundial del Tango - Av. De Mayo 833 - Ciudad de Buenos Aires, con entrada libre y gratuita recibiendo, para su Museo, el bandoneón que perteneció al maestro Pedro Maffia de manos de su hijo Julio César Maffia. Se proyectarán imágenes del film “Fueye Querido” de Mauricio Berú, donde Pedro Maffia interpreta su tango “Heliotropo”.

Horacio Ferrer, Presidente de esta Academia, se referirá a la importante figura de Pedro Maffia en la historia del tango. Los maestros Gabriel “Chula” Clausi y Raúl Garello recordarán al Maestro Maffia con sus bandoneones. Además se hará entrega del diploma que acredita a la bailarina y coreógrafa Dolores de Amo como Miembro del Cuadro de la Generación Intermedia.

Datos biográficos del homenajeado: Pedro Mafia nació en Buenos Aires en 1899 y falleció en la misma ciudad en 1967. Comenzó actuando en conjuntos aún siendo adolescente, por lo que se lo apodó "El Pibe de Flores", por el barrio en el que vivía. Tocó con Roberto Firpo, Luis Petrucelli, Ricardo Luis Brignolo y Juan Carlos Cobián, entre otros. Entre 1924 y 1926 integró el famoso sexteto de Julio De Caro. Luego dirigió su propia orquesta, aunque en forma discontinua. Fue considerado uno de los máximos ejecutantes de su época y se tranformó en modelo para los bandoneonistas que lo siguieron. Como compositor, tuvo una notable producción, en la que se destacan los tangos "Diablito", "Noche de Reyes", "Te aconsejo que me olvides", "Amurado", "Pura maña", "Pelele", "Sentencia", "La mariposa", "Taconeando" y "Ventarrón". Intervino en las películas "¡Tango!" y "Sombras porteñas", y fue un destacado docente. Dejó al frente de su orquesta y en dúos de bandoneón 166 grabaciones, repartidas en los sellos Victor, Brunswick, Columbia, Odeón. (Extraído del portal 10 tango)
Informó: Cecilia Orrillo para Notibar.
.

miércoles, 17 de junio de 2009

SE CREA EL ARCHIVO DIGITAL DEL TANGO

Hace 15 años, Ignacio Varchausky se propuso recuperar y digitalizar la obra discográfica de Ignacio Corsini. Tiempo después y ya desarrollada la estructura de Tango Vía Buenos Aires, se propuso algo mucho más ambicioso: crear el Archivo Digital del Tango. Una tarea faraónica en un país en el que la historia se pierde con facilidad. Salvar todas las grabaciones de tango realizadas desde 1907, hoy en peligro, digitalizándolas, es el proyecto genial que este músico y productor argentino lanzará este miércoles en Buenos Aires.

"Es ahora o nunca. Hay cosas que ya se perdieron para siempre. Sabemos que hay por lo menos 3.000 grabaciones que figuran en catálogos, que no existen más en ningún formato", alerta Varchausky, 32 años, quien ya dejó de contar cuántos roles acumula. Contrabajista, fundador del grupo 'El Arranque', productor, creador de una Orquesta-escuela que recibe a jóvenes de todo el mundo, director de la Asociación Tango Vía Buenos Aires, Varchausky lanza ahora su proyecto más ambicioso.

Para su proyecto, Varchausky partió de constatar una realidad: sólo el 20% de las grabaciones de tango existentes está disponible en las tiendas de discos, muchas veces en discos compactos de mala calidad. Las 80.000 restantes están en manos de ancianos coleccionistas anónimos esparcidos por el mundo (Argentina, Uruguay, Japón, Colombia, Estados Unidos, muchos países europeos, etc). "Estas colecciones son únicas: cuando las personas que las tienen se mueren, el material termina en la basura o se les pierde el rastro", se lamenta este apasionado del tango. Si los coleccionistas se transformaron en "los verdaderos héroes de esta historia", es porque las grandes empresas grabadoras destruyeron todas las matrices en los años 60, en el marco de una política sistemática destinada a hacer tabla rasa para reemplazar el tango por el rock y el pop.

Desde hace tres años, Varchausky y su equipo vienen preparando el terreno, al digitalizar 6.000 de las 100.000 grabaciones existentes. Este miércoles, cuando se lance el proyecto, el músico presentará seis discografías completas de ayer y de hoy. Pero falta el financiamiento: cerca de un millón de dólares son necesarios para digitalizar en cinco años las grabaciones restantes.

El músico comenzó a frecuentar a los coleccionistas del tango cuando era adolescente y se dio cuenta que sólo ellos tenían todo. Su padre le había regalado, como una broma a un joven fanático del rock, un disco de Ignacio Corsini, un grande del tango de los años 20 y 30. "Me enamoré de esa cinta y empecé a buscar otras grabaciones de él", recuerda. "Los verdaderos héroes son los coleccionistas". Es a través de ellos como se preserva el material. Buena parte del trabajo que hicimos en estos tres años fue investigar, indagar y llegar a conclusiones estadísticas de todo tipo para saber por dónde empezar y de qué estábamos hablando. Es decir: ¿cuántas grabaciones deberían existir?; de ellas, ¿cuántas todavía existen?, ¿cuántas se perdieron para siempre?, ¿en qué formato están?, ¿quiénes las tienen?, y, después, armar ese mapa que es la discografía."

Para entusiasmar al Estado, al gobierno de la ciudad, a las universidades, a las empresas y a las instituciones internacionales a que ayuden a salvar este patrimonio mundial, Varchausky quiere conmover. "Vamos a hacer en la presentación una comparación de audios. Mostrar cómo suena un disco de antiguos en una edición de CD que comprás en la esquina y cómo debería sonar el disco original correctamente transcripto", explica". Los participantes tendrán luego un anticipo de la verdadera base de datos en construcción. Podrán consultar en cuatro ordenadores el material ya digitalizado, "que incluye algunas perlas, rarezas nunca antes publicadas", promete, sin dar más detalles.

El proyecto surgió tres años atrás con un arduo trabajo. El tango cuenta con más de 100 mil grabaciones en formato analógico, y de ellas sólo un 20% llegó a lanzarse en CD. Además, un 3% del material está desaparecido. “Aspiramos a que a partir de la presentación generemos conciencia para que nos ayuden. Con los recursos necesarios, la iniciativa se completa en cuatro o cinco años, pero sin ellos se hará en veinte años”, contó Varchausky.

La etapa piloto de la iniciativa de la fundación TangoVia Buenos Aires se presentará en la Alianza Francesa. Allí se demostrará el proceso de digitalización, del cual Varchausky destacó que “no es sencillo. En cada caso hay que establecer qué tipo de púa se usa, elegir la velocidad y muchas otras cuestiones técnicas”.

"Lo que pretendemos -cuenta Varchausky- es digitalizar la totalidad del patrimonio cultural del tango. En este momento, las grabaciones son el material prioritario, porque entendemos que son las que dan origen al resto del material. Ya hicimos un trabajo importante en la recuperación de partituras, como el libro que se dio a conocer en estos días con los arreglos de Horacio Salgán, que editamos a través de la Biblioteca Nacional."

El trabajo cuida hasta el último detalle: "Digitalizamos, artista por artista, la discografía completa desde el primer disco hasta el último, además de una cantidad enorme de material complementario, grabaciones no comerciales, presentaciones radiales, tomas descartadas, material audiovisual, fotografías, revistas de época, entrevistas, partituras. Las grabaciones son lo que hoy nos ocupa principalmente porque son el centro de todo ese universo, pero también porque es lo que está más en peligro, por una cuestión de formato y antigüedad".

Explicado muy brevemente, el proceso para digitalizar las grabaciones comienza con la limpieza del disco y sigue con la elección de la púa (que es un universo muy amplio). Después hay que ver qué curva de ecualización se le aplica según la época y el sello en el que se grabó, con qué conversor se pasa la información de analógico a digital. "Cuando se suman todas las instancias y se comparan los audios, lo que se produce es la diferencia entre escuchar con los oídos tapados o hacerlo con los oídos destapados. Son muchos pasos, por lo que el margen de error es más grande", asegura Varchausky.

En cuanto al destino del archivo, Varchausky afirma que el proyecto enfrenta distintos problemas. Uno es la preservación. Otro, la difusión del material. Inicialmente, las consultas podrán hacerse luego de solicitar cita, ya que el espacio con que cuenta la asociación es limitado. Y no se harán copias de los archivos sonoros.

El archivo digital ya cuenta con las discografías completas de Horacio Salgán, Alfredo Gobi, Ástor Piazzolla, Aníbal Troilo, Ignacio Corsini, con mucho material inédito en CD. "Cuando digo completa es con todo, incluso con grabaciones hechas en Japón, recitales, apariciones en televisión, cosas que nunca llegaron ni a vinilo ni a cassettte ni a CD", cuenta Varchausky, que insiste en que el objetivo central de Tango Vía es recuperar esas 80.000 grabaciones que, si no se recuperan ahora, se perderán para siempre.

Pero lo que pide es poder solventar la tarea que resta, sobre todo porque cuando se habla del paso del tiempo, se habla también de la alta posibilidad de perder a quienes preservaron el material. "Cuando fallece un coleccionista no hay muchos destinos posibles para el material: uno es que lo compre un coleccionista japonés, que da garantías de cuidado; otra, que lo compren varios coleccionistas en el mundo y se disperse el material; también puede terminar en el parque Rivadavia, pero también se corre el riesgo de que termine en la basura."

Varchausky asegura que la buena noticia es que se está a tiempo de lograr la preservación: "En un contexto distinto, estaríamos hablando de cómo preservar los originales. Eso es inviable en este país, por una cuestión cultural y porque no tenemos una estructura que pueda contenerlo. Por eso nuestra obsesión es al menos tener un archivo digital para que esa música vuelva a vivir y no se pierda para siempre. En Tango Vía entendemos que el tango es un arte dentro de la historia del arte. Lo entendemos como una expresión sofisticada, elegante, elaborada y propia, nada menos que propia. Sabemos que el tango tiene de todo, cosas mediocres, cosas que dan vergüenza, pero detrás de eso, que es quizás el estereotipo más difundido, hay un arte musical muy sofisticado, muy importante, que hace que el mundo nos admire".
La Unesco podría dar un pequeño empujón adicional en septiembre si declara el tango, a petición de Argentina y Uruguay, Patrimonio Mundial de la Humanidad.
.

miércoles, 10 de junio de 2009

TANGO: HUGO MARCEL EN LA ACADEMIA NACIONAL DEL TANGO



La Academia Nacional del Tango realizará un Plenario Público el lunes 15 de Junio de 2009 a las 19:30 en el Museo Mundial del Tango - Av. De Mayo 833 - Ciudad de Buenos Aires, con entrada libre y gratuita. En el Ciclo “Las Estrellas del Tango cuentan sus éxitos” recibimos la visita del Maestro HUGO MARCEL Académico de la Generación Intermedia. Celebrando sus 50 años de vida artística dialogará con el Vicepresidente 1º de la Institución tanguera, el periodista Gabriel Soria, quien proyectará algunas imágenes fílmicas y televisivas de la trayectoria de nuestro invitado. HUGO MARCEL que nos hará escuchar obras de su repertorio.

Hugo Marcel nació en Buenos Aires en 1943. En 1957 debutó en la orquesta de Leopoldo Federico, con sólo 14 años y con el nombre de Hugo Marcelino. En 1959, tras un breve paso por la orquesta de Miguel Caló, se incorporó a la orquesta de Osvaldo Fresedo, en la que compartió el rubro con Carlos Barrios. Por recomendación del “Pibe de La Paternal” y de su propio padre cambió su nombre por el de Hugo Marcel. En 1961 se desvinculó de Fresedo, y por un período de tres años se dedicó a la canción melódica con el acompañamiento de los directores Waldo de los Ríos, Horacio Malvicino y Lucio Milena, entre otros. En 1964 volvió al tango de la mano de Mariano Mores que lo sumó a su Orquesta Lírica Popular, en la que también cantaba Susy Leiva. Al tiempo dejó la orquesta para incursionar en el cine. Trabajó en los filmes "Una ventana al éxito" (1966) y "Así es Buenos Aires" (1971), compartiendo cartel con Soledad Silveyra. La televisión cumplió un papel importante en su carrera ya que actuó asiduamente en "Grandes Valores del Tango", programa con el que quedó fuertemente identificado. Como solista fue acompañado por reconocidos directores como Roberto Pansera, Atilio Stampone y Carlos Galván. Desde joven tuvo lazos muy estrechos con el peronismo: formó parte de la comitiva que acompañó la vuelta de Perón en 1973 y sus actuaciones en unidades básicas fueron bastante recurrentes en cierta época. En el 2005 fue nombrado ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires (Extraído del portal http://www.10tango.com/)
Informó: © Cecilia Orrillo

viernes, 5 de junio de 2009

ONDATANGO en "ENTRE TANGOS"



Esta noche a las 21 horas en el Teatro Colonial de Buenos Aires, el Grupo ONDATANGO presentará el show "Entre Tangos".

El Grupo está integrado por los cantantes Sergio Barrandeguy, María Isabel Casanovas, Susana Corsini, Ricardo Lister y Alberto Peyrano.
Los artistas serán acompañados por el OndaTango ensemble, formado por el guitarrista Sergio Crotti, el bandoneonista Esteban Tomé y la violoncellista Elsa Bragato (artista invitada).
"Entre tangos" despliega un repertorio tanguero con páginas compuestas por José Colángelo, Aníbal Troilo, Ástor Piazzolla, Eladia Blázquez, Dante Amicarelli, Roberto Pansera, Chico Novarro entre otros,entre las que se cuentan: "Amnesia", "Graciela oscura", "Gritango", "Mi canción de ausencia", "Distancia", "Y ahora qué haré", "A un semejante" y "Una canción".




"ENTRE TANGOS"

Grupo Onda Tango

OndaTango Ensemble



viernes 5 de junio de 2009

21 horas

TEATRO COLONIAL

Avenida Paseo Colón 413

Buenos Aires, Argentina

Informes: 4342-7958