sábado, 10 de diciembre de 2011

TANGO...Pa`quererte mucho!

¡FELIZ CUMPLEAÑOS!


por Tesy Cariaga

El 11 de diciembre, día del nacimiento de nuestro zorzal criollo Don CARLOS GARDEL, fue establecido como el DÍA NACIONAL DEL TANGO.-

Hoy es un día de fiesta, y como tal, entonaremos las notas de este bellísimo tango que fue una de las últimas grabaciones registradas por Carlos Gardel.

Lo grabó en Nueva York con la orquesta dirigida por Terig Tucci el 30/7/1934. Fue incluido en la película "EL TANGO EN BROADWAY", producida por Paramount y dirigida por Louis Gasnier.

(para cantar "Golondrinas" y ver el video al pie, apaga la radio del blog, arriba a la derecha)


GOLONDRINAS

Letra: Alfredo Le Pera
Música: Carlos Gardel

Golondrinas de un solo verano
con ansias constantes de cielos lejanos.
Alma criolla, errante y viajera,
querer detenerla es una quimera.
Golondrinas con fiebre en las alas,
peregrinas borrachas de emoción.
Siempre sueña con otros caminos
la brújula loca de tu corazón.

Criollita de mi pueblo,
pebeta de mi barrio,
la golondrina un día
su vuelo detendrá.
No habrá nube en sus ojos
de vagas lejanías,
y en tus brazos amantes
su nido contruirá.
Su anhelo de distancias
se aquietará en tu boca,
con la dulce fragancia
de tu viejo querer.
Criollita de mi pueblo,
pebeta de mi barrio,
con las alas plegadas
también yo he de volver.

En tus rutas que cruzan los mares
florece una estela azul de cantares.
Y al conjuro de nuevos paisajes
suena intensamente tu claro cordaje.
Con tu eterno sembrar de armonías,
tierras lejanas te vieron pasar.
Otras lunas siguieron tus huellas,
tu solo destino es siempre volar.


Idea, imagen y texto: © Tesy Cariaga
http://tesycariaga.blogspot.com/
.

10 de diciembre: Día de los Derechos Animales



En estos momentos millones de animales esperan su muerte. En su vida no han conocido nada más que el miedo y el dolor.

PELETERÍA en los criaderos de la industria peletera malviven hacinados en sucias jaulas donde enferman psicológicamente. Para ser finalmente gaseados, asfixiados, electrocutados o apaleados con el fin de darles muerte. En el caso de las focas su cráneo es aplastado a golpes y a muchas de ellas se les arranca la piel cuando aún están vivas. El fin de esto consiste en no dañar la piel que más tarde será utilizada para la confección de un abrigo.

EXPERIMENTACIÓN en los laboratorios con fines médicos, cosméticos o militares son obligados a padecer un sufrimiento indescriptible para obtener "resultados" a los que se hubiera podido llegar igualmente sin utilizar animales. Se les administra tóxicos, se les inoculan enfermedades, se les fracturan partes de su cuerpo, se les deja parapléjicos, se les electrocuta y se les disecciona vivos.

ENTRETENIMIENTO esclavizados de por vida para entretener a la sociedad. Arrancados de sus hábitats, separados de sus madres, torturados en el ruedo hasta su muerte, confinados en zoos y acuarios, obligados a realizar "números" mediante métodos basados en el castigo físico, usando látigos o barras de metal.

ALIMENTACIÓN Más de 817 millones animales murieron en los mataderos españoles en el 2004 y 854.000 toneladas de animales marinos fueron arrancados de mares y ríos. No ven el sol hasta que son transportados al matadero, son hacinados entre sus propios excrementos, engordados con los cadáveres de sus compañeros, y finalmente asesinados.

Hace casi 60 años la humanidad entera alzó su voz en un manifiesto contra las atrocidades del holocausto de la segunda guerra mundial y, de forma unánime, lo expresó en lo que hoy es la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Queremos reflejar aquí el mismo espíritu que movió a aquellas personas para no permitir que un colectivo de seres humanos sufriera a manos de otro, siga ocurriendo con otro colectivo: los animales no humanos. Queremos unirnos a todas las personas y organizaciones que piensan que a esta injusticia hay que ponerle fin.

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS ANIMALES (promovida por la Fundación Equanimal)

Preámbulo

Considerando el hecho de que una gran cantidad de animales, incluyendo de manera general a los vertebrados y a toda una serie de invertebrados, poseen la capacidad de sufrir y disfrutar;

Considerando que un enorme número de estos sufre cotidianamente múltiples agresiones a manos humanas, agresiones que implican su pérdida de libertad y de integridad física, su sufrimiento, y su muerte;

Considerando que esto tiene lugar singularmente en el caso de su uso institucionalizado como recursos para fines humanos;

Considerando que dichas agresiones se llevan a cabo de un modo generalmente ratificado en el ámbito del derecho, en el que los animales no humanos son considerados como bienes o propiedades privadas o públicas;

Considerando que ello tiene su origen fundamentalmente en una discriminación de los animales que no pertenecen a la especie humana;

Considerando que está discriminación, paralela al racismo y al sexismo y que cabe denominar especismo, carece totalmente de justificación pese a su extendida aceptación;

Considerando esencial que todos los animales con la capacidad de sufrir y disfrutar, sea cual sea su especie, se vean libres de ser agredidos a manos humanas;

Considerando necesario para que así sea que todos los animales con la capacidad de sufrir y disfrutar posean una serie de derechos fundamentales reconocidos por un régimen de Derecho, y la importancia, para que ello pueda tener lugar, de una concepción común de estos derechos;

se proclama la presente

Declaración Universal de Derechos Animales

A fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la educación de la opinión pública, el respeto a estos derechos, y aseguren, por medidas progresivas de todo tipo, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos.

* Artículo 1
Todo animal dotado de la capacidad de sufrir o disfrutar ha de ser respetado, y reconocido como un sujeto de derechos legales.

* Artículo 2
1. Todo animal con la capacidad de sufrir y disfrutar tiene todos los derechos proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna en función de la especie a la que pertenezca.
2. Además, no se hará distinción alguna fundada en cualquier otra circunstancia, como sus facultades intelectuales, su uso de un lenguaje, o su capacidad para entender o exigir el contenido de esta Declaración, que no determine como tal su capacidad de sufrir y disfrutar.

* Artículo 3
1. El respeto y reconocimiento de derechos de un animal vendrá dado en función de su posibilidad de ser perjudicado si este no tiene lugar, sin que deba jugar en ello ningún papel el interés humano que pudiere haber en que se dé respeto y reconocimiento.
2. Tal respeto y reconocimiento han de darse de manera independiente del hecho de pertenecer a una especie más o menos numerosa o en peligro de extinción.

* Artículo 4
Todo animal con la capacidad de sufrir y disfrutar tiene derecho a la vida.

* Artículo 5
Todo animal con la capacidad de sufrir y disfrutar tiene derecho a la integridad física y a la libertad.

* Artículo 6
Todo animal con la capacidad de sufrir y disfrutar tiene derecho a no ser sometido a sufrimiento.

* Artículo 7
Ningún animal con la capacidad de sufrir y disfrutar estará sometido a esclavitud. No podrá ser una propiedad, ni ser así utilizado para fines humanos de modo que suponga alguna clase de daño para él.

* Artículo 8
Todo animal con la capacidad de sufrir y disfrutar tiene derecho a disponer, cuando ello sea preciso, de representantes legales que reclamen que sus derechos sean respetados.

* Artículo 9
Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

* Artículo 10
1. Todo animal con la capacidad de sufrir y disfrutar tiene derecho a desarrollar su vida en su medio.
2. Ningún animal verá vulnerados sus derechos con el fin de conservar un determinado ecosistema.

* Artículo 11
Ningún animal con la capacidad de sufrir y disfrutar será privado para su perjuicio del resultado de su trabajo.

* Artículo 12
Todo animal con la capacidad de sufrir y disfrutar tiene derecho a que decisiones políticas que se puedan adoptar tengan en cuenta sus intereses y necesidades.

* Artículo 13
Los seres humanos somos animales. Los derechos humanos especifican qué forma más concreta han de adoptar los derechos animales en el caso de los seres humanos.
.

10 de diciembre: Día de los Derechos Humanos



La Declaración Universal de Derechos Humanos es un ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Todos los derechos para todos

•Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
•Nadie podrá ser discriminado por su sexo, raza, religión o cualquier otra condición.
•Todos tenemos derecho a la vida y la libertad.
•Nadie será sometido a la esclavitud ni a la servidumbre en cualquier forma.
•Nadie será sometido a torturas.
•Todos tenemos derecho al reconocimiento de nuestra personalidad jurídica.
•Todos somos iguales ante la ley.
•Todos somos libres de ejercer recursos legales contra actos que violen nuestros derechos.
•Nadie podrá ser arbitrariamente detenido o desterrado.
•Todos tenemos derecho a ser escuchados por un tribunal independiente.
•Toda persona es inocente mientras no se pruebe lo contrario.
•Toda persona tiene derecho a la protección de su privacidad, honra y reputación.
•Todos tenemos derecho a transitar libremente.
•Todos tenemos derecho a solicitar asilo.
•Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
•Todos tenemos derecho a casarnos libremente y crear una familia.
•Todos tenemos derecho a la propiedad individual y colectiva.
•Todos tenemos libertad de conciencia y religión.
•Todos tenemos libertad de expresión, derecho de estar informados y comunicados.
•Todos tenemos derecho de reunirnos y organizarnos.
•Todos tenemos derecho a la participación política y social.
•Todos tenemos derecho a la seguridad social.
•Todos tenemos derecho al trabajo, a un salario justo y a fundar sindicatos.
•Toda persona tiene derecho al descanso, al tiempo libre y a las vacaciones.
•Todos tenemos derecho a la asistencia social (salud, vivienda, servicio publico).
•Todos tenemos derecho a la educación.
•Todo pueblo tiene derecho a crear y disfrutar su propia cultura.
•Todos tenemos derecho a un justo orden social e internacional.
•Todos tenemos deberes con respecto a la comunidad.
•Nadie podrá suprimir ninguno de los derechos.
.

martes, 6 de diciembre de 2011

TANGO PA QUERERTE MUCHO!

LOS PRIMITIVOS CONJUNTOS
por Tesy Cariaga


La formación clásica del primitivo conjunto de tango era la del trío de violín, flauta y guitarra; el bandoneón llegaría recién a fines del siglo XIX.

La formación clásica de tango era la del trío de violín, flauta y guitarra; el bandoneón llegaría recién a fines del siglo XIX, pero no siempre fue así; en realidad el conjunto se formaba como se podía, es decir, con la cantidad de músicos que se tuvieran a mano, incluyendo a arpistas, acordeonistas, mandolinistas e intérpretes de otros instrumentos luego desterrados para siempre del tango.

Era común que estos músicos pasaran de un conjunto a otro, ya que se unían para actuar en el lugar donde eran contratados y, al término del período estipulado, se separaban. Por lo tanto, no había conjuntos estables. A veces, la formación era de lo más elemental: bastaba con un dúo de peine con papel de seda para la melodía y una guitarra para el ritmo. En otras palabras, apenas dos instrumentos (uno de ellos, casero) formaban el conjunto, al que incluso llegaba a llamársele, popularmente ¡orquesta!

La orquesta se componía
de bandoneón y guitarra
porque aquella era una farra
de las que muy poco había.-
(testimonia una vieja milonga)

Y en algunas oportunidades ni siquiera el conjunto se necesitaba, el piano era el dueño y señor y el pianista podía ser Rosendo Mendizábal (autor de El Entrerriano) su hermano Sergio, Manuel Campoamor (La cara de la Luna) o Enrique Saborido (La Morocha).

Uno de los primeros conjuntos fue, sin duda, el del negro Casimiro Alcorta en violín, y el mulato Sinforoso en clarinete, al que seguramente se añadía un instrumento rítmico, probablemente la guitarra, y que actuaba en los prostíbulos de los alrededores de Corrientes y Paraná, allá por el año 1870.

En 1883, hay constancias de que ya hacía sus presentaciones el trío integrado por Francisco Ramos y Eusebio Aspiazú en violines (el último sería luego un célebre guitarrista) y el "Pardo" Canaveri en guitarra.

También había por entonces numerosos cuartetos (ya entrando a los albores del siglo XX), por ejemplo, Ernesto y Vicente Ponzio (violines), Bazán (clarinete) y "Tano" Tortorelli (arpa), Domingo Santa Cruz (bandoneón) Juan Orioli (violín) Carlos Macchi (flauta) y Juan Santa Cruz (piano).

Pero el tango también fue interpretado por otros tipos de agrupaciones, como las clásicas bandas - Española, de Policia, Municipal.

Con el tiempo, los pequeños conjuntos fueron transformándose en lo que se llamó "Orquesta Típica Criolla".-

lunes, 5 de diciembre de 2011

ANTONIONI, LA NOCHE Y LA FRAGILIDAD AFECTIVA


Esta peli es cosa seria, la volví a ver, y no puedo dejar de exclamar lo mismo una vez más: ¡esta peli es cosa seria!

Alguna vez Bergman confesó que veía cine constantemente y que había muchos directores muy buenos, pero muy pocos tenían algo que decir y justamente uno de los que puso por ejemplo fue a Michelangelo Antonioni, como que él sí tenía algo que decir... y yo agrego: y lo decía de una forma muy especial, con una capacidad plástica fuera de lo común, de acuerdo a mi perspectiva: junto con Kurosawa fue el estético más grande del cine de todos los tiempos.

Tanto a Kurosawa , como a Antonioni, les fascinaba la pintura, y solían antes de realizar alguna escena, bosquejarla en dibujos...

Bergman y Antonioni fallecieron el mismo día, se fueron tomaditos de la mano hacia el más allá... fue tremendo para el cine... si bien ambos estaban retirados, pese a eso,todavía estaban... Recuerdo que justamente en CineSeva habíamos hecho una reseña del cine de Antonioni, poco tiempo antes de que falleciera y luego nos dedicamos a homenajear a Bergman.

Bergman, Kurosawa, Antonioni...

Próceres inmensos, genios del cine, que ya no están...

Tristeza, nostalgia, y resignación...

Lidia y Giovanni son una pareja de la alta burguesía italiana, sin hijos, lo tienen todo en el aspecto material, pero están en lucha por la insatisfacción de sus vidas tanto en lo afectivo como en lo laboral. El enemigo fundamental es la rutina, como así también el hastío, la incomunicación que lenta y progresivamente va desactivando el amor... Jeanne Moreau, excepcional, y Mastroianni, contenido, distante, seductor, en el personaje de un escritor más famoso que profundo, con cierta inclinación al best seller pero lejos de la inmortalidad; ellos son piezas fundamentales en las que se sostiene el gran director para contar su historia. También están, en participaciones especiales, la singular Mónica Vitti, musa de Antonioni, y Bernhard Wicky como el amigo moribundo que es visitado en el sanatorio.

La obra es profunda, se basa en los gestos, las palabras, las actitudes, y no todo está explicado de punta a punta, queda la participación del espectador para integrarse tanto en la discusión como en captar todo ese mundo que es detallado en forma minuciosa, al describir ambientes, personas, esquemas, argumentos, ideas...


La desencadenante de la situación, la que menos conforme está con la misma, como suele suceder en la obra de Antonioni, y también en la vida real, es la mujer, Lidia percibe que la situación está al borde del fracaso y es testigo de como se desmoronan los afectos. Giovanni, en cambio, parece como resignado, adaptado al ajuste de las situaciones; buscando en otras alternativas lo que falta, más como complemente que como reemplazo. Ahí dejo...

La parte formal, como antes marqué, es fundamental, hay una belleza muy especial en algunas escenas, que se pueden ver y admirar más de una vez, ahí la fotografía de Di Vennanzo hace prodigios.

Film muy importante, con un tema universal que va más allá del tiempo y del espacio, que nos hace reflexionar incluso sobre nuestras propias vidas: no vemos, a veces, casi siempre, en la rutina algo tan peligroso como lo que es y representa en realidad. Cuidado...El distanciamiento, la incomunicación, el rompimiento del vínculo con la pareja, puede estar a la vuelta de la esquina. Sin que nos demos cuenta, incluso creyendo que todo está bien, que solamente es una simple etapa...

Y como toda obra que se puede tomarse como modelo o parámetro, bueno, resulta de un valor inmenso.

© Angel Capparelli
Buenos Aires, Argentina
.

viernes, 2 de diciembre de 2011

El Hueso de Alba


El 12 de diciembre a las 20:30, en el tradicional Café Monserrat de la zona sur capitalina, la poeta Alba Estrella Gutiérrez brindará, en el día de su cumpleaños, un recital poético de carácter humorístico el cual, según palabras de la autora, fue "escrito en noches de insomnio".

Alba Estrella Gutiérrez en
"HUESO DURO DE PELAR"

Lunes 12 de diciembre a las 20:30
Café Monserrat
San José 524
Capital Federal

Entrada Libre
.
Desde Notibar deseamos para nuestra querida amiga Alba Estrella Gutiérrez el mayor de los éxitos en su recital y un ¡muy feliz cumpleaños!!!!!
.

jueves, 1 de diciembre de 2011

"LA DE TANGO" en Ingeniería

"La de Tango"
Orquesta de Tango del Conservatorio Ginastera de Morón
"última presentación del año de su 1er. CD"
en el Auditorio de la Facultad de Ingeniería de la UBA.


El próximo viernes 2 de diciembre "La de Tango", Orquesta de Tango del Conservatorio Ginastera de Morón, dirigida por Javier González, hace la última presentación del año de su primer CD en el Auditorio de la Facultad de Ingeniería de la UBA.

Además de esta formación actuarán el "Conjunto de Guitarras Tango" y los cantantes Paulina García, Alberto Raúl y Adriana Carlevari.

Interpretarán versiones instrumentales y cantadas de tangos clásicos y contemporáneos.

Viernes 2 de Diciembre - 20,30 hs.
Auditorio de la Facultad de Ingeniería de la UBA
Av. Paseo Colón 850 - CABA
Bono contribución $15
.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Lucy Saborido y sus alumnos de Canto

Lucy Saborido presenta a sus alumnos en Concierto:

Laura Conroy
Ana Fonderbrider
Adriana Gadea
Fernando González Saborido
Pablo Moreno
Carla Pousa
Andrea Sassi
Camille Wiener

Piano: Patricia Motta

Preparación vocal y producción general: Lucy Saborido

Sábado 17 de diciembre de 2011, 20.30hs.
Av. de Mayo 1117, Ciudad de Buenos Aires

Derecho de admisión $40 (incluye una pizzeta y 1 cerveza ó gaseosa)

-----------

Lucy Saborido
Seminarios permanentes de Tango.
Técnica Vocal para Niños y Adolecentes.
Entrenamiento vocal para actores y estudiantes.
Clases especiales para Extranjeros.
.

Felicitaciones Raquel Luisa Teppich!

Notibar felicita a Raquel Luisa Teppich por los Premios "Faro de oro" y "Sexto Sentido" 2011. Los mismo fueron entregados el pasado día 26 del corriente en la ciudad de Mar del Plata.
Es el deseo de esta columna que nuestra amiga y colaboradora siga firme en el rumbo que se ha propuesto desde su labor literaria y radial: lograr un mundo de paz, amor y sin discriminación.


domingo, 27 de noviembre de 2011

William Blake, pintor visionario y poeta apocalíptico


Hoy recordamos a William Blake, poeta, pintor y tipógrafo inglés, cuya pintura es definida por los académicos como pintura fantástica. Nació en Londres el 28 de noviembre de 1757 y vivió en un tiempo significativo de la Historia, caracterizado por el Iluminismo y por la Revolución Industrial en Inglaterra. Siendo escritor, Blake puede ser catalogado como romántico pues su pluma acentuó lo que muchos se negaban a ver: la pobreza, la injusticia social, la negatividad del poder de la Iglesia Anglicana y el Estado. Fue un artista que recreó un mundo extraño y fantástico y que tuvo gran peso en el arte del siglo XX ya que se lo ha considerado precursor del Surrealismo. Hay quien afirma que hacía sus obras en estado de alucinación.

Perteneció a una familia de clase media: su padre era fabricante de ropas y su madre cuidaba de la educación de sus cuatro hijos. Ya en su infancia la Biblia tuvo una profunda influencia sobre Blake, volviéndose una de sus mayores fuentes de inspiración.

Desde muy joven William afirmaba tener visiones. La primera de ellas ocurrió cuando tenía 9 años y dijo haber visto a los ángeles colocando guirnaldas brillantes en las ramas de un árbol. Más tarde, en una oportunidad en que observaba a los labriegos trabajando el heno, tuvo la visión de figuras angélicas caminando entre ellos.

A los 10 años de edad, comenzó a grabar copias de antiguos dibujos griegos comprados por su padre, además de escribir e ilustrar sus propias poesías. Debido a ello fue enviado por sus padres a trabajar como aprendiz en el taller del entonces famoso grabador James Basire. Este discipulado, que se extendió hasta sus 20 años, logró que Blake se volviera un profesional del arte. A través de sus biógrafos, se comprueba que la relación entre maestro y discípulo era tranquila y armoniosa. Entre los trabajos realizados en esa época, se destacan las imágenes de las iglesias góticas de Londres, particularmente de la Abadía de Westminster, afirmando así su estilo personal en el diseño.

Blake comenzó a escribir poesía a la edad de 12 años, y su primera obra impresa, “Esbozos poéticos” (1873), es una colección de poemas de juventud, en los que, entre una serie de elementos bastante tradicionales destacan pasajes que presagiaban lo que sería su estilo posterior. Como el resto de su producción, llegó a muy pocos lectores en su época.

En 1779 comenzó sus estudios en la Royal Academy, una respetada institución artística de Londres. Su beca estudiantil sólo contemplaba que no pagase las clases pero el material requerido en los seis años de duración del curso debería proveerlo el alumno. Este período de su vida se caracterizó por el desarrollo del carácter y las ideas artísticas de Blake, que a veces chocaban contra las de sus profesores y colegas, especialmente con el director, Joshua Reynols, ya que las doctrinas de Reynols sobre la búsqueda de la verdad y la belleza no terminaban de encajar del todo con los ideales de Blake. El joven estudiante siempre vería en lo clásico un modelo a imitar, Rafael y Miguel Ángel serian punto de discusión entre ambos.

En 1782, después de un noviazgo que terminó con un terminante rechazo a su propuesta de casamiento, Blake se casó con Catherine Boucher, a quien le enseñó a leer y escribir, además de las tareas de tipografía. Catherine le retribyó, ayudándolo devotamente en sus trabajos, durante toda la vida. Fue un matrimonio sin hijos, pero feliz.

William Blake escribió e ilustró más de veinte libros, incluyendo “El Libro de Job” de la Biblia, “La Divina Comedia” de Dante Alighieri –trabajo que quedó inconcluso debido a su muerte- y muchos títulos de grandes artistas británicos de su tiempo. Muchas de sus obras fueron marcadas por sus fuertes ideas de libertad, principalmente en los poemas del libro “Songs of Innocence and of Experience” donde condenaba a la Iglesia y a la alta sociedad como explotadores de los débiles. En el primer volumen de esa obra, “Songs of Innocence”, aparecen trazos de misticismo. Cinco años después retoma el tema en el segundo volumen: “Songs of Experience”, estableciendo una relación dialéctica con el libro anterior, donde acentúa la malignidad de la sociedad. Inicialmente publicados en forma separada, los dos libros se unieron luego, revelando así los dos estados opuestos del alma humana.

El poeta siempre rechazó al autoritarismo, en otros textos publicados en 1788: “No hay religión natural” y “Todas las religiones son una”. En 1790 publicó su prosa más conocida, “The marriage of Heaven and Hell”, donde formula una posición religiosa y política, revolucionaria para la época: “la negación de la realidad de la materia, de la condena eterna y de la autoridad”. Entabló amistad con muchas feministas de su época, ya que compartía con ellas, su visión de la igualdad de sexos y el respeto hacia la mujer. Mary Shelley (autora de “Frankenstein”) llegó a ser una de sus más queridas amigas. En su obra “Visions of the Daugthers of Albion” (1793) Blake condenará el matrimonio sin amor y la crueldad de la castidad.

A pesar de su talento, el trabajo de grabador era poco requerido en su tiempo y los libros de Blake eran considerados extraños por la mayoría. Debido a esto, Blake nunca alcanzó una significativa fama y vivió prácticamente en la pobreza.

Muy a menudo William Blake es tildado de “místico” por una amplia corriente de académicos de la poesía, pero esto no es así. Si bien escribió deliberadamente en el estilo de los profetas hebreos y de los escritores apocalípticos, presentía que sus trabajos expresaban profecías y, para ello, seguía los pasos del poeta Milton. En realidad, creía claramente que su ser había incorporado al espíritu del autor de “El Paraíso perdido”.

A los 67 años, comenzó los diseños para el “Infierno” de la Divina Comedia, y se concentró tanto en esa tarea, que aprendió el italiano para profundizar mejor en el universo del Dante. Hasta el día de su muerte, el 12 de agosto de 1827, trabajó exhaustivamente en esta obra, a pesar de la pésima condición física que lo llevaría a su fin. Su funeral, bastante humilde, fue pagado como parte del trabajo por quien le encargara el libro de Dante. Y a pesar de su precaria situación financiera, Blake murió sin deudas.

Hoy en día, William Blake es reconocido como un Santo por la Iglesia Gnóstica Católica, y el premio Blake Prize for Religious Art se entrega anualmente en Autralia, en su homenaje.

UNA IMAGEN DIVINA

La crueldad tiene corazón humano
y la envidia humano rostro;
el terror reviste divina forma humana
y el secreto lleva ropas humanas.
Las ropas humanas son de hierro forjado,
la forma humana es fragua llameante,
el rostro humano es caldera sellada
y el corazón humano, su gola hambrienta.

William Blake
Versión de © Antonio Restrepo

© Alberto Peyrano
Buenos Aires, Argentina
.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

En el cine las estrellas: Boris Karloff


Hoy recordamos el 124º aniversario del nacimiento de quien fuera uno de los grandes íconos del cine de terror de todos los tiempos: Boris Karloff. A partir de su protagónico en “Frankenstein” (1931), de James Whale, su nombre y su rostro quedaron plasmados en el imaginario popular como uno de los monstruos más queridos, más admirados y más inolvidables de todos los públicos.

Karloff nació en Inglaterra, en el suburbio londinense de Camberwell, el 23 de noviembre de 1887 y fue bautizado como William Henry Pratt. Su familia estaba compuesta por siete hermanos y una hermana, y sus padres fallecieron cuando aún era niño. Ya jovencito, asistió a clases en varias escuelas de arte escénico. Aunque la primera meta de Karloff era unirse al servicio diplomático (su hermano Sir John Henry Pratt, llegó a convertirse en un famoso y distinguido diplomático), en 1909, viajó a Canadá, intentando probar suerte como actor en ese país. En ese tiempo creó su nombre artístico el cual, según él, el apellido Karloff venía de sus ancestros rusos por parte de su madre y el nombre Boris fue elegido al azar. Por razones de salud, no combatió en la Primera Guerra Mundial.

Trabajó en teatro y radio hasta que finalmente, en 1919, cuando contaba con 32 años de edad, actuó en su primera película, "His Majesty, the American", muda, dirigida por Joseph Henabery, donde Karloff aparece sólo como un extra más en una historia de aventuras y su nombre no figura en los títulos. A partir de allí y hasta su gran éxito, apareció en otros 48 filmes mudos y en 15 sonoros.

Tuvo que esperar hasta 1931 para ser mundialmente conocido al personificar a la criatura de “Frankenstein, película que ha sido considerada por infinidad de críticos como uno de los mayores y más importantes clásicos de terror. La adaptación que James Whale hiciera de la novela de Mary Shelley y la estupenda actuación de Boris Karloff, han hecho de esta película una obra de arte inolvidable.

“Frankenstein” inicialmente sería dirigida por Robert Florey y protagonizada por Bela Lugosi (quien recientemente había actuado en “Drácula”) pero ambos nombres fueron cambiados a último momento. Lugosi rechazó el papel debido a que no poseía diálogos y a que estaría cubierto de maquillaje. Entonces llamaron a Karloff para el personaje del monstruo (Florey y Lugosi terminaron luego haciendo “Los crímenes de la Rue Morgue”, basado en el relato de Edgar Allan Poe).

Contando con la ayuda del importante maquillador de la Universal, Jack Pierce, la criatura de Frankenstein resultó aterrorizante y fascinó al público. Son conocidas las largas sesiones de maquillaje con vendajes, barniz y algodón a las que tuvo que someterse y el incómodo traje y los zapatos de plataforma que le causaron daños en la espalda por el resto de su vida. Fue un gran éxito de boletería, recaudando cerca de 12 millones de dólares, superando en mucho a la modesta producción de 250 mil. El actor no aparece en los créditos iniciales de la película, siendo su lugar ocupado por un signo de interrogación; solo en los créditos finales se aclara que es Karloff, a secas, quien interpreta al monstruo. Bette Davis fue considerada para interpretar a Elizabeth, pero finalmente Mae Clarke obtuvo el papel. En la película participaron también Dwight Frye, como Fritz, y Edward Van Sloan como el Dr. Waldman; ambos habían actuado con anterioridad en “Drácula”.

Y fue a partir de este trabajo que Karloff ganó la celebridad y se apoyó de ahí en más en personajes misteriosos y aterrorizantes que lo acompañaron hasta la muerte.

En los años siguientes fue muy requerido, principalmente por la Universal, y protagonizó otros clásicos como "El caserón de las sombras " (1932), donde interpretó a un mayordomo mudo y asesino que vivía en un caserón gótico, “La momia” (1933), personificando a una momia egipcia que volvía a la vida después de 3700 años, y en el mismo año actuó en "El vampiro", su primer trabajo para Inglaterra, interpretando a un profesor que muere y retorna a la vida como un zombi. En 1935 Karloff volvió a su papel del monstruo en “La novia de Frankenstein”, otro éxito que superó al original, cerrando la trilogía en 1939, con “El hijo de Frankenstein”. Nunca más habría de interpretar al personaje que lo catapultó al estrellato.

Entre el final de la década del 30 y comienzos de los ’40, realizó varias películas de la Columbia, interpretando a científicos locos en medio de sus macabras experiencias, como en "El poder invisible " (1936), donde Karloff descubre un rayo poderoso que lo transforma en un asesino, “El hombre que trocó su mente”(1936) protagonizando a un científico que busca el origen del alma y de la mente, "La hora fatídica” (1940), donde encarna a un detective chino, "The Man With Nine Lives" (1940), abordando el tema de la cura del cáncer por congelamiento, "Before I Hang" (1940), con el tema del rejuvenecimiento, "The Devil Commands" (1940), sobre la investigación de las ondas cerebrales en personas muertas, y "The Boogie Man Will Get You" (1942), donde el actor crea una máquina que fabrica superhombres. En "La casa de Frankenstein" (1944), interpretó a un sabio demente que huye de la prisión y resucita a Drácula (John Carradine), al Hombre Lobo (Lon Chaney Jr.) y a la criatura de Frankenstein (Glenn Strange). Y ya en plena década del 40 Karloff realizó una serie de filmes para la RKO asociado con el productor Val Lewton. El resultado fue una serie de pequeñas obras maestras del horror junto a Bela Lugosi, como “El ladrón de cadáveres”, (1945), "La isla de la muerte" (1945) y "Bedlam" (1946).

Los años ’50 fueron de escaso éxito para el actor, sin ninguna obra importante. Sólo hizo algunos trabajos de humor negro con los cómicos Abbott y Costello.

Luego vino su etapa con Roger Corman y la productora American International. Ambos se asociaron, en la década del 60, y rodaron juntos varias películas al lado de grandes actores como Basil Rathbone, Vincent Price, Peter Lorre y Jack Nicholson. A esta época pertenecen joyas del humor negro, como “El cuervo” (1963), "La comedia de los horrores” y también “El terror” interpretando aquí, junto a Nicholson, a un viejo barón recluido en una macabra mansión.

En 1964 fue el presentador de la película italiana "Las tres caras del miedo", dirigida por Mario Bava, que está dividida en tres episodios donde también interpretó, en uno de ellos, a un vampiro. En 1965 filmó “Muere, monstruo, muere” basada en una historia de H. P. Lovecraft. Y en 1968 protagonizó su última película: “Míralos morir”, personificando a un actor de películas de terror, dirigido por Peter Bogdanovich.

A partir de ahí, anciano ya, su estado de salud empeoró, con graves problemas respiratorios que lo llevarían a la muerte en 1969. Después de su fallecimiento, fueron estrenadas dos películas que había rodado en 1967-68: "La maldición del altar rojo”, con Christopher Lee, una historia basada en un relato de H. P. Lovecraft, y "El coleccionista de cadáveres", ambas con Karloff en silla de ruedas debido a su precario estado de salud. En 1971 fueron estrenados cuatro películas de producción mexicana, en las cuales Karloff había filmado su participación en Estados Unidos, escenas que luego fueron montadas en México. De esa serie, películas que se volvieron rarezas y de culto, se destaca "Serenata macabra” donde interpreta a un anciano millonario que convoca a sus familiares para darles a conocer su testamento.

Boris Karloff actuó en el cine a lo largo de medio siglo y trabajó con algunos de los más importantes nombres del cine norteamericano de su época, como Mervyn LeRoy, Michael Curtiz, Raoul Walsh, James Whale, Howard Hawks o John Ford, y también formando binomios con sus colegas contemporáneos, como Bela Lugosi o Lon Chaney Jr. Si bien Karloff quedo estigmatizado con su personaje en “Frankenstein”, la fuerza que su nombre adquirió fue tan grande que decir Boris Karloff era decir terror. Por eso fueron muchos los que se aprovecharon del valor comercial de tal asociación, y sería importante saber que, por detrás de aquella horrorosa criatura, podía encontrarse a un hombre alto y pacífico, de enorme sensibilidad, elemento que permitió la grandeza de su interpretación en la más perfecta versión que hubo de la obra de Mary Shelley. Además fue conocido en su vida real como un caballero generoso, sobre todo con la infancia.

Boris Karloff siempre hizo comentarios cariñosos sobre el personaje: “Fue mi mejor amigo”, llegó a decir. Pero no siempre le gustó que asociaran su nombre a los clásicos del terror.

Cierta vez le preguntaron si le importaba ser identificado siempre como el protagonista de “Frnakenstein”. Respondió: “Siempre estoy escuchando quejas de los actores por estar identificados con la imagen de sus personajes. Si el actor es joven, le dicen juvenil y pasa a secundario. Y si es lindo, queda como protagonista. Yo tuve suerte. Mientras los fabricantes gastan millones en establecer una patente, a mí me ofrecieron un modelo registrado, sin contrapartidas. Cuando un actor está en condiciones de elegir sus propios papeles es probable que le vaya mal porque nunca sabrá cuál es su especialidad o lo que sabe hacer mejor. Estoy seguro que yo sería muy bueno personificando “El pequeño Lord Fauntleroy” pero ¿quién pagaría para verme?”

Karloff actuó en 200 películas (mudas, sonoras y televisivas) en radio, teatro, y participó en muchos shows para la televisión. Falleció en Londres, a los 82 años, el 2 de febrero de 1969.

El trailer de "Frankenstein" (1931)


© Alberto Peyrano
Buenos Aires, Argentina
.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Javier González, conurbano, ida y vuelta


JAVIER GONZÁLEZ y Grupo
presentan su CD

¨Conurbano. Ida y vuelta¨
(Tango instrumental contemporáneo)

El experimentado y premiado músico, autor de varios tangos emblemáticos de la generación de los ´90, (como ¨Pompeya no olvida¨ y ¨Ser mina flor de cardo¨, e/otros) da a luz ahora, a su primer CD de "Nuevo Tango Instrumental". Frente de su sexteto presentará un repertorio, integrado por tangos, milongas y candombes de su autoría y de otros compositores contemporáneos, en el que plasma un sonido intenso y poco melancólico, que da cuenta de la estética tanguera de estos días. Un tango que se produce en los márgenes de la ciudad, ¨alejado de las luces del centro¨, pero que sin embargo testimonia el lugar y el tiempo, en el que le toca existir.

JAVIER GONZALEZ: composición; arreglos; dirección; guitarras.
LUIS VÁZQUEZ: bandoneón
MARIANO SILVA: piano
ALEJANDRO WARD: bajo eléctrico
MARIELA FOCAS: flauta traversa
HÉCTOR CORREA: batería y percusión

PATRICIA BARONE: artista invitada

Jueves 24 de Noviembre - 20 Hs.
Casa del Fondo Nacional de las Artes
Rufino de Elizalde 2831 - CABA (Barrio Parque)
Entrada: Libre y gratuita

.

Welles, La dama de Shangai y el cine de autor


Muchas veces decimos: es una obra de autor. ¿No?

Entonces, nada mejor que La dama de Shangai para definir qué es cine de autor. O sea, estamos ante alguien que deja marcas, huellas notables, que toma una simple historia policial que en manos de otro sería una peli más y van...tantas, pero tantas, y hace algo diferente, distinto, inmortal, para todas las épocas y todas las latitudes. Emerge entonces la figura del genio... de eso que hablábamos inicialmente: el cineasta de culto que reverencian todos.

Los primeros planos, los rostros sudorosos, los diálogos profundos, las situaciones caóticas, casi oníricas, casi surrealistas, de algunos pasajes y todo eso en una historia de cine negro, bien negro, film noir por excelencia, pero al que se le da un toque distinto, sustancial, de un director que deja su personalidad. Eso, señoras y señores, es cine de autor. Cuando sin saber quien filma, por algunas escenas, tomas, o secuencias, podemos decir, establecer sin temor a equivocarnos, esto es de Orson... como cuando vemos un cuadro de Renoir, o Van Gogh y no necesitamos ver la firma.

Las escenas finales de las películas, copiadas, homenajeadas hasta el hartazgo, resultan inolvidables. Esa secuencia de espejos múltiples que significan también maldad múltiple es algo sencillamente excepcional. Nadie puede dejar de quedar seducido por el film. Con dos puntales soberbios: Welles en su doble función de director e intérprete, y Rita, más actriz que nunca, desmitificada de su aureola de mujer fatal pero buena, aquí es fatal y no tan buena, como suele ocurrir con las mujeres del cine negro. Además no es la clásica pelirroja admirada. Está fría, distante, maquiavélica, y además rubia y con el cabello corto. Es una Rita distinta que juega como contrapartida del irlandés corpulento que interpreta Orson.

Rita y Orson... fundamentales Pero no son los únicos; los trabajos de Everett Sloane y Glenn Anders también alcanzan niveles superlativos. Qué cuarteto, por Dios...

Qué cine.

No voy a olvidar nunca algunas secuencias, como ser la canción sensual que entona Elsa en el yate. O el diálogo monólogo de Michael sobre la destrucción de los tiburones, impresionante metáfora que anticipa las posteriores derivaciones del argumento. O toda la secuencia del final en el parque de diversiones, en la casa de los locos, o en el mundo de los espejos, y la escena de Elsa implorando y la cámara a ras del suelo en plano medio, mientras Michael se va, se aleja, se retira, queriendo huir de toda la pesadilla, pero sabiendo al mismo tiempo que va a estar condenado al recuerdo.

Si alguno no vio esta película, persona a la que envidio, no deje de verla. Las citas con Welles son sencillamente impostergables, es el encuentro con el cine grande, el cine más grande, aquel que puede realizar muy poca gente... Aquí, transforma una novelita común que se vendía en quioscos de diarios, sin demasiadas expectativas, en un film inmenso...

Cada vez más inmenso con el paso de los años...

© Ángel Capparelli
Buenos Aires, Argentina
.

sábado, 19 de noviembre de 2011

TANGO...pa´quererte mucho!

LOS INICIOS
por Tesy Cariaga

En los años 1880 la Ciudad de Buenos Aires era, prácticamente, una gran Aldea ubicada sobre el puerto.

La gente buscaba diversión en los circos, donde los payadores criollos improvisaban con música de milonga criolla sus payadas. De más esta decir que el disco no se había inventado, ni la radio y menos aún la televisión, el único modo de escuchar música era en vivo, en presencia de los músicos, quines además tocaban de oído, no sabían leer música. Estos fueron nuestros primeros pasos hacia el Tango.

La mayoría de los habitantes que se distribuyeron en la zona del Río de la Plata eran inmigrantes que llegaban a estas tierras en busca de un futuro mejor, y dejaban en sus países a sus familias constituidas o a sus novias; fue éste el motivo por el que se originaron tantos burdeles, y se trajo para ese trabajo a mujeres francesas, italianas, españolas, polacas y alemanas. En realidad como la demanda era superior a la oferta los dueños de los burdeles, para que el cliente no se aburriera mientras esperaba satisfacer sus necesidades, contrataban grupos de músicos -en esa época los grupos eran formados por tríos: guitarra, violín y flauta, estos amenizaban la espera, y ejecutaban la música conocida del momento: polcas, habaneras, valses, chotís.

En una oportunidad, de la fila salieron dos clientes envueltos por la sensualidad de esa música y trataron de seguir el ritmo, fue tanto el éxito que los músicos tuvieron que repetir el tema, ignorando que había nacido el Tango.

Comencemos por establecer que el tango es la música característica de los porteños, de los que habitaban la ciudad de Buenos Aires.

Hay quienes vinculan el término tango al negro y, más precisamente al africano. Alguno pretendió compararlo incluso con el jazz. Si bien nacieron prácticamente en la misma época, este último es de origen netamente africano; los lamentos de los esclavos, los cantos religiosos, los blues fueron sus comienzos; el tango en cambio, nada tuvo de estos orígenes.

He aquí el primer tango "oficial" podríamos llamarlo, la letra es de Alfredo Gobbi (padre) y la música de Angel Villoldo, y fue escrito en el año 1903.-

EL PORTEÑITO

Soy hijo de Buenos Aires,
por apodo "El porteñito",
el criollo más compadrito
que en esta tierra nació.
Cuando un tango en la vigüela
rasguea algún compañero
no hay nadie en el mundo entero
que baile mejor que yo.

No hay nunguno que me iguale
para enamorar mujeres,
puro hablar de pareceres,
puro pico y nada más.
Y al hacerle la encarada
la filo de cuerpo entero.
asegurando el puchero
con el vento que dará.

Soy terror de los franelas
cuando en un baile me meto,
porque a ninguno respeto
de los que hay en la reunión.
Y si alguno se retoba
queriendo meterse a guapo
yo le encajo un castañazo
y a buscar quien lo engendró.

Cuando el vento ya escasea
le formo un cuento a mi china
que es la paica más ladina
que pisó el barrio del sur.
Y como caído del cielo
entra el níquel al bolsillo
y al compás de un organillo
bailo el tango a su salú.

No sólo están los que afirman que el tango procede de la habanera, otros establecen un parentesco con el tanguillo andaluz. El maestro Horacio Ferrer afirma que el tango es hermano y no hijo de las otras. Entre los primeros tangos podemos mencionar: “Dame la lata”, “El tero” y “Andáte a la Recoleta”.

A partir de esta época los peringundines, academias, salas de baile y otros locales de diversión comienzan a sucumbir a los encantos de esta danza original, que se va extendiendo inexorablemente, es entonces cuando tuvo lugar el comienzo de la enorme producción de tangos.

© Tesy Cariaga
.

jueves, 17 de noviembre de 2011

En el cine las estrellas: Clark Gable


Se cumplió ayer el 51º aniversario del fallecimiento de Clark Gable Pasión imposible de innumerables mujeres de todo el mundo, ganador de un Oscar en 1934 y el gran actor de “Lo que el viento se llevó” fue uno de los más famosos actores de la historia del cine. En pleno auge de su carrera fue llamado “el Rey de Hollywood” y en 1999 el prestigioso Instituto Americano del Cine lo consideró la séptima estrella masculina más grande de todos los tiempos.

William Clark Gable nació en Cadiz, Ohio, Estados Unidos, el 1º de febrero de 1901. Era hijo del perforador de pozos petrolíferos William Henry Gable, y de Adeline Hepshelman, descendiente de alemanes e irlandeses. Pero el apellido paterno de Clark no era Gable sino Goebel y fue cambiado por Gable. Aprovechando esto, la MGM inventó la idea de que Gable era descendiente de holandeses e irlandeses y no de alemanes, debido al auge del nazismo en la época exitosa del actor, y además porque podía sugerir algún parentesco con el jerarca nazi Joseph Goebbels. Clark era el apellido de soltera de su abuela.

A los pocos meses de nacer, Clark perdió a su madre, debido a la fragilidad física de la mujer y porque las condiciones del parto la debilitaron en extremo, pero también a las complicaciones que surgieron con su epilepsia muy avanzada. Es probable, entonces, que haya fallecido a causa de un tumor cerebral. Pero antes de morir, la madre lo bautizó en la religión católica aunque después de su muerte, el ala paterna de su familia no aceptó tal bautismo, creándole problemas a la familia materna, problemas que sólo fueron resueltos cuando el padre de Clark lo mandó a vivir con su tío materno, Charles Hershelman, en Vernon, Pensilvania. Hasta los dos años Clark estuvo bajo el cuidado de sus tíos materno, hasta que su padre lo llevó nuevamente a vivir a Hopedale, Ohio. El padre se casó nuevamente, en abril de 1903, con una mujer culta y gentil, Jannie Dunlap, quien crió a Clark como a un hijo propio.

Gable cursó sus estudios elementales en la Hopedale Grade School, y después en la Edinburg High School. A los 14 años ya medía 1,83 m, pesaba 68 kg y formaba parte de un club deportivo, además de tocar la trompeta en la escuela. Uno de sus amigos, Andy Means, comenzó a trabajar en una fábrica neumáticos, la B. F. Goodrich, en Akron, y Gable decidió acompañarlo, abandonando sus estudios a los 16 años.

Ya en Akron, asistió a una función teatral donde se representaba la obra "The Bird of Paradise", y fue allí que su vocación de actor se hizo presente, y consiguió inmediatamente un pequeño papel en esa compañía, personificando a un mandadero.

Al año siguiente falleció su madrastra y Clark, acompañado del padre y muy a disgusto, marchó hacia los campos petroleros de Tulsa. Trabajó entonces como empleado en la explotación del petróleo y simultáneamente como domador de caballos, aunque no dejó de lado su idea de volver a actuar. A los 21 años, habiendo heredado 300 dólares de su abuelo, abandonó los negocios del padre y se marchó a Kansas City. Esto bastó para que su padre rompiera relaciones con su hijo y no volvieran a hablarse durante diez años.

En su nueva residencia, Clark formó parte de una compañía de teatro ambulante, la Jewell Players, la que terminó disolviéndose dos meses después. Entonces, queriendo cambiar de suerte, partió hacia Oregon, y en el trayecto llegó a ser vendedor de corbatas en la tienda Meier & Frank. Allí, uno de sus compañeros, Earle Larrimore, estaba por unirse a un grupo teatral que partía para Astoria y Gable los acompañó. Una de las integrantes del grupo, la actriz Franz Dorfler, se enamoró de Clark, comenzaron un noviazgo pero no llegaron a casarse. Posteriormente, Dorfler escribiría un artículo llamado “Yo fui la novia de Billy Gable” publicado en el libro “The Films of Clark Gable", de Gabe Essoe.

En Portland (Oregon), Gable trabajó en un diario y en la compañía telefónica, y al mismo tiempo tomaba lecciones de canto. Integróse a otro grupo de teatro, dirigido por la actriz ya retirada Josephine Dillon, catorce años mayor que Clark, y que sería de mucha influencia para la carrera de quien sería el gran actor. Josephine le enseñó expresión corporal, actuación, declamación y pagó el arreglo de su dentadura y su nuevo estilo de cabello, preparándolo así para la carrera cinematográfica.

En 1924, cuando Josephine se marchó a Hollywood, Gable la siguió y el 13 de diciembre de aquel año se casaron. Y fue ella quien cambió el nombre de W.C. Gable, por el de Clark Gable. Bajo la protección de su esposa, el actor consiguió participar como extra en algunas películas, como la comedia “Forbidden Paradise" protagonizada por Pola Negri, y una serie de episodios titulada “The Pacemakers”.

Entre 1927 y 1928 Gable actuó con la Laskin Brothers Stock Company, en Houston (Texas), donde hizo diversos papeles, ganando considerable experiencia y convirtiéndose en un ídolo local. Fue así que decidió viajar a Nueva York y consiguió trabajo en Broadway. El diario Morning Telegraph lo consideró “joven, vigoroso y brutalmente masculino”.

En 1930 se divorció de Josephine Dillon y, en viaje a Houston, conoció a una mujer muy adinerada de Texas, 17 años mayor que él, Rhea Franklin Prentiss, quien se tornó su compañera insoslayable y le enseñó a vestir como un neoyorkino. A los pocos días de conocerse se casaron y luego volvieron a hacerlo en California.

En ese mismo año, después de una impresionante actuación personificando a Killer Mears en la obra “The Last Mile”, producida por su esposa, Clark consiguió excelentes críticas, lo que le valió numerosas invitaciones para hacer pruebas en el cine. En una de ellas, Darryl F. Zanuck lo probó para el papel de "Little Caesar" y lo rechazó alegando: “No sirve para el cine. Las orejas son grandes y se parece a un mono”.

La representante Minna Wallis, hermana de Hal Wallis, habiendo visto la prueba, quedó impresionada con la actuación de Clark e inmediatamente lo llevó a la Pathé, donde su primer papel en un film sonoro fue un pistolero, en el western “Desierto pintado” de William Boyd, en 1931. En ese tiempo, comenzó a recibir muchas cartas de fans, enamoradas de su voz y su actuación.

La MGM se interesó en él y resolvió confiarle un papel en “La pecadora”, junto a Constance Bennett, Robert Montgomery y Anita Page. No obstante, su nombre era el último del elenco pero su éxito le valió que la MGM lo contratara para los dos años venideros.

Después de representar a algunos villanos en muchas películas, tales como “Danzad, locos, danzad”, “Los seis misteriosos”, “The Finger Points” y “Laughing Sinners”, Gable alcanzó la fama como el marginal de "Un alma libre", en 1931, junto a Norma Shearer, donde su personaje secundario pasó a ser el protagonista, aun cuando el marido de la Shearer, Irving Thalberg, intentó modificar el argumento tratando de distanciarlo de su esposa.

Louis B. Mayer y el director de publicidad Howard Strickling, quien se tornaría uno de los grandes amigos de Clark Gable, tuvieron la idea de lanzar un nuevo tipo de galán, más cínico y menos romántico, con fuerza y sex-appeal agresivo, características muy compatibles con el período de violencia y agitación que se vivía durante la Gran Depresión. Y ese armado del nuevo ídolo, no sólo le abrió la puerta del estrellato a Gable sino también a James Cagney, Humphrey Bogart, Spencer Tracy y George Raft.

En 1933, debido a su rebeldía y a las tentativas que hacía para elegir los papeles que le gustaba representar, Gable fue cedido, como “castigo” a la entonces incipiente Columbia, para el rol del periodista Peter Wayne, en la premiada película “Lo que sucedió aquella noche”, de Frank Capra, con el cual ganó un Oscar como mejor actor. Se cuenta que, debido a esta película, Gable influenció sobre la moda masculina de la época, cuando en una escena, al quitarse la camisa, lució su torso desnudo sin camiseta, contrariando la costumbre entonces vigente entre los hombres. Los vendedores de ropas masculinas de todo el país confirmaron que, a partir de entonces, hubo una importante caída en las ventas de camisetas.

Gable, transformado por Capra en un gran comediante, comenzó a apartarse del estereotipo de galán machista que había utilizado hasta entonces, convirtiéndose en el galán romántico de “Encadenada”, “Cuando el diablo asoma” y “El escándalo del día”; en el médico de “Men in White”, en el rufián de “El enemigo público Nº 1”; en el aventurero de “Mares de China” y “La llamada de la selva”, y en el inolvidable Fletcher Christian de “Motín a bordo”, que le valió una nueva nominación para el Oscar. Actuando en “La llamada de la selva”, de William Wellman, Gable tuvo un romance extraconyugal con Loretta Young, unión de la cual nació una niña, Judy Lewis (en ese tiempo, Loretta decía que había adoptado a la niña al poco tiempo de nacer).

Cedido temporariamente a la Paramount en 1932, para filmar “No Man of Her Own”, fue el coprotagonista de Carole Lombard, quien en ese tiempo estaba casada con William Powell, y se volvió su admirador. Carole, posteriormente, se divorció, y el interés de Gable por ella, aumentó. Se divorció de Rhea en 1939 y un mes después se casó con Carole en Kingman, Arizona. Había comenzado la Segunda Guerra Mundial, y Gable fue nombrado, por el Presidente Roosevelt, Presidente del Comité de Hollywood para la Victoria, y Carole fue incluida en el primer viaje con la finalidad de vender Bonos de Guerra.

A pesar de que rechazaba el personaje de Rhett Butler en “Lo que el viento se llevó”, en 1939, Gable fue aún más conocido por ese papel, por el cual fue nominado nuevamente al Oscar. Carole Lombard pude haber sido la primera en sugerirle que lo aceptase ya que ella pensaba personificar a Scarlett

En realidad, Gable fue elegido para el papel de Buttler no sólo por la opinión del público, que lo seleccionó por votación en un concurso de la Revista Photoplay sino también por el productor David O. Selznick, quien primero había negociado con Errol Flynn, a lo cual la Warner Brothers se negó pues no quería ceder a Flynn sin Bette Davis.

La negociación de Gable se hacía difícil porque estaba contratado por la MGM, perteneciente al suegro de Selznick, Louis B. Mayer, con quien Selznick tenía problemas por haberse ido de la MGM y afiliado a la United Artists, formando la Selznick International. La Metro terminó aceptando ceder a Gable a cambio de la distribución mundial de la película. Se cuenta que para obtener a Gable como protagonista, Selznick le pagó a la MGM cerca de 40 millones de dólares. “Lo que el viento se llevó” fue el mayor éxito cinematográfico de la carrera de Clark Gable y su momento cumbre como actor.

El estreno de esta joya de todos los tiempos se llevó a cabo en Atlanta pero debido al extremo racismo que había en esa ciudad, se determinó que la actriz Hattie McDaniel (la primera mujer negra en ganar un Oscar y de gran presencia en el fillme) no podría asistir. Bastó esto para que Clark se solidarizara con Hattie, renunciando a estar presente en la gala y ganó así una amiga para toda la vida.

En enero de 1942 el avión en que Carol Lombard y su madre viajaban se precipitó a tierra, cerca de Las Vegas, muriendo ambas en el accidente. Fue la gran pérdida afectiva en la vida nuestro actor.

Un mes después de la tragedia, Gable actuó en “Yo la encontraré”, junto a Lana Turner. El actor había quedado devastado por la muerte de Lombard y vivió el resto de su vida, aun habiéndose casado otra veces, en la casa en que vivió con Lombard, en Encino, California. Volvió a casarse “pero nunca fue lo mismo”, le comentó cierta vez a Esther Williams.

Luego sirvió como voluntario en Europa durante la Guerra. Adolf Hitler le tenía gran admiración y al saber de su presencia en el frente, ofreció una fuerte recompensa para su captura, que nunca se llevó a cabo.

Después de volver de la Segunda Guerra mundial, recibió la Cruz de la Distinción en Vuelo, y la Medalla de la Fuerza Aérea, por "hazañas excepcionalmente meritorias en cinco diferentes misiones de combate en bombarderos". En 1944, fue ascendido a mayor y regresó a los sets, donde continuó actuando para la MGM. Retornó al cine, entonces, con "Adventure", en 1945, junto a Greer Garson, que no tuvo mucho éxito, iniciándose así el período crepuscular de su carrera. Sus últimas películas para la compañía fueron “Mogambo” y “La traición”.

Después de su tercer divorcio, tuvo un breve romance con la actriz Joan Crawford quien luego, en un reportaje, admiró sus dotes masculinas. Luego vendría una situación similar con Paulette Goddard, y en 1949, se casó con Silvia Ashley, viuda de Douglas Fairbanks y Baronesa de Alderly. El matrimonio duró sólo tres años.

En 1955, fue contratado por la 20th Century-Fox, actuando en “Cita en Hong-Kong" y "Garras de Ambición". Posteriormente, probó producir sus propias películas pero no tuvo éxito y desistió, firmando contrato con la Warner Bros primero, y después con la Paramount. Ese mismo año se casó con su antiguo amor, Kathleen Williams Spreckles, 15 años menor, quien tenía dos hijos, Joan y Adolph Spreckels III. Kathleen fue la última esposa de Clark, con quien vivió hasta el fin de su vida.

En 1960, su esposa descubrió que estaba esperando un hijo pero Gable no vivió para verlo nacer. Estaba filmando su última película: “Los inadaptados”, con argumento de Arthur Miller, dirigida por John Huston, y coprotagonizada por Marilyn Monroe, Eli Wallach y Montgomery Clift (ésta fue también la última película de Marilyn). Gracias a una vida regada con whisky y tres paquetes diarios de cigarrillos, la salud de Clark estaba muy deteriorada. Durante la filmación, rechazó el uso de dobles en las escenas en que montaba a caballo, sufría grandes tensiones nerviosas entre una escena y otra y eso significó una exigencia enorme para su corazón debilitado. Dos días después de finalizar el rodaje, Gable sufrió una trombosis coronaria.

Tras una aparente recuperación, la repetición del ataque cardíaco, diez días más tarde, provocó su fallecimiento el 16 de noviembre de 1960 en Los Ángeles, a la edad de 59 años. A lo largo de una carrera de 30 años, Clark Gable actuó en 67 películas, sin contar las que trabajó como extra en la época del cine mudo. Con una hija que nunca reconoció públicamente, una esposa con un destino trágico y un hijo que la muerte no le permitió ver, el Rey de Hollywood partió hacia la eternidad. Sus restos descansan junto a su esposa Carole Lombard en el cementerio de Glendale, en Los Ángeles.

Clark Gable y Carole Lombard en sus mejores tiempos


© Alberto Peyrano
Buenos Aires, Argentina
.