Mostrando entradas con la etiqueta educacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educacion. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Manual Yankee te enseña cómo torturar y/o matar a tu hijo

Después de que una joven de Texas publicara la semana pasada en YouTube un video en que su padre, un juez de familia, le propinaba una brutal paliza con un cinturón, Estados Unidos se pregunta hasta dónde pueden llevar los padres el castigo corporal. Hace un mes comenzó el juicio contra un matrimonio de Washington por maltratar hasta la muerte a su hija adoptada. Emplearon para ello un manual de castigo muy popular entre los padres que educan a hijos en casa, sin llevarlos a la escuela, una práctica común entre los 80 millones de cristianos evangélicos del país. Los consejos de ese manual, llevados al extremo, han provocado al menos tres muertes en los años recientes.

Hay en Estados Unidos más de dos millones de niños que no acuden a la escuela y a los que educan sus propios padres, eminentemente por motivos religiosos; no quieren que se les enseñe la teoría de la evolución, por ejemplo. Para ellos el pastor evangélico de Tennessee Michael Pearl, que tiene cinco hijos, ha escrito el polémico libro Cómo educar a tu hijo, impreso por primera vez en 1994, del que se han imprimido 670.000 copias y que se ha traducido a numerosos idiomas, entre ellos el español.

El libro no se anda con rodeos. El primer capítulo comienza así: "Pégale a tu hijo". Los consejos son, sencillamente, crueles. "Una experiencia particularmente dolorosa para la madre lactante es el bebe que muerde. Mi esposa no perdió tiempo para encontrar un remedio. Cuando el bebe la mordía, ella le tiraba del cabello (hay que buscar una alternativa para los bebes sin pelo)", escribe.

La tesis central del libro es que la Biblia aconseja el uso de la fusta, a la que llama "varita mágica": "Puede ser que experimentes sentimientos que te impidan pegarle a tu hijo, pero eso no es amor. Dios, que creó a los niños, y sabe lo que más les conviene, ordena a los padres que usen la fusta".

Pearl recomienda, por ejemplo, dejar armas de fuego por casa, cargadas, para poner a prueba a los niños, y pegarles con la vara cuando se acerquen a ellas. Sus consejos son muy específicos: "Para el menor de un año, basta una vara de sauce, de 25-30 centímetros de largo y medio centímetro de diámetro, sin nudos que le puedan cortar la piel". Aconseja enfáticamente pegarles a los niños con una tubería flexible de plástico, de 0,6 centímetros de diámetro, porque duele, pero no daña gravemente la piel.

Fue esa tubería la que acabó, entre muchas otras penurias, con la vida de la pequeña Hana, nacida en Etiopía pero adoptada, junto a su hermano menor, por el matrimonio formado por Larry y Carri Williams, del Estado de Washington. Hana, de 11 años, que se comportaba con cierta rebeldía, apareció muerta en el patio familiar en mayo, desnuda, desnutrida y congelada. Sus padres, fieles seguidores de la doctrina Pearl, la habían sometido a un castigo corporal implacable.

El pasado 30 de septiembre, comenzó el juicio por homicidio contra ellos, y se declararon inocentes. El siniestro tubo de castigo se empleó también en 2010 en California, en la muerte de la pequeña Lydia Schatz, de siete años, adoptada de Liberia. Sus padres adoptivos, Kevin y Elizabeth Schatz, la sometieron a una brutal paliza, con parones para rezar. La niña, que tenía ocho hermanastros, murió por las heridas y hemorragias provocadas. Los padres se declararon culpables y están ambos en prisión.
.

miércoles, 29 de julio de 2009

160º ANIVERSARIO DEL COLEGIO NACIONAL DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY


A orillas del río de los pájaros, tal como reza la acepción de su río, el Uruguay, la capital de la cultura entrerriana, la ciudad de Concepción del Uruguay, guarda el secreto de un atractivo especial para el viajero. Es que aún antes de deletrear la historia que guardan sus casas coloniales, su gente, sus jardines, el visitante palpitará ese fragmento de historia argentina que allí fue escrito. En ella han nacido hombres como Francisco Ramírez, bravío caudillo que una vez creara la República de Entre Ríos. Ha sido cuna de temperamentales poetas, ilustres políticos y periodistas destacados de la cultura nacional.

Esta ciudad fue capital de la provincia de Entre Ríos durante largos años, hasta que en 1883 se decidió que la capital sería la ciudad de Paraná. Pese a esto, la ciudad siguió creciendo en importancia económica, en 1887 se modernizó su puerto y para 1910 su aduana era una de las más importantes del país. Hoy en día es una pujante ciudad, reconocida por el nivel educativo de sus instituciones. Cuenta con una gran cantidad de colegios primarios, secundarios y técnicos, con varios niveles superiores, además de una universidad estatal y otra privada.

Precisamente el objeto de esta nota es unirnos en el espíritu con ese solar entrerriano que hoy celebra el 160º aniversario de una de sus instituciones educativas más prestigiosas. Fundado por el General Urquiza el 29 de julio de 1849, el Colegio Nacional Superior fue la primera institución laica del país. En sus aulas estudiaron jóvenes que más tarde protagonizarían papeles cruciales en la Historia Argentina, como Julio Argentino Roca, Victorino de la Plaza, Arturo Frondizi, además de poetas como Olegario Víctor Andrade y Eduardo Wilde.

De sus épocas fundacionales se conserva el antiguo mirador que jugó un papel destacado en 1852 en la defensa de Concepción del Uruguay ante la invasión de las tropas porteñas. En 1942 fue declarado Monumento Histórico Nacional, y en 1949, en conmemoración de su Centenario, fue reformado habilitándose el Museo Histórico Evocativo del Colegio, el cual comprende los aspectos más interesantes de la vida de la institución.

El edificio cuenta actualmente con un Museo de Ciencias Naturales y es sede de la Facultad de Ciencias de la Gestión de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Se encuentra situado frente a la Plaza Ramírez. El aporte de educadores extranjeros como Larroque, Peyret, Clark, entre muchos otros, permitieron la ruptura del pensamiento único que llegaba del Monserrat de Córdoba, logrando la apertura de mentes e introduciendo una forma de razonamiento con el pensamiento universal. Esto hizo que este Colegio Nacional ganara un prestigio en su enseñanza, que se extendiera más allá de las fronteras.
.

domingo, 12 de julio de 2009

EL LUGAR DE LAS AVES

Desde hace años el municipio de Escobar, provincia de Buenos Aires, a 50 kilómetros de Capital Federal, se enorgullece por tener dentro de sus límites a una de las expresiones naturales más importante de la Argentina. Se trata del Bioparque Temaikén que día a día contribuye al desarrollo de especies en peligro de extinción, como así también al conocimiento de las mismas.
El pasado 9 de julio se inauguró allí el aviario más grande de Sudamérica. El espacio tiene tres hectáreas y 2.500 aves de todos los continentes, en los que los ejemplares vuelan e interactúan por encima del visitante.
Las 2.500 aves están ordenadas en cinco aviarios según su lugar de procedencia o grupo de especie (América, Oceanía, África, Eurasia), lo que permitirá al visitante descubrir y apreciar las características de guacamayos, flamencos, tucanes, cacatúas, aves acuáticas y casuarios, entre otras especies exóticas.
El espacio tiene además un centro de interpretación para que los visitantes aprendan sobre la biología, características y curiosidades de estos animales a través de tecnología de última generación.
En el lugar se informa que Argentina posee 985 especies de aves de la cuales 163, se encuentran en peligro de extinción. Por eso, hay también un lugar para fomentar la educación sobre la conservación de las especies, involucrando al visitante.
Publicado por Dj
Buenos Aires, Argentina
Extraído de Escobar news
.

lunes, 29 de junio de 2009

LA ENSEÑANZA EN BRASIL por © Luis Carlos Silva Pereira


¿Cómo cambiar la degeneración, entre tantas otras, que sucede no solamente en mi país, sino también en docenas de naciones?

Agresiones físicas a maestros, peleas entre alumnos, amenazas de muerte, paros de larga duración, tráfico de drogas, destrucción de aparatos tecnológicos, y mucho más. Y lo peor, es que estos hechos provienen de alumnos a quienes nada les falta en la vida.

Los datos estadísticos son alarmantes y señalan que las autoridades involucradas en el sagrado deber de formar una generación, moral e intelectualmente válida, viven en un "dolce far niente", rehenes de sucia política.

Brasil, a raíz de su enorme extensión y una población que sobrepasa los doscientos millones de personas, sufre el impacto de una desigualdad de renta aterrorizante, empeorada por la corrupción de alcaldes y gobernadores, si más no fuera por los poderes más altos.

Por la Constitución, cada estado está obligado a destinar el 25% de su recaudación de impuestos para la Educación, pero eso es puro cuento. San Pablo, cuya riqueza es más grande que la de muchos países europeos, no llega a aplicar ni el 3% del monto que recauda, confiado en que los padres ricos encaminarán a sus hijos a escuelas nobles, facultades y universidades.

Y los padres humildes, que son la gran mayoría ¿cómo quedan? ¿Tal como Job, llorando su suerte?

Esa desgracia, que es clara y es común en muchos países, expone sus vísceras al toque de las manos, insiste en convivir con décadas de políticos más interesados en amontonar riquezas en los paraísos fiscales que cumplir las leyes.

Como brasileño, mi foco principal es mi país, estando poco apto para abordar las inmundicias exteriores, por lo menos en su profundidad misma, porque la media internacional sabe ocultar los escándalos.

Además de eso, hay otros datos vergonzosos en mi tierra: un millón de estudiantes frecuentan escuelas sin saneamiento básico, unos seiscientos mil están en escuelas sin energía eléctrica, centenas y centenas de alumnos tienen que caminar una o dos horas desde sus pueblitos hacia la escuela más cercana, que son casi taperas. Otros, estudian al aire libre, bajo la sombra de los árboles en el soleado noreste.

Y, lo más absurdo, hay "maestros" que no completaron el curso primario, cuyas letras en una vieja pizarra parecen más jeroglíficos que alfabeto latino.

¿Necesito escribir más? ¿Es, o no, la casi muerte de la enseñanza?


Publicado por © Luis Carlos Silva Pereira
Rio de Janeiro, Brasil


Damos la bienvenida y nuestro agradecimiento por su colaboración al amigo Luiz Carlos Silva Pereira.
Gracias Luiz! (Dj y el staff)