domingo, 28 de junio de 2009

2009, Año Internacional de la Astronomía

El 20 de diciembre de 2007, las Naciones Unidas en su 62ª Asamblea General proclamaron a 2009 como “el Año Internacional de la Astronomía”. La resolución fue presentada por Italia, patria de Galileo Galilei. El Año Internacional de la Astronomía 2009 es una iniciativa de la Unión Astronómica Internacional y de UNESCO.

Las investigaciones astronómicas en la Argentina tienen más de 130 años de antigüedad. El gran impulsor fue Domingo F. Sarmiento quien al fundar el observatorio Astronómico de Córdoba en 1871 comenzó la etapa de la investigación astronómica organizada y sistemática. Al poco tiempo se agregó en 1883 el Observatorio Astronómico de La Plata, quien organizó ya en las primeras décadas de este siglo la primer escuela de Astronomía del país dentro del ámbito de la Universidad Nacional de La Plata . En 1957 comenzó a dictarse la Carrera de Astronomía en la Universidad Nacional de Córdoba. Ambas universidades formaron a los astrónomos que hoy trabajan en las instituciones astronómicas argentinas y también en el exterior. En el año 1964 se inauguró el observatorio astronómico "Félix Aguilar" hoy de la Universidad Nacional de San Juan y en 1965 se hace lo propio con el Instituto Argentino de Radioastronomía perteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Le siguió en 1971 el Instituto de Astronomía y Física del Espacio y finalmente en 1986 el Complejo Astronómico El Leoncito. Este último tiene un carácter multi-institucional, ya que participan en el convenio, además de CONICET, las universidades nacionales de La Plata, Córdoba y San Juan. Esta última universidad inició el dictado de la carrera de astronomía en 1995.

La astrofísica franco-argentina Catherine Gattegno de Cesarsky, presidenta de la Unión Astronómica Internacional, opina que el estudio del Universo está pasando por uno de sus mejores momentos. “Estamos viviendo la edad de oro de la astronomía. Esto se debe en gran parte a los inmensos adelantos de la tecnología que nuestra ciencia utiliza al máximo, porque es la que le permite avanzar, al recurrir siempre a las invenciones más vanguardistas en los campos de la electrónica, la óptica y la mecánica, entre otros. Durante mucho tiempo sólo pudimos estudiar las galaxias vecinas de la Tierra, o sea lo que llamamos el universo cercano. Ahora, en cambio, disponemos de telescopios e instrumentos más sensibles que nos permiten observar fuentes de luz mucho menos intensas”, señala la experta. Y agrega: “Actualmente estimamos que la edad del universo oscila en torno a los 13.600 millones de años. Hoy en día, estamos en condiciones de observar galaxias que son casi tan viejas como el universo”, afirmó.

La Astronomía, una de las ciencias más antiguas, ha jugado un papel fundamental en la cultura durante siglos. En 1609, Galileo Galilei apuntó por primera vez su telescopio hacia el firmamento realizando descubrimientos asombrosos para la época que cambiaron la percepción del mundo para siempre: montañas y cráteres en la Luna, una pléyade de estrellas invisibles al ojo humano, fases en Venus y los cuatro mayores satélites de Júpiter. En el mismo año, Johannes Kepler publicó su trabajo “Astronomia Nova” donde se describen las leyes fundamentales de la mecánica celeste. En la actualidad la astrofísica aborda la explicación de cómo se forman los planetas y las estrellas, cómo nacen las galaxias y evolucionan, y cuál es la estructura a gran escala del Universo.

No hay comentarios: