domingo, 27 de noviembre de 2011
William Blake, pintor visionario y poeta apocalíptico
viernes, 24 de junio de 2011
Paola Cohen, del Puente a la Abadía
Grata fue la sorpresa al encontrarnos con esta nueva expresión de la conocida artista, en la cual, con sus trazos, abre caminos entre el mundo interno y externo, estableciendo un juego entre lo privado y lo público. “Así, una senda nos lleva desde espacios absolutamente íntimos hacia arquitecturas que afirman lo público, desovillando un hilo que teje de onírico la atmósfera creada.”, afirmó la crítica Kekena Corvalán.
Las abadías, los laberintos y las abstracciones de Paola Cohen se lucen en El Puente de Town House Soho; las torres se reflejan en los vidrios que conectan invisiblemente interior y exterior. El arte es el nexo que une, que dice, que deslumbra y vislumbra con pinceladas y silencios.
Cohen, recibiendo la grata visita del cantante Ricardo Lister y el matrimonio Margules
Una pequeña muestra del arte de Paola Cohen
Paola Cohen, junto a su esposo Claudio Margules
La muestra estará abierta hasta el viernes 22 de julio de 9 a 20 horas, y se ingresará con previa autorización de TH Soho.
Town House Soho
Thames 2151 (barrio de Palermo)
Buenos Aires, Argentina
viernes, 12 de febrero de 2010
El programa que hace milagros cumplió 20 años
Corta, pega, ilumina, oscurece, difumina, mejora y en ocasiones... engaña. El Photoshop fue lanzado en 1990 pero en los últimos años salió del círculo de diseñadores para convertirse en la herramienta más controvertida de los "retoques" a divas y galanes de revistas.
Veinte años pasaron desde su lanzamiento comercial como se lo conoce hoy y nunca dejó de ser noticia. El Adobe Photoshop fue creado por un estudiante de la Universidad de Michigan en 1987 y en la idea original se llamaba Display. Dos años estuvo Thomas Knoll, su desarrollador, para refinar el proyecto y en 1988 lo renombró con un nombre menos ganchero: ImagePro.
En aquel entonces, pocos esperaban que la herramienta nacida como un instrumento netamente de diseño generara controversias, incluso, en el mundo mediático. En 1990, la empresa Adobe compró el programa y lo lanzó bajo la marca Photoshop 1.0. Mientras algunos blogs señalan que el 10 de febrero de 1990 se produjo la presentación del software.
El PS fue centro de diversas críticas por el abuso de este recurso con la famosa "foto retocada". Tal como sucedió en el caso de una cintura excesivamente afinada de una modelo en un anuncio de Ralph Lauren. Fue tal el escándalo que en Francia una legisladora presentó un proyecto de ley con una serie de normas que advertía sobre una imagen retocada de forma digital, publicaba el matutino. Además, la edición de una popular revista argentina, donde misteriosamente en una foto de Susana Giménez posando en topless, alguien osó "robarle" el ombligo a la diva, no se queda atrás. Para su suerte, la instantánea recorrió el mundo.
La evolución del PS resultó en múltiples ediciones, tanto para la plataforma Mac como PC. Thomas Knoll pasó a figurar en los créditos de la aplicación, mientras que John Knoll, su hermano y trabajador de la compañía de efectos especiales propiedad de George Lucas, Industrial Light & Magic (ILM), continuó con su trabajo en ILM como supervisor de efectos especiales en diversas películas, como Star Wars: Episodio 1, Piratas del Caribe y en la última producción de James Cameron: Avatar.
Ahora ya se ofrece una versión para trabajar en tres dimensiones. Muy pocas personas se resisten a utilizarlo. Tanto que con el tiempo se ha visto aquejado por los abusos.
Cuerpos perfectos, más pecho, menos curvas, rostros angelicales pero, ¿dónde está el límite? Cada vez más profesionales se resisten a su utilización, entre ellos las propias modelos.
Más de una se ha atrevido a posar con la cara lavada, sin pudor. Es que la tecnología avanza pero los milagros no existen.
Publicado por Wenceslao Laguna
Lima, Perú
.
martes, 9 de febrero de 2010
El adiós a Julio Paz
El viernes 5 de febrero falleció en el Hospital Sacco, de Milán, Italia, el gran artista plástico argentino Julio Paz.
Había nacido en Avellaneda, en 1939, y residió en Quilmes desde 1949 hasta 1976, año en que partió al exilio después de haber sido amenazado de muerte en su lugar de trabajo, la Escuela Municipal de Bellas Artes Carlos Morel, de la ciudad Quilmes.
Diseñador gráfico, dibujante, grabador y pintor su obra recibió innumerables premios nacionales e internacionales: Salón Internacional de Grabado de Biella, Italia, en 1992: VIII Internacional de Arte Gráfico en Berlín, República Democrática Alemana, en 1987; Medalla de Honor en la IV Exhibición Internacional de Arte Gráfico en Lodz, Polonia, en 1985; Premio Internacional de Grabado, en Japón, en 1885, entre otros.
Expuso en museos y galerías de nuestro país y el exterior: Museo Municipal de Artes Visuales de Santa Fe; Museo Provincial de Bellas Artes de Tucumán; Museo Municipal de Artes Visuales de Quilmes; Langsan Gallery, de Armandale, Australia; Galería Arte Vigente, Caracas, Venezuela; Academia de Bellas Artes, de Brera, Milán; Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, Bs. As., Argentina; Café Paz, en Kulturhaus Mitte, Berlín, Alemania; Museo de Historia de la Ciudad de Lodz, Polonia; por nombrar sólo algunas de las instituciones que mostraron su trabajo.
Poseen sus obras los museos de Arte Contemporáneo, de Artes Plásticas Eduardo Sívori, del Grabado, de Arte Moderno, Nacional de Bellas Artes, en Buenos Aires, y distintos museos del interior del país. En el exterior disponen de obras de Julio Paz: el Museo Nacional de Bellas Artes de La Paz, Bolivia; el Museo de Arte Gráfico Moderno de El Cairo, Egipto; la Biblioteca Nacional de París, Francia; el Museo del Libro y la Escritura de Liepzig, Alemania; Museo del Grabado Latinoamericano de San Juan, Puerto Rico; y distintas instituciones y colecciones privadas del país y el mundo.
Su obra transmite la búsqueda quimérica de los sueños incumplidos del humanismo latinoamericano. Fiel a su época, registra los hechos más crudos de nuestra realidad sin ceñirse a un anecdotario cronológico sino que se adentra en nuestros problemas con una crítica sutil a la insensibilidad y el individualismo. El color es un elemento que Julio Paz ha manejado con visible talento y con una fuerza que trasmite siempre esperanza y calidez.
La literatura fue uno de los ríos que alimentó su trabajo artístico, desde la serie de “Los inventos” donde recreaba los más vulgares objetos de nuestra cotidianeidad, como un Verne sudamericano, hasta sus retratos de Onetti, con quién compartió una larga noche en Montevideo y Cortázar, a quién conoció en el exilio.
El Luna Park, Gardel, los pugilistas, los circos sin nombre, las Madres de Plaza de Mayo, sus alusiones a Quilmes y Bernal, los lugares en los que fue feliz, aparecen en su obra una y otra vez, como si nunca hubiera partido definitivamente del país que lo expulsó y no supo, todavía, recuperarlo.
Su última gran muestra antológica “La mano que…” tuvo lugar en el Palazzo Reale de Milán, en mayo de 2008, coincidiendo con la celebración de la Semana Argentina en Milán. Una vez más Julio Paz dio muestras de su talento compositivo con pinturas y grabados que volvieron sobre sus temas de siempre, el amor, la patria lejana, la soledad, y el arte. Como si Van Gogh, Chagall, Frida Kahlo, Gauguin, Goya, alimentaran aún su solitario, inconfundible, noble camino hacia una belleza que, no sabía, ya había encontrado muchos años atrás.
Texto de Claudio L. Pérez difundido por la escritora Marga Mangione, a quien agradecemos su gentileza al hacernos saber de esta lamentable pérdida para las artes argentinas.
.
jueves, 28 de enero de 2010
Angulema y su Festival Anual del Comic Internacional
El festival de Angulema inicia hoy su 37ª edición consagrado como una cita tan ineludible para el mundo del cómic como lo son Cannes o los Oscar para el cine. Presidido por el ganador del premio Ciudad de Angulema 2009, Christian Hincker, Blutch, este año el certamen rinde homenaje a Sempé, creador de las populares historias de “El pequeño Nicolás”, y a Crumb, autor estadounidense fundador del cómic underground.
La organización espera recibir más 200.000 visitantes ávidos por conocer las últimas novedades, asistir a los conciertos de dibujo y recorrer las múltiples exposiciones distribuidas por toda la ciudad. Un total de 58 álbumes publicados en 2009, entre los que figuran tanto autores consagrados como jóvenes promesas, integran el palmarés de la competición oficial. El ganador del mejor álbum se alzará con el premio más prestigioso de un sector editorial que no conoce la crisis. En los últimos cinco años ha doblado la producción de libros. Francia publica cada año 3.500 nuevos álbumes, una media de unos 300 mensuales.
El organizador del certamen sale al paso de las acusaciones de elitismo lanzadas por algunos editores. «Cuando "Persépolis" (historieta de la iraní Marjana Satrapi crítica con el fundamentalismo islámico) ganó, se me reprochó que se recompensara a libros que no se vendían, hoy es un superventas indiscutible, que ha sido llevado al cine con éxito». Con este ejemplo, Mouchart reivindica a Angulema como «un formidable escaparate para la tira cómica» cuyos premios no duda en calificar de «Oscars del noveno arte».
Polémicas aparte, nadie discute la supremacía de Angulema como referente del sector. Las estrellas invitadas constituyen uno de los principales atractivos. Firman autógrafos a sus fans y posan para los medios de comunicación igual que los actores de cine. Solo falta el desfile sobre la alfombra roja.
Los amantes incondicionales del manga contarán con la presencia de Yukimura, al que se ha dedicado una exposición. El festival dedica también un espacio a los autores rusos, sin olvidar a los clásicos. Una de las mayores muestras tiene como protagonistas a los Casacas azules de Raoul Cauvin y Willy Lambil, autores de 50 álbumes –durante 40 años de colaboración– sobre las andanzas del sargento Cornelius y su inseparable cabo Blutch.
Angulema (en francés Angoulême) es una ciudad y comuna del sudoeste de Francia situada a orillas del río Charente; es la capital del departamento de Charente y del distrito de Angulema, así como de los cantones de Angoulême-Est, Angoulême-Nord y Angoulême-Ouest. Se encuentra en la región de Poitou-Charentes. Actualmente tiene 102.368 habitantes y su superficie es de 21,85 km².
Recordemos que el Festival Internacional de la Historieta de Angulema (Festival International de la Bande Dessinée) es una reunión de autores, editores y lectores de historietas que desde 1974 se celebra anualmente en esta ciudad y que constituye una importante referencia para la historieta francesa, europea y mundial.
A finales de 1972, el éxito de una exposición consagrada a la historieta en la ciudad, titulada "Diez millones de imágenes", hizo surgir la idea de organizar un encuentro anual dedicado al medio. El 25 de enero de 1974 se inauguró la primera edición, cuyo cartel fue obra de Hugo Pratt; al encuentro acudieron importantes autores, como André Franquin, Burne Hogarth y Harvey Kurtzman. En estos primeros años el Festival se afianzó como un evento de importancia internacional, al que asistieron los más célebres historietistas, como Hergé, Will Eisner, Moebius, Enki Bilal o Jacques Tardi; al mismo tiempo, la municipalidad de Angulema se comprometió en la tarea de hacer de la ciudad un centro del cómic mundial, con iniciativas tales como la creación del Taller-Escuela de BD (bande dessinée = historieta), en 1982. Desde entonces, como explica Jean Giraud, el certamen ha funcionado "muy bien, pero mientras mejor funciona, más cuesta y eso es un problema en tiempos de crisis económica".
El Festival concede varios premios, que recompensan, en diferentes categorías, los mejores trabajos del año anterior editados en Francia. Los jurados escogen a los ganadores de entre una previa selección de nominados (no superior a siete). Los premios son entregados la tarde del primer día del Festival, en el teatro de Angulema.
El Festival concede premios en 14 categorías diferentes, entre los cuales los más destacados son:
Gran Premio: concedido a un autor por el conjunto de su obra. A la producción de este autor se dedica cada año el Festival, con abundantes exposiciones, mesas redondas y actividades de otro tipo sobre su obra.
Premio al Mejor Álbum (Fauve d'Or)
Premio al Dibujo
Premio al Guión
Premio al Primer Álbum
En la versión del año 2007, el Gran Premio fue otorgado al dibujante argentino José Muñoz, de extensa trayectoria en Europa. El premio otorgaba la posibilidad de realizar una muestra de su obra en el Festival 2008, además de presidirlo. Con gran generosidad José Muñoz decidió realizar una muestra de homenaje a la Historieta Argentina. Esta muestra contó, para la sección histórica, con el aporte de 80 obras de 40 artistas del patrimonio del Museo del Dibujo y la Ilustración de Buenos Aires y estuvo exhibida durante 6 meses, en el Museo del Comic en el Centro Nacional de la Imagen y fue inaugurada por la Ministro de Educación de Francia.
Página oficial del Festival: http://www.bdangouleme.com/
Publicado por Wenceslao Laguna
Lima, Perú
.
viernes, 2 de octubre de 2009
Niemeyer se recupera...
El célebre arquitecto brasileño Oscar Niemeyer, de 101 años de edad, se ha recuperado dentro de lo previsto y comenzó a respirar sin ayuda de aparatos, tras ser operado para extirparle un tumor intestinal, informó el viernes el médico que lo atiende. El doctor Fernando Gjorup, del Hospital Samaritano de Rio de Janeiro, dijo que la situación de Niemeyer es estable y se recupera de manera positiva.
El centenario arquitecto permanece bajo observación médica y aún no hay previsión de salida de la unidad de cuidados intensivos, donde permanece desde la operación del miércoles, dijo el médico a través de la oficina de prensa del hospital.
Niemeyer había sido internado la semana pasada en el hospital para una evaluación médica que detectó un cálculo de vesícula, que fue removida en una intervención quirúrgica. Mientras estaba internado, fue sometido a una nueva operación para remover un tumor intestinal.
Pese a su avanzada edad, Niemeyer se mantiene activo profesionalmente y tiene en marcha un conjunto de edificios en la ciudad de Niteroi, vecina de Rio de Janeiro.
En 2006, el arquitecto estuvo internado durante 11 días después de sufrir una caída que lo llevó a ser sometido a una cirugía.
Este arquitecto brasileño es uno de los principales exponentes del movimiento moderno en Latinoamérica. El marcado carácter plástico de su obra se pone de manifiesto en la utilización del hormigón para obtener volúmenes arquitectónicos de una gran riqueza formal a la vez que incorpora los valores poéticos propios de las cultura de su país. Junto al arquitecto brasileño Lúcio Costa es responsable de la planificación y construcción de la ciudad de Brasília.
Nació el 15 de diciembre de 1907 en Río de Janeiro. Después de graduarse en 1934 en la Escuela Nacional de Bellas Artes de su ciudad natal, comenzó a trabajar con Lúcio Costa, una de las principales figuras de la vanguardia en Latinoamérica. Ambos acometieron las obras del Ministerio de Educación de Río (1936) junto al gran maestro del movimiento moderno, el arquitecto franco-suizo Le Corbusier, que dejaría una profunda huella en ambos. En 1939 realizaron el pabellón brasileño para la Feria Mundial de Nueva York, y en 1943 la residencia Peixoto.
En la década de 1950 otra vez Kubitschek de Oliveira, pero ya como presidente de Brasil, lo nombró asesor de Nova Cap, organización encargada de fundar la nueva capital del país, Brasilia. Bajo su consejo se decidió convocar un concurso nacional para las trazas urbanísticas del proyecto que ganó Lúcio Costa. El propio Niemeyer es autor de varios edificios entre los que cabe reseñar el Supremo Tribunal Federal, el palacio de la Alvorada, la capilla presidencial y la famosa catedral metropolitana, de planta circular, que posee una imagen muy expresiva marcada por una serie de nervios de hormigón que ascienden hacia el centro. También es obra de Niemeyer el centro neurálgico de la ciudad de Brasilia, la plaza de los Tres Poderes, un amplio espacio urbano rodeado por los edificios del Parlamento.
A partir de 1960 ha trabajado indistintamente en su país y en el extranjero, realizando diversos conjuntos arquitectónicos en Alemania, Gran Bretaña, Italia, Argelia o Francia, entre otros países. Algunas de sus obras más destacadas durante estos años son la Universidad Constantina en Argelia, una biblioteca y una residencia de estudiantes en Oxford, Gran Bretaña, la embajada de Brasil en La Habana, Cuba, el Yacht Club en Río de Janeiro y el Ministerio de Defensa en Brasilia. También es obra suya el Memorial de América Latina, un inmenso centro cívico de ocho hectáreas inaugurado en 1989 en São Paulo. A lo largo de su dilatada carrera ha obtenido numerosos galardones entre los que destacan el Premio Lenin de la Paz (1963), el Premio Pritzker (1988) y el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1989).
Publicado por Alberto Peyrano
Buenos Aires, Argentina
lunes, 31 de agosto de 2009
BUENOS AIRES YA CUENTA CON UNA ESCULTURA DE MAFALDA
Autoridades porteñas, amigos y vecinos se dieron cita ayer a partir de las 15 en el lugar, para homenajear al creador de Mafalda, quien se mostró muy emocionado y agradecido por el reconocimiento recibido. El acto fue precedido por el coordinador general del Programa Puertas del Bicentenario, Carlos Ares, quien estuvo presente junto al ministro de Cultura porteña, Hernán Lombardi, Carlos Garaycochea, Miguel Rep y Hermenegildo Sábat, amigos y vecinos del humorista gráfico.
La obra mide casi un metro de altura y muestra a Mafalda con un vestido de color verde, sentada en un banco frente al edificio donde Quino ideó a su máxima creación. El artista vive actualmente en Italia, pero viajó especialmente para estar presente en el homenaje y volver a reencontrarse con la famosa niña de comic que fue traducida a unos veinte idiomas. Además, el historietista recibió la primera Medalla del Bicentenario, entre las 200 diseñadas por el artista Antonio Pujía, destinadas a ciudadanos e instituciones como homenaje público y distinción a su labor profesional, intelectual, humanitaria, social y artística. A su vez, una placa fue descubierta en la puerta de la vivienda ubicada en Chile 371, con la leyenda "En esta casa vivió Mafalda".
En 1963, una campaña publicitaria de una empresa de electrodomésticos que no se llegó a realizar, fue el comienzo de la creación de Mafalda. El personaje debía tener como características pertenecer a una familia típica de clase media y con un nombre que tuviera las dos letras de la marca: una M y una A. Así nació está niña terrible que fue dibujada entre 1964 y 1973, transformándose en un personaje muy popular y querido.
"No será acaso que ésta vida moderna está teniendo más de moderna que de vida?". “Sonamos muchachos! Resulta que si uno no se apura a cambiar el mundo, después es el mundo el que lo cambia a uno!". Fueron algunas de las frases de Mafalda. Otras citas memorables de la pequeña son: "Lo malo de los reportajes es que uno tiene que contestarle en el momento a un periodista todo lo que no supo contestarse a sí mismo en toda la vida... Y encima pretenden que uno quede como inteligente..."; "Como siempre: lo urgente no deja tiempo para lo Importante."
Carlos Ares, coordinador del Programa Puertas del Bicentenario destacó que "Quino es una síntesis de cariño, trayectoria de una persona digna. Es de esos personajes que nos dicen que somos mejores que la vida que llevamos. Mirándonos en su ejemplo podemos ser un poco mejores todos, como ciudadanos y como sociedad".
Para completar esta nota, transcribimos a continuación la información que ofrece Wikipedia sobre Mafalda:
“Mafalda es el nombre de una tira de prensa argentina desarrollada por el historietista Quino desde 1964 a 1973, la cual está protagonizada por la niña homónima, "espejo de la clase media latinoamericana y de la juventud progresista" que se muestra preocupada por la humanidad y la paz mundial, y se rebela contra el mundo legado por sus mayores. Mafalda es muy popular en Latinoamérica en general, España, Italia, Francia. Ha sido traducida a más de treinta idiomas. Al comenzar la historieta tiene seis años y en marzo siguiente ingresa al jardín de infantes. A Mafalda le gustan Los Beatles y el Pájaro Loco. Le gusta también jugar en el parque a los vaqueros con sus amigos. Su comida preferida son los panqueques, que le gustan tanto que es capaz de comer sopa —plato que detesta— para poder comer este postre adorado por ella. En los diez años de la historieta aparentemente llega hasta el tercero o cuarto grado. Los comentarios y ocurrencias de Mafalda son el espejo de inquietudes sociales y políticas de los años sesenta. Nació el 15 de marzo de 1962, según confiesa el mismo Quino, aunque también se suele celebrar su cumpleaños el día en que apareció publicada por primera vez, el 29 de septiembre (1964)".
Algunas curiosidades relacionadas con Mafalda:
1) En la Ciudad de Buenos Aires hay una plaza llamada Mafalda, así como una placa en el edificio donde residió Quino mientras la dibujaba y donde está ambientada la historieta, en la calle Chile número 371 del barrio de San Telmo, en Buenos Aires.
2) También tiene dedicado un mural en el pasaje de la estación Perú de la línea A con la estación Catedral de la línea D.
3) En la Masacre de San Patricio, perpetrada en 1976, en la que fueron asesinados tres sacerdotes palotinos y dos seminaristas, sobre el cuerpo de una de las víctimas los asesinos pusieron un dibujo de Quino, tomado de una de las habitaciones, en el que Mafalda aparece señalando el bastón de un policía diciendo: «Este es el palito de abollar ideologías».
.
Publicado por Alberto Peyrano
Buenos Aires, Argentina
domingo, 23 de agosto de 2009
NUESTRA CULTURA EN TERAPIA INTENSIVA
Al decir de Alberto Cortez, “cuando un amigo se va, queda un espacio vacío”...En este caso, partió Radio Amadeus para siempre y un espacio tan amigo de todos, quedó vacío, pero enseguida, casi al instante, fue ocupado por un contenido totalmente ajeno y opuesto al que venía ocupando la música de los grandes creadores de la Humanidad. Son las cosas que suceden en la Argentina, donde nunca hay seguridad en la permanencia de nada. En este caso, más allá de las motivaciones personales, generales, económicas o de poder que llevaron a cerrar esa emisora, lo que se nota, se siente y se sufre es un atentado a la cultura. Y lo triste del caso es que quienes representan legalmente a los ciudadanos no hagan nada en una situación como ésta, porque lo que el poder de turno debiera haber hecho, hubiera sido tomar cartas en el asunto y defender un poco más los intereses internos, sensibles, creativos y vivificantes de sus ciudadanos, haciéndose cargo del hecho, pues si hubo disposición monetaria para campañas políticas recientes, la inversión no hubiera sido tan grande en el caso de sostener una radio con un perfil determinado, el de la música clásica, y que ya había sido incorporada en la mayoría de los hogares de la gente que ama esa música. Radio Amadeus quedó sin voz de la noche a la mañana, dejó de emitir su mensaje, tal vez le falló la respiración en esta neumonía cultural que sufre nuestro país, donde la fuerza de unos pocos intentan dirigir el gusto y la elección de todos.
Y si no, baste como otra muestra de esta letal política “oficial” la falta de convocatoria de artistas que ha habido, desde las autoridades, para dar vida a un nuevo festival de tango que resulta una vergüenza nacional. Nombres repetidos hasta el cansancio que ya han opiado al público porque no le ofrecen nada nuevo, anquilosan al arte de tal manera que día a día están cometiendo un crimen de lesa humanidad al no preocuparse por mejorar su arte, por no estudiar –se les nota a simple vista y a simple oído el deterioro- por ocupar todos los lugares disponibles y manejarse con aquello que decía el Viejo Vizcacha: “hacete amigo del juez...” en sus hipócritas consejos al hijo de Martín Fierro. Efectivamente, un ramillete no muy santo de “tangueros” oportunistas y aferrados al poder, son los que están dando vida a un “festival” de nuestra música ciudadana, quitando la oportunidad a otros artistas que se preocupan día a día por mejorar, por crecer, por estudiar, por realizar grabaciones pagadas por ellos mismos, que tienen ideales y que no cuentan con la oportunidad de darle lo mejor a un público educado en la medianía de escasos nombres rimbombantes y creyendo, al fin, que con esos nombres se terminaron las oportunidades de conocer algo más, de incorporar algo nuevo, de darse cuenta que el tango sigue vivo y sus células crecen, se manejan e insisten en vivir pero sólo en oscuros pasadizos de la ciudad consumidos por unos pocos, que son los que realmente saben ver.
Pero no es ésta la verdad del Arte: materializar componendas con fines económicos que resultan en cifras siderales superlativas que cuenta con un público no educado en la riqueza de las expresiones sino en la consagración de pocos nombres acrecentados por el sustento de permanencia que les da el poder. El Arte es la sumatoria de las expresiones de todos los artistas y un “festival” es la oportunidad para mostrarlas, para lanzarlas al pueblo y tampoco esta vez se llegó a eso.
Esta palabra “pueblo” ha sido tan prostituida en su uso, que hablar así muchas veces remite inconcientemente a un discurso de corte político con características demagógicas, por eso debo aclarar que estoy refiriéndome al alma humana de un país o un territorio. Un pueblo al que se le niega y se le distorsiona la cultura y que tampoco reacciona, es un pueblo enfermo, un pueblo dominado, sometido, que sirve a oscuros fines sin saberlo. ¿Es tal vez un pueblo afectado por la pandemia de una gripe cultural desencadenada desde oscuros y sórdidos intereses de poder? El resultado es que nuestra cultura está en terapia intensiva. Estos dos acontecimientos, donde se ha manejado el crecimiento de la gente restándole flujos de vitalidad, demuestran por sí solos un pronóstico no muy halagüeño frente al cual habrá que estar alertas para que no empeore, al menos dentro de nosotros, que es por donde debe comenzar toda verdadera resistencia.
Publicado por Alberto Peyrano
Buenos Aires, Argentina
.
miércoles, 19 de agosto de 2009
El adiós a Hildegard Behrens
La soprano alemana Hildegard Behrens, reconocida por sus roles en las óperas de Wagner y Strauss, murió ayer martes 18, en un hospital de Tokio a los 72 años. Behrens, quien se encontraba en Japón para participar en el festival musical internacional de verano de Kusatsu, cerca de Tokio, fue hospitalizada el domingo tras su arribo al país, señaló una autoridad de la fundación, que dirige el evento. La soprano falleció a causa de un aneurisma aórtico.
Nacida en Varel, Alemania, en 1937, Behrens inició su entrenamiento musical en un conservatorio mientras estudiaba derecho. Debutó como profesional en la ópera en 1971 y continuó con interpretaciones en el Festival de Salzburgo y en los principales escenarios de todo el mundo, incluyendo el Metropolitan de Nueva York y el Covent Garden de Londres. Entre los honores que recibió durante su carrera, se destacan tres premios Grammy a la mejor grabación de ópera entre 1989 y 1992.
El crítico Alan Blyth destaca de Hildegard Behrens su habilidad para "comunicar con la voz, el cuerpo y el intelecto, de manera que cada papel que interpreta se convierte en una experiencia emocional de impresionante fuerza". Rolf Fath, igualmente, señala que combina "la destreza vocal con una actuación escénica apasionada y una interpretación inteligente"
Como soprano dramática se destacó en papeles de mujer fuerte, como son los personajes de Richard Wagner y de Richard Strauss. Así, interpretó las protagonistas de las óperas Salomé, Elektra y La Mujer sin sombra de Richard Strauss, y las de Lohengrin, El holandés errante, Tristán e Isolda y La Valquiria de Richard Wagner. Son igualmente legendarias sus interpretaciones del papel principal de Katarina Ismailova en la ópera de Dmitri Shostakóvich Lady Macbeth en el distrito de Msensk y las de Leoš Janáček: Jenufa y El caso Makropulos. Luciano Berio compuso para ella la ópera Cronaca del Luogo, estrenada en el festival de Salzurgo de 1999.
Había debutado como Condesa en Las bodas de Fígaro en Friburgo en 1971, y al año siguiente se convirtió en un miembro de la Ópera Alemana de Berlín incorporando personajes como Agathe en Der Freischütz, Giorgetta en Il tabarro y Elsa en Lohengrin. En 1974 interpretó Katia Kabanová y Marie de Wozzeck. En 1976 debutó en el Covent Garden, con Leonora o Fidelio de Beethoven, y ese mismo año, en el Metropolitan Opera de Nueva York como Giorgetta.
Fue muy aplaudida la interpretación que hizo de Salomé en el Festival de Salzburgo de 1977 con dirección de Herbert von Karajan. También encarnó a la Emperatriz en La mujer sin sombra en la Ópera de París en 1980 y fue Brunilda en el Festival de Bayreuth de 1983, con dirección de Georg Solti.
Además de la ópera, ha cantado otras piezas vocales como la Canción de la Reina Mary de Elgar, Nuits d'été de Berlioz o Shéhérazade de Ravel.
.
Publicado por Alberto Peyrano
Buenos Aires, Argentina
miércoles, 5 de agosto de 2009
ESCULTURAS DE HOUDON EN BUENOS AIRES
Una muestra de esculturas del Museo Louvre de París realizadas por Jean-Antoine Houdon, considerado el más grande escultor francés del Siglo de las Luces, serán exhibidas en el Museo de Arte Decorativo de esta Ciudad a partir de mañana, se anunció hoy.
Con la organización del Museo Nacional de Arte Decorativo y la participación excepcional del Museo del Louvre, la Embajada de Francia en la Argentina y Culturesfrance, la exposición podrá verse hasta septiembre próximo en avenida Del Libertador 1902, con entrada general a 5 pesos; estudiantes y jubilados: 3 pesos; y los martes, ingreso gratuito.
El curador de la muestra es Guilhem Scherf, jefe del Departamento de Escultura del Museo del Louvre.
Jean-Antoine Houdon (1741-1828) , uno de los mayores exponentes del arte francés de los siglos XVIII y XIX fue considerado por sus contemporáneos como el escultor más importante de su generación. El artista logró retratar con una destreza inigualable a los personajes más representativos de su época, a ambos lados del Atlántico: desde Voltaire y Rousseau, a Washington (foto) y Franklin.
Esta exposición consta de 19 retratos esculpidos por quien fuera considerado por sus contemporáneos como el escultor más importante de su generación.
La clientela de Houdon era amplia e internacional y su arte se aplicó a todos los géneros: estatuaria, escultura funeraria, piezas para aficionados y, por supuesto, retratos en bustos que le aportaron gloria y fortuna.
El aficionado de arte puede, hoy en día, encontrarse cara a cara con los personajes más importantes y representativos de la sociedad de los siglos XVIII y XIX: Voltaire, Diderot, Rousseau, Buffon, Condorcet y los más grandes filósofos de las Luces, hombres políticos franceses y miembros de la familia real; eminentes patriotas de las dos orillas del Atlántico, tal como George Washington, Benjamín Franklin o Mirabeau.
.
lunes, 3 de agosto de 2009
SOLDI Y SANTA ANA DE GLEW por Alberto Peyrano
Así sucede cuando el propio habitante de la ciudad baja sus decibeles, se toma una cuota de relax y toma un tren o un ómnibus y llega, por ejemplo, a un lugar llamado Glew. Este nombre está unido a otro que inmediatamente nos remite a imágenes angélicas, trovadores, damas transparentes con capelinas y encajes. Se trata del pintor Raúl Soldi (1905-1994), quien supo ganarse con propiedad un lugar destacado entre los grandes de la pintura.
En 1953 Soldi comenzó a pintar los murales de la Iglesia de Santa Ana en la localidad de Glew. Con 46 años de edad y una enorme cantidad de premios y galardones ganados tanto en el país como en el exterior, con una activa participación en exposiciones internacionales, ya casado con Estela Gaitán, Soldi emprende un largo viaje en el tiempo para recorrer cromáticamente la vida de Santa Ana y de la Virgen, concluyendo esta obra en 1976.
Cuando Soldi conoció Glew se enamoró de ese pueblo, captó la magia bonachona de un lugar bucólico y pacífico a escasos 30 kilómetros de Buenos Aires, donde en aquella época aún había muchos molinos y la gente se trasladaba en sulkys, breaks, americanas y volantas, un pueblo totalmente arbolado. Hay un permanente clima de colores en Glew, que el pintor supo capturar con maestría para instalarlos en sus obras para siempre. Los veintitrés veranos de Soldi dedicados a Santa Ana lo transformaron en un lugareño más, su identidad y su figura se fueron fusionando con Glew. Se afincó en una casita que compró, a pocas cuadras de distancia de su monumental y sagrado atelier. Esa casita ya no existe y en su lugar se levanta el edificio de la Fundación Soldi, con una exposición permanente de sesenta obras del pintor.
Veintitrés veranos de colores, armonía de líneas, escenas bíblicas que se van ajustando con el vecindario. Glew mismo llega a ser una permanente fuente de inspiración que el pintor utilizó como una irrepetible escenografía donde montará su ópera sagrada. Fusiona a la perfección el lugar con la historia bíblica. Santa Ana, San Joaquín, María y su Niño conviven a la perfección con las calles de tierra, las arboledas, los molinos, el almacén de ramos generales, y hasta con algunos personajes locales como sacerdotes, maestras, monaguillos y parroquianos. La iglesia está pintada en su totalidad por el artista. La obra no es una suma de diseños dispersos en sus paredes, sino el trabajo de toda una vida, la entrega a un ideal artístico que naturalmente lo catapultó al grado de maestría en el arte de la pintura. Podríamos decir que se trata de una Capilla Sixtina acriollada y regional, enriquecida permanentemente por el afecto de los vecinos y lugareños que han depositado allí todo su amor por la obra de Soldi, en perfecta conjunción con su devoción a Dios.
Hay una famosa canción caribeña, “Angelitos Negros”, donde el autor le reprocha al pintor por no haber pintado un ángel negro. Aquí en Glew encontramos la contraparte de aquel bello y emotivo bolero: Soldi pintó un ángel negro entre los tantos que se agitan y sobrevuelan permanentemente los murales del templo. Hasta pudo lograr la magia de presentar en la misma escena distintos momentos y distintas edades de sus sagrados personajes. Y como un hacedor de milagros, también logró que el templo católico quedara representado en algunos pasajes como una sinagoga.
Se agita en el poblado un aletear de ángeles cuando las campanas de Santa Ana comienzan a tañir. Los etéreos seres van llegando a la cita, que los conmina a ubicarse en sus lugares respectivos sobre las paredes del templo. Algunos son azules, otros rosados, unos llegan cabalgando gráciles corceles y otros acompañan a la Virgen y a su Madre que viajan en una elegante volanta pueblerina, entre los sauces, dejando atrás los molinos, mezclándose con la gente, transponiendo las rejas sin tiempo.
Al despedirse el visitante, cuando cae la noche y todo ha quedado en recogimiento, cuando las puertas del templo ya cerradas coronan el silencio del lugar, pueden apreciarse, casi diluidos en el espacio penumbroso, pinceles que van y vienen de una pared a la otra, risas de niños que abandonan los frescos y murales, molinos que giran sus aspas raudamente, trotar de herraduras y goznes de carruajes, sedas crujientes deslizándose sobre los pisos de mosaicos. Es que Soldi ha vuelto a su tarea y mañana... mañana y como cada vez, la Capilla de Santa Ana deslumbrará a su visitante con esa maravillosa sensación de estar recién pintada.
Iglesia Santa Ana – visitas guiadas
Moreno y Sarmiento, Glew (Pcia.Buenos Aires)
Lunes, Miércoles y Jueves: de 9 a 12 y de 15 a 17; Sábados de 15 a 19; Domingos de 9 a 13 y de 15 a 17hs.
¿Cómo llegar?
Tren: Metropolitano (Ex Roca), ramal Glew, estación Glew (la Parroquia está a 3 cuadras de la estación)
Colectivos: líneas 79, 51, 506, 501, 385, 435, 404
Automóvil: Desde Avenida Hipólito Irigoyen (zona sur) doblar en calle Sarmiento
Publicado por © Alberto Peyrano
Buenos Aires, Argentina
.
domingo, 26 de julio de 2009
MATARÓ: Festival Shakespeare 2009
La séptima edición del Festival Shakespeare arranca el viernes 31 de julio con una programación muy variada. La Masia de Can Ribot de Mataró será de nuevo el escenario de esta convocatoria que vela por la inmortalidad del dramaturgo británico.
La revisión del «Sueño de una noche de verano» que firma Irina Brook (hija del director Peter Brook) es uno de los platos fuertes. Irina tenía siete años cuando tuvo contacto por primera vez con este texto extraordinario. Y años más tarde adaptó la pieza bajo una mirada alegre y lúdica en la que seis actores interpretan esta fábula donde brilla un Puck más funky que nunca.
El otro montaje internacional es «Fair friends Shakespeare», de la compañía Moving Theatre. Inspirados en los sonetos de Shakespeare, el proyecto refleja la rivalidad, la obsesión por la belleza y la adicción al ego. Esta compañía combina teatro, danza y música.
Pero no faltarán gente de peso de la escena española como Mario Gas que deleitará al público el 6 de agosto con una lectura dramatizada muy particular de «El Rey Lear». O Carme Portacelli que viajará al Maresme el 2 de agosto con «Ricard II», que se estrenó en marzo en Barcelona. La directora ambienta la acción en un aparcamiento subterráneo en el que unos personajes muestran la fragilidad de la condición humana y cómo en un momento el más poderoso se puede quedar sin nada.
La directora del festival, Montse Vellvehí, reconoció que es una edición marcada por la crisis pero que la programación es «de nivel y rigurosa». La inauguración, el viernes 31, correrá a cargo de la Big Band Jazz Maresme, que recupera la suite «Such Sweet Thunder» del compositor Duke Ellington que la creó en 1957 inspirada en el escritor inglés. Este concierto es una coproducción del Festival Shakespeare y el Ayuntamiento de Mataró.
Publicado por Alberto Peyrano
Buenos Aires, Argentina
.
sábado, 11 de julio de 2009
La distribución del cine Latinoamericano. Declaraciones de la actriz cubana Mirta Ibarra
Mirta Ibarra dice que problema del cine de América Latina es su distribución. La actriz, conocida a través de filmes como "Guantanamera" y "Fresa y Chocolate", opinó hoy que "el gran problema" que padecen el cine cubano y el latinoamericano en general es la distribución.
La actriz participó en un simposio organizado por la Universidad Central de Bogotá que conmemoró los "Cincuenta años de cine cubano en la revolución" a través de la trayectoria del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), y observó que "todos los canales de distribución en América Latina son los mismos".
En concreto, el cine cubano ha llegado a los demás países del sur del continente americano a través de "canales alternativos", explicó por su parte la distribuidora colombiana Martha Triana, quien en los primeros años de la década de los 80 trató de acercar al país andino "el cine selecto y de calidad" que se hacía en la isla.
Triana detalló que las primeras cintas cubanas que llegaron a Colombia eran cedidas a un bajo coste por el ICAIC para organizar retrospectivas con fines artísticos y políticos que poco a poco se fueron acumulando en la Cinemateca Distrital de Bogotá.
Los cine clubes atravesaban entonces un momento de esplendor, y tanto en Colombia como en otros países había un público "ansioso de ver las películas cubanas por su calidad, porque hablaban un mismo lenguaje" y porque compartían con ellas cierta afinidad ideológica.
Lamentó que a los distribuidores no les interese tanto el cine cubano como el estadounidense y agregó que en la industria cinematográfica "hay monopolios que determinan qué es lo que el público quiere ver, sin haberle preguntado previamente".
"En toda América Latina y en el mundo nos imponen más o menos gustos y nos crean hábitos que tienen que ver con lo que ellos quieren vender", aseveró.
En este sentido, Ibarra consideró que Cuba marca la diferencia por su tradición cinematográfica, y recordó que cuando comenzó "el bloqueo estadounidense en Cuba", se proyectaron películas soviéticas, asiáticas e indias desconocidas entonces en Europa.
"La gente en Cuba empezó a conocer el buen cine antes que en Europa", concluyó.
La Cinemateca Distrital de Bogotá proyectará hasta el próximo 19 de julio una selección de películas cubanas recogidas desde la década de los sesenta en el marco del simposio "Cincuenta años de cine cubano en la revolución".
Mirta Ibarra comenzó su actividad profesional en 1967, como actriz, en diversos grupos de teatro, medio en el que ha acumulado una importante carrera. Su trabajo en la televisión ha abarcado varias telenovelas Su filmografía también es extensa; ha sido protagonista de importantes filmes tanto en Cuba como en el extranjero. Ha sido jurado en varios festivales internacionales de cine. Durante el 2000 y el 2001 realizó una gira por España con la obra Obsesión habanera, de la que es autora y protagonista. En el transcurso de su extensa y rica labor como actriz, Mirta Ibarra se ha visto envuelta en proyectos de sobresaliente importancia, sobre todo en lo que concierne a las relaciones entre las cinematografías cubana y española. Sin lugar a dudas, es mucho lo que su currículo revela acerca de la personalidad de esta intérprete. Es de sobra conocido entre los estudiosos, si no ya entre el público en general, que Ibarra se formó como artista durante la primera etapa de la revolución cubana. Al fundar en 1962 la Escuela Nacional de Artes de Cuba, se comprometió con un plan cultural deseoso de esclarecer la identidad o, en cierto modo, la configuración de las artes isleñas, coherente con la nueva coyuntura político-social. Entre 1970 y 1972, una beca teatral le permitió matricularse en las aulas de la Universidad Internacional de Teatro, en París. De nuevo en su tierra, Mirta Ibarra completó su formación académica entre 1973 y 1978, obteniendo la licenciatura en Literatura Hispánica en la Universidad de La Habana. Además de sus dotes para la escena y la atracción que sobre ella ejercía el mundo teatral, la joven poseía excelentes cualidades para el cine y la televisión, dada su innegable belleza.
Filmografía de Mirta Ibarra
(1976) La última cena - De Tomás Gutiérrez Alea
(1984) Se permuta. - De Juan Carlos Tabío
(1989) Cartas del parque. - De Tomás Gutiérrez Alea
(1992) - Golpes a mi puerta.- De Alejandro Saderman
(1992) Adorables mentiras. - De Gerardo Chijona
(1993) Fresa y chocolate.- De Tomás Gutiérrez Alea
(1994) Guantanamera. - De Tomás Gutiérrez Alea
(1996) Ilona llega con la lluvia. - De Sergio Cabrera
(1998) Mararía. - De Antonio José Betancor
(1999) Cuarteto de La Habana.- De Fernando Colomo
(1999) Ruleta. - De Roberto Santiago
(1999) Sobreviviré.- De Alfonso Albacete
(2001) Sagitario. - De Vicente Molina Foix
(2001) Quia. - De Silvia Munt
Publicado por
Alberto Peyrano
Buenos Aires, Argentina
martes, 30 de junio de 2009
EL ADIÓS A PINA BAUSCH
Considerada uno de los mayores nombres de la danza contemporánea de Alemania, su nombre completo era Josephine Bausch y ella comenzó su carrera en el Metropolitan Opera House de Nueva York.
Al regresar de Estados Unidos fue miembro del nuevo ballet Folkwang, en el cual firmó su primera coreografía, 'Fragmento', basada en una música del compositor húngaro Bela Bartok, en 1968. Un año después fue nombrada directora artística, además de su trabajo de coreógrafa y bailarina.
Desde 1973 Pina dirigía, en la cuenca industrial del Ruhr, la compañía-ballet Tantztheater Wuppertal, que tuvo un enorme éxito internacional. Era invitada regularmente en el extranjero. Desde hacía 30 años, cada temporada era la estrella del Théâtre de la Ville de París, donde se agotaban las entradas cada vez que bailaba el Tanztheater Wuppertal.
En 1998, Pina Bausch organizó por primera vez una fiesta en Wuppertal, con amigos y artistas del mundo entero, para celebrar los 25 años de su compañía.
Paralelamente a su trabajo creativo, Pina Bausch interpretó un papel en el filme del director italiano Federico Fellini “E la nave va” en 1982, y repitió la experiencia en el largometraje del director de cine español Pedro Almodóvar “Hable con ella”, en 2001. También Bausch dirigió una película titulada “La queja de la emperatriz” en 1990.
La compleja relación entre hombres y mujeres fue un tema reiterativo de sus piezas, a lo largo de toda su carrera. Su destreza radicaba en mostrar las debilidades de ambos géneros, mujeres y hombres como víctimas y victimarios. Ya sus primeras coreografías, aún las más tradicionales, basadas en grandes textos de la literatura mundial o piezas musicales, dejaban entrever que algo nuevo estaba surgiendo. La artista expresaba los temas existenciales como la vida y la muerte a través de imágenes visionarias y de una fuerza arcaica inusual para la época. A partir de ese momento dejó de contar una historia, para contar varias historias pequeñas sobre el amor y la ternura, la soledad y el poder. Durante toda su carrera Pina Bausch se atrevió a ir más allá de las convenciones fijadas y experimentó con improvisaciones de free-jazz, balletts sobre canciones de moda o coreografiando música de Bertolt Brecht y Kurt Weill.
En Wuppertal creó más de 30 coreografías, muchas de ellas en cooperación con instituciones culturales de otros países. Consideraba imprescindible viajar, en el sentido más amplio de la palabra: tanto dentro de sí, como explorando otras culturas. Fue famosa por la energía con la que se lanzaba en estos viajes exploratorios. Por ejemplo, en Los Angeles, preparando "Nur Du" (Solamente tú, 1996), visitó clubes de música salsa, bares de strip-tease, un club de boxeo y un templo budista. Pina Bausch no pretendía hacer la réplica exacta de un determinado lugar, sino más bien reflejar las impresiones recogidas por ella y sus bailarines. “No me interesa cómo se mueve el ser humano, sino aquello que lo conmueve”, explicaba.
Publicado por
Alberto Peyrano (Buenos Aires, Argentina)
.