domingo, 31 de enero de 2010

La Cocina de Belkys. Hoy: Brusqueta mediterránea



Ingredientes para 4 porciones

300gr de tofu
250gr de tomatitos cerezas
8 fetas de pan integral
8 filetes de anchoa
2 ajíes pequeños verdes (o peperoncini)
3 cucharadas de aceite de oliva
1 cucharada de aceite de maiz
1 cucharadita de orégano
albahaca fresca
sal

Preparación
1.- Lavar bien los tomatitos, cortarlos por la mitad y saltearlos en sartén con 3 cucharadas de aceite de oliva y una pizca de sal, durante 5 minutos.-

2.- Disponer el pan integral sobre la rejilla del horno protegido por una hoja de papel para horno. Distribuir sobre las fetas los tomatitos, el tofu picado junto con las anchoas picadas y los ajíes en rodajitas.

3.- Llevar al horno precalentado a 200ºC hasta que se dore. Adobar con una cucharada de aceite de maiz y sobre ésto espolvorear el orégano.

4.- Una vez dorados, retirarlos del horno y adornar el plato con las hojas de albahaca fresca.-

Publicado por Belkys Giordano de Elizalde
Buenos Aires, Argentina
.

Comentando Fútbol por Raquel Luisa Teppich



Rápido y vistoso
La última vez que River tuvo a sus refuerzos con tanta anticipación fue campeón. ¿Casualidad o una señal?

Antes de cada torneo, los técnicos suelen repetirse en la importancia que tiene para la conformación del equipo que los refuerzos lleguen lo antes posible. Ni en tiempo ni en forma: ya, hoy, ayer si es posible. Ni más ni menos que como Daniel Passarella hizo en este mercado. Y aunque el fútbol esté lejos de ser una ciencia cierta, en River se podría decir que la demanda da buenos resultados, ya que la última vez que un entrenador había tenido con tanta antelación a los nuevos fue en el Clausura 08. Sí, cuando el equipo por entonces dirigido por Simeone ganó el último título del club...

Tres fueron las incorporaciones que tuvo aquel River del Cholo: Gustavo Cabral, Rodrigo Archubi y Sebastián Abreu. Y además de que los tres pudieron realizar la pretemporada completa, para el debut en el torneo (2-0 ante Gimnasia de Jujuy) el DT sólo no pudo contar con Abreu debido a que la Federación Mexicana no había enviado el transfer. Después, ya nada volvió a ser igual. En el Apertura 08, las únicas dos caras nuevas en el arranque ante Colón fueron las de Robert Flores (hizo un gol en ese partido) y la de Galmarini. Pero de Santiago Salcedo, Facundo Quiroga y Omar Merlo ni noticias. La historia se acentuó ya con Gorosito en el banco en el Clausura 09, ya que ninguno de los tres recién llegados (Barbosa, Gallardo y Fabbiani) estaba listos para el inicio del torneo. Y ni hablar del último Clausura, cuando apenas jugó Paniagua con dos prácticas encima (después llegarían Navarro, Almeyda y Cohene Mereles). Por eso mañana, con tres refuerzos en cancha (Ferrero, Díaz y Rojas) y el cuarto en el banco (Canales), Astrada tiene todo lo que pidió tal cual lo soñaba. Habrá que ver si esta vez también es con final feliz...

Publicado por Raquel Luisa Teppich
Mar del Plata, Argentina
.

jueves, 28 de enero de 2010

Angulema y su Festival Anual del Comic Internacional



El festival de Angulema inicia hoy su 37ª edición consagrado como una cita tan ineludible para el mundo del cómic como lo son Cannes o los Oscar para el cine. Presidido por el ganador del premio Ciudad de Angulema 2009, Christian Hincker, Blutch, este año el certamen rinde homenaje a Sempé, creador de las populares historias de “El pequeño Nicolás”, y a Crumb, autor estadounidense fundador del cómic underground.

La organización espera recibir más 200.000 visitantes ávidos por conocer las últimas novedades, asistir a los conciertos de dibujo y recorrer las múltiples exposiciones distribuidas por toda la ciudad. Un total de 58 álbumes publicados en 2009, entre los que figuran tanto autores consagrados como jóvenes promesas, integran el palmarés de la competición oficial. El ganador del mejor álbum se alzará con el premio más prestigioso de un sector editorial que no conoce la crisis. En los últimos cinco años ha doblado la producción de libros. Francia publica cada año 3.500 nuevos álbumes, una media de unos 300 mensuales.

El organizador del certamen sale al paso de las acusaciones de elitismo lanzadas por algunos editores. «Cuando "Persépolis" (historieta de la iraní Marjana Satrapi crítica con el fundamentalismo islámico) ganó, se me reprochó que se recompensara a libros que no se vendían, hoy es un superventas indiscutible, que ha sido llevado al cine con éxito». Con este ejemplo, Mouchart reivindica a Angulema como «un formidable escaparate para la tira cómica» cuyos premios no duda en calificar de «Oscars del noveno arte».

Polémicas aparte, nadie discute la supremacía de Angulema como referente del sector. Las estrellas invitadas constituyen uno de los principales atractivos. Firman autógrafos a sus fans y posan para los medios de comunicación igual que los actores de cine. Solo falta el desfile sobre la alfombra roja.

Los amantes incondicionales del manga contarán con la presencia de Yukimura, al que se ha dedicado una exposición. El festival dedica también un espacio a los autores rusos, sin olvidar a los clásicos. Una de las mayores muestras tiene como protagonistas a los Casacas azules de Raoul Cauvin y Willy Lambil, autores de 50 álbumes –durante 40 años de colaboración– sobre las andanzas del sargento Cornelius y su inseparable cabo Blutch.

Angulema (en francés Angoulême) es una ciudad y comuna del sudoeste de Francia situada a orillas del río Charente; es la capital del departamento de Charente y del distrito de Angulema, así como de los cantones de Angoulême-Est, Angoulême-Nord y Angoulême-Ouest. Se encuentra en la región de Poitou-Charentes. Actualmente tiene 102.368 habitantes y su superficie es de 21,85 km².

Recordemos que el Festival Internacional de la Historieta de Angulema (Festival International de la Bande Dessinée) es una reunión de autores, editores y lectores de historietas que desde 1974 se celebra anualmente en esta ciudad y que constituye una importante referencia para la historieta francesa, europea y mundial.

A finales de 1972, el éxito de una exposición consagrada a la historieta en la ciudad, titulada "Diez millones de imágenes", hizo surgir la idea de organizar un encuentro anual dedicado al medio. El 25 de enero de 1974 se inauguró la primera edición, cuyo cartel fue obra de Hugo Pratt; al encuentro acudieron importantes autores, como André Franquin, Burne Hogarth y Harvey Kurtzman. En estos primeros años el Festival se afianzó como un evento de importancia internacional, al que asistieron los más célebres historietistas, como Hergé, Will Eisner, Moebius, Enki Bilal o Jacques Tardi; al mismo tiempo, la municipalidad de Angulema se comprometió en la tarea de hacer de la ciudad un centro del cómic mundial, con iniciativas tales como la creación del Taller-Escuela de BD (bande dessinée = historieta), en 1982. Desde entonces, como explica Jean Giraud, el certamen ha funcionado "muy bien, pero mientras mejor funciona, más cuesta y eso es un problema en tiempos de crisis económica".

El Festival concede varios premios, que recompensan, en diferentes categorías, los mejores trabajos del año anterior editados en Francia. Los jurados escogen a los ganadores de entre una previa selección de nominados (no superior a siete). Los premios son entregados la tarde del primer día del Festival, en el teatro de Angulema.

El Festival concede premios en 14 categorías diferentes, entre los cuales los más destacados son:

Gran Premio: concedido a un autor por el conjunto de su obra. A la producción de este autor se dedica cada año el Festival, con abundantes exposiciones, mesas redondas y actividades de otro tipo sobre su obra.
Premio al Mejor Álbum (Fauve d'Or)
Premio al Dibujo
Premio al Guión
Premio al Primer Álbum

En la versión del año 2007, el Gran Premio fue otorgado al dibujante argentino José Muñoz, de extensa trayectoria en Europa. El premio otorgaba la posibilidad de realizar una muestra de su obra en el Festival 2008, además de presidirlo. Con gran generosidad José Muñoz decidió realizar una muestra de homenaje a la Historieta Argentina. Esta muestra contó, para la sección histórica, con el aporte de 80 obras de 40 artistas del patrimonio del Museo del Dibujo y la Ilustración de Buenos Aires y estuvo exhibida durante 6 meses, en el Museo del Comic en el Centro Nacional de la Imagen y fue inaugurada por la Ministro de Educación de Francia.

Página oficial del Festival: http://www.bdangouleme.com/

Publicado por Wenceslao Laguna
Lima, Perú
.

martes, 26 de enero de 2010

El adiós a Inda Ledesma



Cuando Pierre Chenal dirigió “Seccion desaparecidos”, nunca imaginó que su obra sería el punto de partida de mi admiración por quien después sería una de mis grandes maestras en el arte escénico y de la expresión cantada: Inda Ledesma.

Aquella producción de 1958, rimbombante en cuanto al elenco -pues participaban en ella figuras internacionales como Maurice Ronet y Nicole Maurey- y excelente muestra del cine negro argentino, fue un estímulo para mí que, al cabo del tiempo y de la oportunidad, se transformaría en una necesidad: llegar a esa mujer enigmática, de ojos enormemente bellos y rictus amargo en su boca, que llenaba la pantalla y era una Medea que traspasaba el telón y se desplegaba en la platea inundando el corazón de un adolescente que se llenó de miedo cuando la vio, por la magnitud de su emoción revivida en cada proyección.

Luego, en 1962, vendría “A puerta cerrada”, la famosa “Huis clos” de Sartre, dándonos otro ejemplo de soberbia actuación y entrega al personaje con tal intensidad, que la película se transformaba sólo en ella, desluciendo al resto del elenco por la intensidad de su trabajo y el compromiso de su mundo interior con el rol asignado por la dirección.

Y así siguió una lista de 22 producciones para el cine, con memorables escenas, con entrañables roles, con toda Inda Ledesma latiendo en cada escena como sólo ella sabía hacerlo y entregarlo.

En la década de los ’80 tuve oportunidad de conocerla, de frecuentarla, de tomar clases con ella pues necesitaba una maestra que me indicara los pasos a seguir con las letras del tango en mi rol de cantante. Fuimos un grupo hermoso que una vez a la semana y durante un año, seguimos paso a paso sus indicaciones, amamos sus lecciones, escuchamos sus anécdotas y hasta compartimos el delicioso “té de yuyos” de su termo que no dejaba de acompañarla en cada clase. Entre los alumnos, hoy más conocidos, estaban allí conmigo Ricardo Lister y Ángela Ragno.

Puedo decir, con propiedad, que Inda Ledesma marcó un antes y un después en mi carrera de cantante. Las letras ya no fueron lo mismo después de asistir a sus clases, cobraron importancia los verbos de la frase, la intencionalidad del final anticipado en el comienzo, la historia re-creada del personaje que nunca debe dejar de estar presente, el compromiso de la propia memoria emocional enlazada con la historia que uno canta, la previa relajación antes de cada actuación. Rubros sagrados que todo actor sigue pero son pocos los cantantes que aplican estos pasos que enriquecerán lo que luego harán en el escenario cuando deban crear, en tres minutos, una historia tal vez de años o de décadas.

Inda lo logró. Inda fue la maga de una sonrisa cordial y tierna, tan lejos de los superlativos personajes de sus comienzos, que estar con ella era como compartir con una querida tía una tarde de mate y bizcochitos bajo una parra de patio en el barrio de Chacarita en un tiempo bello y alejado del caos y de la incoherencia en la que hoy estamos sumidos.

Es que así son los grandes que a la vez son maestros: sencillos y entregados, concienzudos formadores, entrañables compañeros, exigentes docentes que dan todo por su alumno.

Inda Ledesma: yo te agradezco la oportunidad que tu alma me dio de acercarme a vos, de compartir tu ser durante un año, de captar tu esencia, de haberme ayudado a encontrar, para mis tangos, verdad en la palabra, música en el verbo, ritmo en la historia, belleza en el desarrollo y éxtasis en el final. Y también te agradezco la dulzura de tu verbo y la honda mirada de tus ojos profundos, de donde emergían, siempre renovadas, las mujeres que incorporaste y que me hicieron vibrar: la visceral Amanda Merlino de “Sección desaparecidos”, la dulce y tierna Amalia, muchacha de barrio de “Los días que me diste”, la inolvidable y breve Señora Bullosi de “El hombre de las sorpresas” o la matriarcal y meridiana Doña Leonor Acevedo de Borges de “Un amor de Borges”.

Gracias Inda, sé que al ingresar adonde hoy llegaste, un largo y conmovido aplauso coronó tu entrada en el reino de la Inmortalidad.

Publicado por Alberto Peyrano
Buenos Aires, Argentina
.

El adiós a Pernell Roberts



Falleció el último de los actores que quedaba con vida de la famosa y siempre recordada serie “Bonanza”: Pernell Roberts.

El actor había nacido en Waycross, Georgia (USA), el 18 de mayo de 1928 y era hijo único. Durante la década del 40 intentó en vano terminar su carrera universitaria pero, fascinado por la actuación y el canto, poco a poco se fue dedicando más al teatro. En 1951 se casó por primera vez con Vera Mowry, que fuera su profesora de arte escénico, y en octubre de ese mismo año tuvieron un hijo al que llamaron Jonathan Christopher (fallecido en un accidente de moto en 1989).

En 1957 consiguió aparecer en cine y televisión. En ese año logró el papel de Peter Cabot en "El deseo bajo los olmos” (protagonizada por Burl Ives, Sophia Loren y Anthony Perkins) y en 1958 en el western "Pasto de sangre” (protagonizada por Glenn Ford), pero logró más éxito interpretando a Adam Cartwright en la serie de televisión de 1959 "Bonanza".

Para quienes no la recuerden o no la conozcan y nunca la hayan visto, diremos que “Bonanza” fue el segundo western televisivo más popular de todos los tiempos (atrás de “Gunsmoke” o “La Ley del Revólver”), prototipo de la clase de series del oeste que dominaron la pantalla norteamericana durante los años '60. Ambientada en Virginia City, Nevada, contaba la saga de los Cartwright, dueños de unos 600.000 acres de terreno con epicentro en La Ponderosa, el rancho que era el hogar de la familia y que tomaba su nombre de la clase de pinos que crecían en el terreno. El reparto de la serie estaba encabezado por el actor canadiense Lorne Greene como Ben Cartwright -el líder de la familia y tres veces viudo-; Pernell Roberts como Adam, el hijo mayor; Dan Blocker como Hoss, el hijo del medio y Michael Landon como Joe, el benjamín. También se destacaron en roles de reparto el veterano Victor Sen Yung como Hop Sing, el cocinero oriental (actor que se haría conocido más adelante como el maestro Po de la serie Kung Fu); y Ray Teal como el comisario Roy Coffee, sheriff de Virginia City que frecuentemente tenía que asistir a los Cartwright en varios de los problemas que enfrentaban.

La militancia antirracista de Pernell Roberts le llevó a cuestionar muchas veces los argumentos desarrollados en la serie que él mismo calificaba como racista, machista y violenta y llegó a exigir cambios que no siempre fueron bien recibidos. La época del inicio de la serie coincidió con la lucha por la igualdad y los derechos civiles en Estados Unidos, organizadas entre otros por Martín Luther King. Pernell participó en muchas de ellas, lo que provocó que parte del público norteamericano no viese con buenos ojos su compromiso social.

En un episodio de 1963, el personaje de Adam recogía firmas para realizar una protesta contra un albergue que practicaba la segregación contra los negros. Por esta razón, Chevrolet, el patrocinador de Bonanza recibió masivas cartas de protestas de los fans. La visión crítica de Pernell partía de que la segregación racial, las diferencias de ricos y pobres y la discriminación hacia las mujeres aparecía en la serie de forma disimulada y superficial. Pernell contó en un reportaje que cuando un cazador de autógrafos le aseguró que Adam era su personaje favorito él le contestó: «Gracias, pero ¿no piensa usted que hay algo extraño en el hecho de que tengo 36 años y aún ando pegado alrededor de mi padre preguntando: qué hacemos ahora, pá?».

Pese al éxito de Bonanza, que le aseguró un contrato de cinco años, Pernell quiso dejar la serie. La NBC sin embargo, y debido al gran éxito de la misma, hizo lo imposible para retenerle y le propusieron como salida que el personaje de Adam se casase y abandonase la serie para aparecer esporádicamente en algunos episodios. Pernell -en una carta al director de la NBC- sugirió que el personaje de su prometida fuese una indígena y que contrataran a una actriz negra para representarla. Sin embargo el personaje de la prometida fue dado a Kathie Brown, una actriz rubia, cuyo papel no caló entre el público de Bonanza, lo que les llevó a que ésta se enamorase del primo de Adam y dejase la serie. Pernell permaneció hasta el final de la sexta temporada tras lo cual abandonó “Bonanza”, y aunque los productores facilitaron la trama para su posible regreso, éste jamás lo hizo.

Después de este gran suceso, el actor continuó trabajando en teatro (interpretó al Rey Arturo en una versión teatral de "Camelot" que cosechó buenas críticas). También apareció como actor invitado en numerosas series y en algunas películas. A lo largo de los años su apariencia física tuvo grandes variaciones (con barba, con bigote) y en 1979 fue el protagonista de su famosa segunda serie, titulada “John Trapper MD” en la cual interpretaba a un abnegado médico ex militar del conflicto de Corea. El personaje (presentado por primera vez en la serie “MASH”) tuvo un respetable éxito que mantuvo la serie en el aire durante siete años, hasta que en 1986, los bajos ratings obligaron a su cancelación.

Entre 1991 y 1993 Pernell protagonizó la que fue su última serie: “FBI the Untold Stories”, una serie testimonial en la que hizo las veces de presentador y anfitrión. Sus últimos trabajos en los ´90 fueron para The History Channel como presentador y narrador de documentales. Actualmente estaba retirado y realizaba apariciones esporádicas en series de TV cada vez que recibía algún buen guión, y seguía comprometido con la defensa de las minorías, formando parte del Native American Rights Fund.

Publicado por Alberto Peyrano
Buenos Aires, Argentina
.

lunes, 25 de enero de 2010

SE VIENE LA EVOCOLA!!!!



El gobierno de Bolivia abrió un nuevo frente de batalla en su lucha por legitimar el cultivo de coca en el país: este año buscará desarrollar una nueva bebida energizante a base del controvertido cultivo, que se llamará tentativamente “Coca Colla”.

Así lo informó el viceministro de la Coca, Jerónimo Meneses, quien señaló que la iniciativa surgió originalmente de los campesinos cocaleros de la región del Chapare, en el departamento de Cochabamba.

La propuesta —que podría eventualmente convertirse en un negocio mixto entre los privados y el Estado— busca claramente hacer frente a la gaseosa más popular del mundo.

El nombre de la bebida, que podría ser cambiado, es un juego de palabras que hace referencia a los collas, como se conoce a los descendientes aymaras, el pueblo indígena del que proviene el presidente de Bolivia, Evo Morales.

Si bien los fabricantes de Coca-Cola aseguran que desde 1929 dejaron de usar la hoja de coca como parte de su famosa fórmula secreta, lo cierto es que el mandatario boliviano siempre ha cuestionado esa aserción (junto con muchos otros que comparten su teoría a través de internet).

Según el viceministro de Desarrollo Rural de Bolivia, Víctor Hugo Vázquez, la propuesta anunciada forma parte de los intentos del estado boliviano de industrializar la coca, un cultivo milenario que es popularmente consumido en el país, donde es masticado o usado como infusión, entre otras prácticas.

En noviembre pasado la Organización de Naciones Unidas (ONU) reconoció los usos tradicionales de la coca, afirmando que la lucha contra las drogas debe "tomar debidamente en cuenta los usos tradicionales lícitos de los cultivos, cuando existan datos históricos sobre ese uso".

No obstante, un informe de junio de la ONU también había advertido que la producción de cocaína –la droga fabricada a partir de la hoja de coca— aumentó notoriamente en Bolivia durante el último año.

El informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) señaló que la producción de cocaína en Bolivia se elevó un 9%, hasta las 113 toneladas.

En tanto, el cultivo de hoja de coca subió un 6% durante ese período.

Además de generar polémica por hacer frente a una de las empresas más poderosas del mundo, la propuesta de crear la Coca Colla también es controvertida porque hace parte de un planteo del gobierno de Morales para ampliar los cultivos de coca.

Las autoridades quieren legalizar 8.000 hectáreas de la planta, que se sumarían a las 12.000 que en la actualidad están permitidas para satisfacer la demanda legal.

Según la visión del gobierno, del total de 20.000 hectáreas unas 16.000 alcanzarían para destinar al "consumo tradicional" del producto, lo cual dejaría un excedente de 4.000 hectáreas que podrían ser usadas para otros usos industriales lícitos, como la fabricación de Coca Colla o la exportación a terceros países.

Por su parte, el presidente de la Federación de Cocaleros de Cochabamba, Julio Salazar, dijo a BBC Mundo que mientras los productores del cultivo defienden el derecho de Bolivia a comercializar los productos hechos a base de coca, son cautos a la hora de ampliar las áreas de plantación.

"Creemos que primero debemos desarrollar un plan de industrialización, ya que somos conscientes de los riesgos que implica la producción excedente de coca", señaló el dirigente cocalero.

La posible expansión de las áreas permitidas de cultivo deberá ser debatida este año por la Asamblea Legislativa Plurinacional —el Poder Legislativo de Bolivia— que cuenta con mayoría oficialista.

Varios medios han solicitado entrevistas con las autoridades bolivianas para hablar sobre la creación de la Coca Colla y los planes de industrializar la coca, pero voceros del gobierno informaron que los funcionarios prefieren no hablar sobre el "delicado" tema hasta después del 22 de enero, fecha en la que toma posesión el reelecto Evo Morales.

Los planes de ampliar los cultivos de coca y de industrializar ese producto no son vistos con buenos ojos por todos. Las organizaciones de lucha contra el narcotráfico advierten que una mayor producción de hoja de coca haría aumentar también la fabricación de cocaína.

Según un estudio de la ONUDD, realizado sobre la base de fotos satelitales, ya hay en el país casi el triple de áreas cultivadas con hojas de coca de lo permitido legalmente.

El propio gobierno admitió que la coca boliviana es contrabandeada a otros países del Cono Sur como Argentina, Paraguay y Chile. Sin embargo, para las autoridades bolivianas, la solución no es restringir la producción, sino vigilar su uso.

"A nivel de las cancillerías se debe legalizar el ingreso de coca a países vecinos para que lo consuman de manera controlada y fiscalizada", señaló el viceministro de Desarrollo Social, Felipe Cáceres, responsable de la lucha contra las drogas.

Publicado por Wenceslao Laguna
Lima, Perú
Fuente BBC
.

domingo, 24 de enero de 2010

Crean un "traductor" de ladridos para perros



Es un dispositivo llamado Bowlingual que puede interpretar las emociones animales en base a la duración, entonación e intensidad de sus ladridos y gruñidos.

Los avances de la tecnología sorprenden día a día con sus descubrimientos y permiten que aquello que hasta ahora se veia solo en las películas pueda intentar concretarse; a esto se suma que para los dueños de mascotas no es una novedad que ellas se comunican y que para muchos incluso "hablan". Se creo un dispositivo que consolida este tipo de lazos y que está causando furor en las tiendas on line Amazon.

El aparato, llamado Bowlingual, puede interpretar las emociones animales y convertirlas en más de 200 frases y se encuentra a mitad de camino entre un juguete y un conversor de voz.

El módulo interpreta los gruñidos caninos y los convierte al lenguaje humano. Tiene dos piezas: una va en el cuello del perro y la otra queda en poder del dueño. El collar incorpora un sensor que al captar los ladridos envía los datos decodificados a un receptor inalámbrico.

Para la creación de este dispositivo, se tuvieron en cuenta las clasificaciones de sonidos en base a la duración, la entonación y la intensidad.

Según un informe de la consultora Euromonitor Internacional, lo que más creció en 2009 fue el rubro de tecnología para mascotas.

Hay también una versión para felinos; se llama Meowlingual.

Pero en Sudamérica se deberá esperar; los dos aparatos están, por ahora, sólo en japonés. En estos días están llegando a los Estados Unidos y su precio será de 150 dólares.
.
Publicado por Wenceslao Laguna
Lima, Perú
.

sábado, 23 de enero de 2010

BUENOS AIRES Y EL CIELO



Los porteños tienen una pésima costumbre: escuchan sin oír y miran sin ver, porque creo que la mitad más uno de esta hermosa ciudad no conoce las cúpulas y las esculturas que se alzan hacia el cielo.

El esplendor de la construcción que estaba de moda en Europa con estilos arábigos y españoles se hizo visible en los inicios del siglo XIX. Muchas de ellas fueron y siguen siendo protegidas, otras se están cayendo de tan deterioradas o ya las han tirado abajo para armar un estacionamiento, o un shopping, qué más da.

La cúpula mas antigua data del siglo XVIII, la de la iglesia de San Francisco, construida en 1754. Después vinieron las otras, a partir de 1907, como la torre de Rivadavia al 2000 en 1917, la confitería Del Molino, donde se daba cita lo mejor de la sociedad porteña para tomar el té, local que ya no está más, grandes murallas esconden su fachada y tapan la desnudez de sus salones, sólo queda la cúpula que apunta al cielo en un vano intento por no morir del todo.

Dicen que hay mas de 300 en toda la ciudad, entonces seamos inteligentes y mientras caminamos por Avenida de Mayo o Rivadavia tratemos de rescatar lo mejor de quienes nos dejaron para la posteridad una hermosa ciudad.

Publicado por Marta Milesi
Buenos Aires, Argentina
.

La Cocina de Belkys. Hoy: Chow mein de pollo



Ingredientes
450g de tallarines de huevo o de spaghettis, cortados en trocitos
1 cebolla, pelada y cortada en rodajas finas
50g de champignones, cortados en láminas
3 cebollas, picadas
2 dientes de ajo, pelados y picados
sal al gusto
1 pizca de glutamato monosódico
4 cs de aceite
175 g de carne de pollo, desmenuzada
2 cs de salsa de soja suave
1cc de azúcar
1 cs de vino de arroz o jerez seco
6cs de caldo de pollo

Preparación:
Ponga a cocer los tallarines en agua hirviendo con sal hasta que se ablanden.
Escúrralos y enjuáguelos con agua fría. Vuélvalos a escurrir y añádale 2 cs de aceite, mezclándolos muy bien para evitar que se peguen.
Caliente 2 cs de aceite en una cacerola y fría las cebolletas y el ajo durante 2 minutos.
Añádales el pollo y remueva encima del fuego durante 3-4 minutos.
Agregue los champignones.
Rocíe el guiso con el vino, el azúcar, la salsa de soja, el glucomato sódico y la sal.
Deje cocer la mezcla hasta que se seque. Añádale los tallarines y remueva muy bien.
Vierta el caldo sobre el guiso y déjelo cocinar de nuevo hasta que se seque. Sírvalo con salsa picante y salsa de soja fuerte.
También se pueden añadir 50g de chauchas verdes cortadas en trozos, 50gr de arvejas o 50gr de zanahorias ralladas junto con los trozos de pollo.
.
Publicado por Belkys Giordano de Elizalde
Buenos Aires, Argentina
.

DIEZ ESPECIES AMENAZADAS



WWF publica su «lista roja» para 2010. Incluye animales emblemáticos como el tigre, el oso polar o el gorila de montaña.


TIGRE
Estudios recientes indican que quedan tan sólo 3.200 tigres (Panthera tigris) en su hábitat natural. Estos felinos ocupan menos del 7 por 100 de su territorio original, que ha disminuido un 40 por ciento durante la última década. La acelerada deforestación y la caza desmedida pueden provocar su extinción, como sucedió con el tigre de Java y de Bali. Este animal es cazado porque algunas partes de su cuerpo son utilizadas en la medicina tradicional china y su piel es muy cotizada. La subida del nivel del mar debido al cambio climático amenaza los manglares donde habita la población de tigres de la India y Bangladesh. El Año del Tigre, en 2010, será muy importante para los esfuerzos de conservación de esta especie.


OSO POLAR
El oso polar (Ursus maritimus) se ha convertido en un icono del cambio climático. Clasificada como una especie en peligro por el Acta de Especies Amenazadas de Estados Unidos, podría extinguirse en el próximo siglo si continúa la tendencia actual de calentamiento en el Ártico. La población rusa de estos animales adapta su comportamiento y hábitos de alimentación a los nuevos tiempos, pero sus rutas de migración están en peligro por nuevos proyectos de infraestructura. La geopolítica puede darles la puntilla, pues los países de la región codician la riqueza mineral que se esconde bajo la banquisa. WWF apoya investigaciones de campo para entender cómo el cambio climático afecta a los osos polares y desarrollar estrategias de adaptación; también trabaja con gobiernos e industrias a fin de reducir las amenazas provenientes del transporte, la explotación de gas y petróleo y las comunidades locales. Todo ello para reducir encuentros conflictivos entre humanos y osos en áreas donde estos se encuentran atrapados en tierra durante periodos más largos debido a la falta de hielo.


MORSA DEL PACÍFICO
El mar de Chukchi y el de Bering en el Ártico son el hogar de la morsa del Pacífico (Odobenus rosmarus divergens), una de las víctimas del clima. En septiembre de 2009 se encontraron 200 morsas muertas en la costa del mar de Chukchi, Alaska. Estos animales dependen de las capas de hielo flotante para descansar, procrear, amamantar y proteger a sus crías de los depredadores. Con el derretimiento del hielo, esta especie está condenada.


PINGÜINO DE MAGALLANES
En peligro anteriormente por derrames de petróleo, los pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus) se enfrentan ahora a una amenaza mayor, la falta de alimento, ya que los peces son desplazados por corrientes oceánicas cálidas, forzando a estas aves a viajes casi imposibles. El año pasado cientos de pingüinos de Magallanes llegaron a las playas de Río de Janeiro —más de 1.500 kilómetros al norte de sus lugares tradicionales de anidación—, muchos de ellos muertos o moribundos. Actualmente, 12 de las 17 especies de pingüinos están experimentando una rápida disminución en sus poblaciones.


TORTUGA LAUD
La laúd (Dermochelys coriaceathe) es la tortuga marina más grande y uno de los reptiles que ha sobrevivido durante cientos de millones de años a las sucesivas extinciones que ha padecido el planeta. Sin embargo, parece que le ha llegado la hora. Estimaciones recientes indican que su población está declinando, particularmente en el Pacífico, donde se calcula que sólo quedan 2.300 tortugas hembras, convirtiendo a la laúd del Pacífico en la tortuga marina más amenazada en todo el mundo. En el Atlántico, este animal tiene una población más estable, pero los científicos predicen su rápido declive debido al gran número de individuos que mueren al ser capturados accidentalmente por embarcaciones de pesca. Un peligro adicional es la subida del nivel del mar, que pone en peligro sus nidos, así como temperaturas más altas en las playas del Atlántico. El objetivo de WWF es proteger la ruta migratoria de la tortuga laúd, trabajando con pescadores para reducir la pesca accidental, proteger las playas de anidación y concienciar a las comunidades locales para que respeten a esta especie viajera del tiempo que pasa por su peor racha.


ATÚN ROJO
El atún rojo (Thunnus thynnus) es un pez migratorio de gran tamaño que se localiza en el Atlántico y el Mediterráneo. Se usa en la preparación de sushi de primera calidad. La especie se encuentra muy cerca del colapso si continúan las prácticas de pesca no sostenibles. El informe «El saqueo del atún rojo en el Mediterráneo y Atlántico Oriental», de WWF, pone al descubierto la dimensión real de la catástrofe. Los mayores infractores son las flotas de la Unión Europea (principalmente Francia), Libia y Turquía, que dejan de declarar la mayor parte de sus grandes capturas. La Comisión para la Conservación del Atún Atlántico, donde participan 42 países, impuso una cuota anual de 32.000 toneladas, cifra que no se respeta.


GORILA DE MONTAÑA
Los científicos consideran que el gorila de montaña (Gorilla beringei beringei) es una subespecie en peligro crítico de extinción, con sólo 720 individuos en su hábitat. Más de 200 viven en el Parque Nacional Virunga, en el este de la República Democrática del Congo, en la frontera con Ruanda y Uganda. Una zona en permanente conflicto. La guerra ha provocado un aumento de la caza ilegal y la degradación de sus refugios naturales. Gracias a los esfuerzos de conservación durante los últimos 12 años en los montes Virunga, la población de gorilas ha aumentado un 14 por 100.


MARIPOSA MONARCA (foto)
Cada año millones de delicadas mariposas monarcas (Danaus plexippus) emigran de Canadá y el Norte de los Estados Unidos para pasar el invierno en los bosques de México. La conservación y protección efectiva del bosque de oyamel y pino de altitud en México es esencial para la supervivencia de los lugares de hibernación de estos insectos, lo que se ha reconocido como un fenómeno biológico en peligro de extinción. La protección de sus hábitats reproductivos en Estados Unidos y Canadá es igualmente crucial para salvar la migración de esta especie. WWF apoya a las comunidades locales para establecer invernaderos de árboles que se han reintroducido posteriormente en la reserva de la mariposa monarca, creando al mismo tiempo fuentes de ingresos para los propietarios del bosque.


RINOCERONTE DE JAVA
En estado crítico en la Lista Roja del IUCN, el rinoceronte de Java (Rhinoceros sondaicus) es considerado el mamífero de mayor tamaño en peligro de extinción, con una población total de 60 animales. Muy cotizado por su uso en la medicina tradicional china, la población de los rinocerontes de Java también ha disminuido por la conversión de su hábitat boscoso a campos de cultivo. WWF ha estado presente en la protección y conservación de esta especie desde 1998, apoyando a los guardabosques, desarrollando censos, creando conciencia de la importancia de los rinocerontes entre sus vecinos humanos y apoyando el manejo y la administración de parques. A finales de 2009, con la ayuda de perros entrenados, esta organización encontró huellas del único y extraño rinoceronte de Java vietnamita, del que se piensa que existen no más de doce ejemplares.


PANDA GIGANTE
El panda gigante (Ailuropoda melanoleuca) en frenta un futuro incierto, con menos de 2.500 ejemplares. Su hábitat forestal en las montañas suroccidentales de China se ha fragmentado. WWF ha estado colaborando en la conservación del panda durante casi tres décadas, coordinando estudios de campo, trabajando en la protección de hábitats y, más recientemente, apoyando al gobierno chino creando reservas.

Publicado por Alberto Peyrano
Buenos Aires, Argentina
Fuente: WWF (España)
.

viernes, 22 de enero de 2010

EL ADIÓS A JEAN SIMMONS



Desde Los Angeles (USA), nos llega una triste noticia que los cinéfilos lamentaremos por mucho tiempo: la actriz británica Jean Simmons, candidata dos veces a los premios Oscar por sus papeles en "Hamlet" (1948) y "Con los ojos cerrados" (1969), falleció hoy a los 80 años en su hogar de Santa Mónica (California).

Nacida en el barrio londinense de Crouch Hill, desde niña quiso ser actriz y consiguió debutar en el cine en su adolescencia apareciendo en la película “Give us the moon” (1944). La fama en las islas británicas tampoco tardaría mucho en llegar ya que su figura se hizo reconocible gracias a su intervención en la película de David Lean “Cadenas rotas” de 1946.

A partir de ese momento, sus apariciones se multiplicarían como en “César y Cleopatra” de 1946, de Gabriel Pascal, “Narciso negro” de 1947 de Michael Powell y Emeric Pressburger, y sobre todo, su interpretación de Ofelia en “Hamlet” (1948), la adaptación de la obra de William Shakespeare dirigida y protagonizada por Laurence Olivier, papel que le valió una nominación para los Oscar de 1948 en el apartado de mejor actriz de reparto. De todas maneras, esa nominación hizo de Jean Simmons una actriz atractiva para las superproducciones norteamericanas. En 1950, su popularidad aumentó aún más casándose con Stewart Granger, actor especializado en el género. Este matrimonio duró hasta 1960.

En la década de 1950, Simmons empezó a ser habitual en las producciones hollywodenses. Así, se destacó magnéticamente en “Androcles y el león” (1952) de Chester Erskine, “Cara de ángel” (1953) de Otto Preminger, “El manto sagrado” (1953) de Henry Koster, “Sinuhé, el egipcio” (1954) de Michael Curtiz, “Desireé” (1954) de Koster o “Ellos y ellas” (1955) de Joseph L. Mankiewicz, pero especialmente en “Horizontes de grandeza” (1958) de William Wyler y “Espartaco”, de Stanley Kubrick.

En 1960, se divorció de Stewart Granger y se casó con el director Richard Brooks. Su esposo la dirigió en una de sus mejores películas: “El fuego y la palabra” (1960) y posteriormente la volvería a dirigir en 1969 en “Con los ojos cerrados”, por el que Jean repetiría nominación al Oscar, ahora en la categoría de mejor actriz principal.

En la década de los 70, Simmons fue apartándose del cine para dirigir sus pasos profesionales hacia la televisión. Así, los papeles de la actriz británica serían recordados en series como “Norte y sur” o “El pájaro canta hasta morir”, cuya interpretación en esta última le valdría un premio Emmy. Todavía a principios del nuevo siglo, Simmons seguía trabajando esporádicamente, aportando su voz a películas de animación. Su último trabajo, en 2009, fue como protagonista en la película dirigida por David Rocksavage "Shadows in the sun".

En estos tiempos de cosas pasajeras a las que los medios les otorgan la superlativa importancia de una efímera permanencia, con amarillismos que a nada conducen, nada modifican y nada dejan, la desaparición de una estrella de los kilates de Jean Simmons debería hacernos reflexionar sobre la verdad del Arte y sus reales consecuencias. Ningún héroe de ocasión como los que hoy llenan horas de televisión y espacios públicos en Argentina durará más allá de lo que su cuerda le dé mientras la pueda usar y en tanto tenga algún público mediocre que lo sostenga, pero cuando una actriz como Jean Simmons desaparece, es bueno echar un vistazo hacia atrás, observar y analizar su carrera, ver cuánta verdad y entrega hubo en ella y estaremos seguros y felices de no convertirnos en estatuas de sal ni en voceros de la inflada superficialidad mediática que hoy nos enferma de la manera más impune y cruel.

Publicado por Alberto Peyrano
Buenos Aires, Argentina
Fuente consultada para la biografía: Wikipedia
.

Hoy recordamos a...



LORD BYRON


Se cumple en la fecha el 222º aniversario del nacimiento de uno de los más grandes y controvertidos poetas de la humanidad: Lord Byron.

Su nombre fue George Gordon Byron y nació en Londres, el 22 de enero de 1788 siendo considerado como uno de los escritores más versátiles e importantes del Romanticismo. Vale la pena conocer los pormenores de la vida de este artista debido a su peculiar forma de vivir, pues considerado un libertino por la gente de su tiempo, también se involucró en revoluciones en Italia y en Grecia, país en el cual falleció a temprana edad.

De alguna manera, la influencia de su padre fue un basamento importante en sus formas posteriores de conducta. John «Mad Jack» Byron había huido a Francia, escabulléndose de sus acreedores y allí había mantenido a varias amantes, derrochando a su antojo lo que le quedaba del dinero de la familia. Así, a temprana edad y en compañía de su madre en Aberdeen, George heredó de su progenitor poco más que deudas y los gastos de su funeral.

No obstante, si la herencia material del padre fue poco más que un disgusto para el hijo, no se puede decir lo mismo de la herencia espiritual, pues el joven conservaría su amor por la belleza, el culto a la galantería, y su inclinación hacia la vida licenciosa. De su madre, en cambio, heredaría el cariño que ésta le ofreció, su dulzura, pero también su atroz temperamento.

George nació con una pequeña deformidad en el pie derecho y siempre apostó a que tal deformación había sido debida a la mojigatería de su madre, quien había rechazado asistencia médica en el parto. Por este problema, su padre dijo que jamás llegaría a andar. Pero el pequeño Byron, quien tuvo que calzar un zapato ortopédico durante toda su infancia, se rebeló a la creencia del padre, y aprendió a correr antes que a caminar, y aun cuando anduvo cojo, presumía de andar más rápido que muchos. En el futuro, al alcanzar la juventud, sus maneras y modales le servirían para disimular su cojera, haciéndola parecer un caminar excéntrico a la vez que distinguido.

Tuvo que soportar muchas burlas y rechazos por su deformidad, pero aprendió con el tiempo a defenderse bajo la máxima de que «cuando un miembro se debilita siempre hay otro que lo compensa», palabras a las que en su vida siempre haría honor. Además de la cojera sufrió mucho por el frío, ya que sus huesos siempre fueron frágiles, lo que le causó gran malestar.

La relación de sus padres, que marcó a Byron de forma importante, podría definirse como tempestuosa. Si bien jamás pudo considerar a su padre como un auténtico amante de su madre, ésta, a pesar de su rencor por lo ilícito de la vida de su marido, se volvió triste e inconsolable tras su pérdida. Byron describiría la relación que vivió con su madre Catherine como una aventura de golpes y besos. Catherine llamaba con frecuencia al pequeño Byron “cojo bribón” o “pequeño diablo”, mientras él la llamaba “vieja” o “la viuda”. Pese a esta relación de amor-odio, Byron diría posteriormente que su madre fue la única que lo había entendido.

Cuando cumplía la edad de nueve años, Catherine lo puso en manos de una joven institutriz y enfermera escocesa, devota calvinista, apodada Mary Gray, quien lo inició en la lectura de la Biblia y en el sexo, ya que en aquel entonces, y pese a lo breve de su edad, tuvo sus primeras relaciones sexuales con ella. Junto a ella pasó el verano en el valle del Dee, en una casa de campo cercana a Abergeldie, y contempló las aficiones alcohólicas y orgiásticas de Mary Gray. De aquella época, además del mundo que se le descubrió a través de la sexualidad con la joven Mary Gray, a quien guardaría para siempre a fuego en su memoria, Byron recordó también la belleza de las montañas escocesas, indagando en sus recovecos a diario, en sus continuas escapadas y muy a pesar de su latente cojera.

Byron no guardó recuerdo amargo de aquellas primeras relaciones sexuales y lecturas religiosas, ni contó al respecto que le hubieran perjudicado de modo alguno. Contrariamente, afirmó que la experiencia en el valle del Dee le ayudó a madurar y comprender de forma precoz el sentimiento de la melancolía.

Ocurrió esto mientras vivía en la ciudad escocesa de Aberdeen, donde se inició en latín e historia con la ayuda de un preceptor presbiteriano hasta su entrada en la Aberdeen Grammar School. Fue mientras cursaba el cuarto grado en la histórica escuela cuando su presencia fue requerida en Inglaterra debido al fallecimiento de su tío abuelo William Byron.

Una vez allí, se le reconoció su aristocracia, y aunque nunca le tuvo excesivo aprecio al título que le correspondía, la experiencia le hizo ampliar sus horizontes, y creyó crecer de golpe al imaginarse en un futuro en la Cámara de los Lores. Vivieron madre, hijo e institutriz en el lugar, en la recién heredada Newstead Abbey, la cual, para su sorpresa, frente a sus aspiraciones de nueva riqueza, estaba cargada de deudas y en muy mal estado. Pero el poeta recordaría gratamente que ésta fue la mejor residencia que tuvo. Allí conoció y se enamoró de su prima Mary Duff, quien lo rechazó por ser un chico muy joven para ella. Esta situación, que lo dejó desolado, lo animó a empezar a realizar sus primeras composiciones.

El pequeño Byron fue enviado al colegio del doctor Glennie, en Dulwich. Allí sus estudios se vieron interrumpidos constantemente por las manías de su afectada madre, quien continuamente interrumpía su estancia para llevarlo consigo durante largos periodos de tiempo. Durante esta época es cuando Byron lee una de sus obras predilectas, “Las mil y una noches”, aunque ya era ávido lector desde hacía años.

Pero en 1801, gracias en parte a una pensión había recibido la madre del joven por parte del rey, Byron fue admitido en Harrow, donde completaría sus estudios primarios.

En 1802 tuvo su primera tragedia amorosa, al morirse su prima Margaret Parker, de la que también estaba enamorado.

En 1805 se trasladó a la universidad de Cambridge. Aquí, además de ser un brillante estudiante, destacaría por sus trajes extravagantes y su vida licenciosa y despilfarradora. Fue muy aficionado a escribir versos y aprendió boxeo y esgrima, siendo un gran experto en ambas artes de lucha. Dejaría la universidad por falta de dinero y se mudaría a la calle Picadilly 16 de Londres, en donde fue amante de una prostituta. Luego, ya sin dinero, volvería con su madre a Southwell y se dedicaría en cuerpo y alma a la poesía. Ese año publicó su primer poemario, “Composiciones fugaces”, gracias a una amiga suya, Elisabeth Pigot, la cual le pasó en limpio sus escritos y los editó. Sin embargo, el párroco de la zona no dejó que saliera a la venta y lo quemó, porque en uno de los poemas salía mal parada una tal Mary.

En 1807 se publicó en la prestigiosa revista Edinburgh Review su libro de poemas “Horas de ocio”, que suscitó dispares opiniones. Ante la crítica siempre respondía de forma combativa o escribiendo una nueva obra. En 1809 ocupó un escaño en la Cámara de los Lores, escribió la sátira “Bardos ingleses y críticos escoceses” y emprendió un viaje de dos años por España, en donde le cautivó la belleza de las españolas y tuvo una entrevista con el General Castaños en plena Guerra de la independencia. Viajó también por Portugal, Albania, Malta y Grecia, en donde atravesó el Helesponto a nado, junto con su amigo Hobhouse, y donde escribió las sátiras “Hints from Horace” y “La maldición de Minerva”. También estuvo en Turquía, donde intentó descubrir Troya. Durante estos viajes tuvo varias relaciones, tanto con mujeres como con hombres. En 1811 murieron su madre y dos de sus amigos en tan sólo un mes, cosa que influyó mucho sobre su ánimo, ya que se obsesionó con la muerte. Entonces se refugió en su hermanastra Augusta Leigh, manteniendo una relación con ella, lo que provocó que se le acusara de incesto.

La publicación en 1812 de los dos primeros cantos de “Las peregrinaciones de Childe Harold”, poemas que narran sus viajes por Europa, lo llevaron a la fama. Además realizó otra serie de obras como “El Giaour”, “La novia de Abidos”, “El corsario” y “Lara”, estableciendo lo que se llamó el héroe de Byron. Por esta época conoció al que sería su biógrafo Thomas Moore, con quien, según se dice, también tuvo relaciones amorosas. También fue famoso su affaire con la aristócrata Lady Caroline Lamb. Fue poco querido por los demás componentes de la nobleza por sus continuos amoríos y críticas. Incluso fue insultado públicamente en la cámara de los Lores, a causa de haber defendido al ludismo y a los católicos. Pero a él realmente le importaba muy poco e incluso le gustaba que lo odiaran pues, en su opinión, también le temían. En 1815, año en que publicó “Melodías hebreas”, se casó con Anna Isabella Milbanke, a quien le dijo en la noche de bodas: «Te arrepentirás de haberte casado con el diablo»; posteriormente, en su luna de miel, cuando pasaban por un pueblo, sonaron las campanas por un fallecido, a lo que Byron dijo: «Seguro que esas campanas tocan por nosotros», dando a entender el poco futuro de la relación al ser personalidades poco afines. Tras conocerse que Byron no le era fiel, Anna Isabella lo abandonó en 1816, tras dar a luz a la única hija legítima del poeta, Augusta Ada. Los rumores sobre sus relaciones incestuosas con su hermanastra Augusta (con la que tuvo una hija, Medora), sus poemas antipatrióticos, su acusación de sodomía y las dudas sobre su cordura provocaron su ostracismo social. Amargado profundamente, Byron abandonó Inglaterra en 1816 y nunca volvió.

A partir de ese año 1816, comenzaría una suerte de viajes por casi toda Europa que no acabarían hasta su muerte. Fue en este año que se trasladó a Suiza y estuvo viviendo algún tiempo junto a Percy Shelley, Mary Shelley y su médico personal (Byron fue muy propenso a las enfermedades y fue otra de las causas de sus depresiones), John William Polidori. En una tormentosa noche de verano de 1816 se reunieron los cuatro en Villa Diodati, propiedad de Byron, y decidieron escribir relatos de terror dignos de aquella noche lúgubre. Inspirados ambos en la personalidad de Byron, Mary Shelley escribió “Frankenstein” y Polidori su relato “El Vampiro”. En su estancia suiza Byron redactó “El prisionero de Chillón”, “El himno a la belleza intelectual”, “El sueño” y “Estancias a Augusta”.

Desde 1817 hasta 1822 estuvo viajando por Italia, recorriendo ciudades como Pisa, Génova y Roma, donde tuvo una aventura con Margarita Cogni y vivió en el palacio Nani-Mocenigo, residencia que fue casi un harén para él, frecuentando las tertulias de las condesas Benzoni y Albrizzi. En 1821 participó en la revuelta de los carbonarios en Ravena y se enroló en los movimientos contra el Papa (publicó por entonces su obra crítica “La profecía de Dante”) y contra Austria. También llegó a vivir un tiempo en Venecia, donde, según fanfarroneaba, había tenido 250 relaciones sexuales con mujeres, y donde vivió con la condesa Teresa Guiccioli, recién separada de su anciano marido. Se apasionó con la lectura del “Fausto” de Goethe, escritor a quien admiraba y con quien se carteó varias veces. Esta admiración era recíproca, ya que Goethe escribió que Byron era «el poeta del presente». A finales de 1821 escribió “Manfredo”, influido por la obra de Goethe y los parajes montañosos de Suiza; acabó varios cantos de su “Don Juan” y creó un periódico con Percy Shelley llamado “El Liberal”.

En abril de 1822 murió su hija ilegítima Allegra (nacida de su relación con Claire Clairmont, hermanastra de Mary Shelley) cuando apenas había cumplido cinco años y a la que Byron tenía gran aprecio. Además, mientras navegaba con Shelley, éste último murió en un naufragio ocurrido el 8 de julio. En septiembre se instaló en Génova, queriéndose dedicar a la política sin éxito.

En marzo de 1823 lo designaron miembro del Comité de Londres para la independencia de Grecia, marchando allí en 1824 para luchar por la independencia del país, entonces parte del Imperio otomano. Allí escribió su última composición “A mis treinta y seis años”; dio 4.000 libras y se le designó un regimiento; contactó con los bandidos de Suliotas; fue recibido como un héroe por los griegos, quienes querían hacerlo comandante, y planeó un ataque junto con el príncipe Alejandro Mavrocordatos, pero se desanimó pronto al descubrir las rencillas por el poder de los distintos grupos griegos. El 10 de abril sufrió un ataque epiléptico y enfermó gravemente. Los médicos le prescribieron unas sangrías, a lo que él se negó. Días después, extenuado por la enfermedad y llamándolos asesinos, permitió a los médicos sacarle toda la sangre que desearan. El 16 de abril practicaron la primera sin buen resultado. Al día siguiente realizaron otras dos. Murió el día 19 de abril en Missolonghi, sin haber cumplido su sueño de independencia griega. Testigos presenciales aseguraron que, en total, le habían extraído unos dos litros de sangre, aproximadamente.

Goethe escribió, ante la noticia de su muerte: «Descansa en paz, amigo mío; tu corazón y tu vida han sido grandes y hermosos».

Su cuerpo fue trasladado por Edward Trelawny, también implicado en la causa griega, y enterrado en la Iglesia de Santa María Magdalena de Hucknall, Nottinghamshire (cerca de Newstead Abbey), junto a su madre.En la Abadía de Westminster solo se encuentra un monumento conmemorativo inaugurado en 1969 porque en la época de la muerte de Byron no se permitió su enterramiento allí por su dudosa moralidad.

Fue un autor admirado por muchos de sus contemporáneos, como Goethe, Alphonse de Lamartine, Jan Potocki y por otros de generaciones inmediatas, como Edgar Allan Poe (quien basó muchas de sus Narraciones extraordinarias en personajes de Byron), Mijaíl Lermontov, Alejandro Pushkin, José Mármol, Víctor Hugo, Alejandro Dumas, Charles Nodier y Karl Marx .

Lord Byron tuvo un particular magnetismo personal. Consiguió la reputación de no ser convencional, ser excéntrico, polémico, ostentoso y controvertido. Muchos han atribuido sus capacidades extraordinarias a un trastorno bipolar. Siempre fue ácido y cruel. Se inclinó por los desheredados, los marginados, los miserables como los corsarios y los cosacos, y para él todo lo demás era hipocresía: nobleza, sociedad, etc. Siempre defendió a los más débiles y a los oprimidos, por lo que apoyó a España frente a la invasión napoleónica, a la independencia de las naciones latinoamericanas y, por supuesto, a la libertad de su querida Grecia. Fue un gran admirador de Rousseau. Tuvo gran afición por la compañía de los animales. Mientras estudiaba en Cambridge, guardó un oso en una institución en donde estaban prohibidos los animales domésticos. En otras épocas de su vida tuvo de compañía a un zorro, monos, loros, gatos, un águila, un halcón, gallinas de Guinea, un cuervo, un tejón, gansos, una grulla egipcia y una garza.

Publicado por Darío José
Buenos Aires, Argentina
Fuente: Wikipedia
.

martes, 19 de enero de 2010

El adiós a Erich Segal



Erich Segal, de 72 años, pasará a la historia por ser el autor de "Love Story", un libro sobre el amor y el dolor de una pareja. El escritor norteamericano se hizo muy popular cuando su novela fue adaptada al cine, con Ali McGraw y Ryan O'Neal como protagonistas.

Segal, que fue profesor de literatura griega y latina en las universidades de Harvard, Yale, Princeton and Oxford, falleció de un infarto en su casa el pasado domingo, según comunicó Francesca Segal, la hija del escritor. Actualmente seguía impartiendo clases en Oxford.

Entre sus hitos literarios cabe destacar el guión para la película "Yellow Submarine", en 1967 y tres años más tarde, en 1970, la novela "Love Story", que se convirtió inmediatamente en un best seller y que sería adaptada al cine cosechando un gran éxito en taquilla. La película fue nominada a siete Oscar, incluidas las categorías de mejor escritor, película, director (Arthur Hiller), actor y actriz. Sólo ganó el premio a la mejor música.

Erich Segal se doctoró en Letras en Harvard en 1964, donde conquistó una merecida fama como profesor de lenguas clásicas. Dio clases allí hasta que se trasladó a Yale, al tiempo que fue profesor invitado en Princeton y en la Universidad de Munich. Publicó numerosas obras académicas sobre las literaturas griega y latina, y con su primera novela "Love Story", obtuvo un éxito fulgurante. Otras novelas suyas son: "La promoción" (1985), que le hizo merecedor de varios premios literarios, "Actos de fe", "Doctores" y "Premios". En 1989 obtuvo (junto con la madre Teresa de Calcuta y Peter Ustinov) el Premio de San Valentín di Terni por su trabajo humanístico, y en 1999 fue nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras. Estaba casado y tenía dos hijas.

Publicado por Alberto Peyrano
Buenos Aires, Argentina
.

EL GALEON QUE NO ES GALEÓN : DE PUERTO MADERO A LA BOCA



Los restos del buque del siglo XVIII hallado en Puerto Madero a fines de 2008 serán trasladados a La Boca. Un grupo de arqueólogos argentinos comenzarán los trabajos de preparación para la relocalización de la nave y su posterior reenterramiento. El buque mercante fue descubierto el 29 de diciembre de 2008, en un área donde se construye un complejo edilicio.

El descubrimiento de la nave, durante una excavación para una obra en el Dique 1 de Puerto Madero, fue bautizado como "Pecio Proyecto Zencity", y uno de sus responsables es Javier García Cano.

Este arqueólogo destacó que el barco "deberá ser enterrado nuevamente bajo una cantidad de condiciones técnicas, para poder conservar de la mejor manera el material que deberá ser sometido a un proceso de monitoreado".

García Cano aclaró que la embarcación "no es un galeón", como se difundió en un principio en los medios de comunicación, sino que "se trata de un buque mercante de travesía oceánica de tamaño mediano, de origen español, y data aproximadamente del siglo XVIII".

"Los galeones -insistió- son de otra época y difieren significativamente de lo que es un buque mercante. Es como confundir un gato con un tigre".

Sobre el proyecto, añadió que "se están haciendo estudios por muestreo de la madera y relevamientos tridimensionales que aportaron datos sueltos, los cuáles ayudarán a reconstruir bien el origen del buque y de su cargamento".

El barco fue descubierto a una profundidad de ocho metros en paralelo a la calle Pierina Dealessi, donde se construye un complejo edilicio. Debido a que el terreno donde está el buque tiene dueño, el Ministerio de Cultura porteño, a cargo de los gastos para proteger este hallazgo arqueológico, considerado el más importante de la ciudad, le asignó otro predio en Barraca Peña, pegado al Riachuelo, en La Boca.

García Cano destacó que "ese lugar permite hacer una excavación de 22 metros de largo para poder reenterrar el barco y de esa manera conservar el material, debido a que las técnicas para mantener la madera en el ambiente no son definitivas".

El arqueólogo señaló que "lo más importante en las tareas de izado es obtener las piezas lo más intactas posibles" y estimó que el preparado del barco para ser levantado y trasladado a su nuevo lugar mediante un sistema de plumas metálicas "demandará 60 días como mínimo".

"La totalidad de la colección de los objetos excavados pertenecientes al buque están siendo restaurados, clasificados y estudiados en un laboratorio", puntualizó el profesional. La intención de las autoridades de Cultura es que esos objetos, entre los que figuran cañones, cerámicas de distintos tamaño y huesos, se puedan exhibir con su historia correspondiente.

Los otros responsables del "Pecio Proyecto Zencity", que trabajan junto a García Cano, son los arqueólogos Mónica Valentini y Marcelo Weissel.

Los restos del barco fueron encontrados por obreros que trabajaban en la construcción de un complejo de cuatro torres, quienes luego de excavar unos siete metros, a unos diez metros de la calle Juana Manso, se toparon con piezas metálicas y trozos de maderas.

Los trabajadores utilizaron sólo palas para descubrir esas piezas y, ante la sospecha de que fueran restos arqueológicos, dieron aviso a la Dirección de Patrimonio Histórico de la ciudad de Buenos Aires.

En ese momento, el arqueólogo Marcelo Waisel señaló que en el marco de los trabajos que se realizaban en Puerto Madero, "esperábamos encontrar algo, porque es una zona rica en historia", ya que antes habían hallado fósiles de animales y humanos.

Lo primero que salió a la luz fueron cinco cañones, dos grandes tinajas que se utilizaban para guardar aceite de oliva, una soga, cuerdas, trozos de cuero, otras vasijas y ramas de árboles.

El ministro de Cultura de la ciudad, Hernán Lombardi, puntualizó oportunamente que "puede haber un nivel de controversia en relación a quién le corresponden estos restos desde el punto de vista jurídico, pero la idea es que el barco sea exhibido cerca del río para los vecinos y turistas".

Según una de las primeras notas publicadas por el diario Clarín hace un año, en el horizonte había apenas un villorrio, casas de adobe y piedra, calles de tierra y una barranca. Algunos historiadores aseguran que en aquella Buenos Aires de mediados del siglo XVIII no había más que 27.000 habitantes. Y todavía faltaban algunos años para que esa aldea que se divisaba desde el Río de la Plata se transformara en la Capital del Virreinato. Cargado de mercadería y con cuatro cañones a bordo, un galeón -probablemente español- navegaba hacia la costa cuando su casco impactó contra un obstáculo, quizá un banco de arena. Tal vez ese golpe le puso fin a un viaje de miles y miles de kilómetros. Terminó varado frente a las costas y allí pasó más de 200 años, sepultado debajo del Antiguo Puerto Madero -que le ganó tierras al río y se construyó entre 1887 y 1897- y luego debajo del Dique 1, en el nuevo Puerto Madero.

La nave pudo haber terminado como cimiento de un shopping, de un estacionamiento subterráneo o de un edificio de viviendas de lujo. Pero el 30 de diciembre el galeón asomó sus cañones y quedó a la vista uno de los hallazgos más importantes de la historia porteña, un tesoro que permitirá conocer parte de la historia de la Ciudad.

El hallazgo del galeón deparó una sucesión de sorpresas. Enterrados a un promedio de ocho metros por debajo del nivel de la calle Juana Manso, primero aparecieron los cañones, parte del casco y vasijas; luego más vasijas de múltiples formas, platos, tazas, piedras que se usaban para el lastre, trozos de mayólicas, toneles, cerámicas indígenas, pipas para tabaco, cabos y sogas con diferentes trenzados. También objetos que conformaban la estructura del casco: flejes, pernos, clavos y zunchos. Y el miércoles, el día que Clarín recorrió la zona del hallazgo, encontraron una roldana y un hacha.

Todos los objetos tienen diferentes grados de conservación, pero algunos están tan deteriorados que los colocan en cajones con agua. Y el estudio de cada uno de los fragmentos de esta nave le permitirá a los arqueólogos reconstruir una historia que aún tiene muchos interrogantes y algunas certezas. Por ahora, los arqueólogos usan el modo potencial para referirse a todo lo que rodea al hallazgo: "Creemos que podría ser una nave de un porte mediano, española y que pudo haberse construido antes del 1750. Sabemos que quedó varada a 41 grados y encontramos en el casco un gran golpe que pensamos que puede ser el que la hizo encallar", explicó Weissel, quien dirige el programa "Historia bajo las baldosas". También analizarán el lodo que hallaron adentro de las vasijas para saber que contenían.

Publicado por DJ
Buenos Aires, Argentina
Fuentes: Telam y clarín
.